ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó enérgicamente este lunes desde su cuenta en la red social Twitter la decisión del gobierno estadounidense de autorizar demandas contra la Mayor de las Antillas, aunque Washington prorrogó por otros 30 días la aplicación total del Título III de la Ley Helms-Burton.

Rodríguez Parrilla condenó la medida del Departamento de Estado contra compañías cubanas sancionadas arbitrariamente por la actual administración en la Casa Blanca, que calificó de una inaceptable amenaza al mundo.

A partir del 19 de marzo, se levantará la suspensión de la posibilidad de presentar demandas en tribunales norteamericanos contra decenas de empresas cubanas incluidas en una lista unilateral del Departamento de Estado, por supuestos vínculos con la defensa y la seguridad nacional.

El Título III de la citada ley, que ahora la administración Trump ha desempolvado, establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de Estados Unidos demandas contra todo extranjero que «trafique» con propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la Corte Suprema de Estados Unidos, llevado a cabo por el Gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho Internacional.

Lea aquí: Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms Burton

Según información publicada en el sitio oficial del Departamento de Estado, el Secretario de Estado, Mike Pompeo informó a los comités correspondientes del Congreso estadounidense sobre la «necesidad de prorrogar otros 30 días la aplicación hasta el 17 de abril de 2019, del derecho a presentar una acción conforme al Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana (Ley Helms-Burton) de 1996», en correspondencia con los «intereses nacionales» de los Estados Unidos.

Lea aquí: Ley Helms-Burton o cómo esclavizar a un pueblo en cuatro pasos

La nueva escala de sanciones a Cuba, se concreta luego de las declaraciones de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, tras expresar en Twitter que «Los Estados Unidos continuarán fortaleciendo las restricciones financieras para los militares cubanos y los servicios de inteligencia».

Además, el tristemente célebre senador republicano por la Florida, Marco Rubio espetó que «hoy se espera que Estados Unidos tome el primero de una serie de pasos para que el gobierno cubano rinda cuentas por 60 años de crímenes e ilegalidad».

Lea aquí: Ilegalidad del Título III de la Ley Helms-Burton: algunas preguntas y respuestas necesarias

Lo cierto es, que los gobiernos de Estados Unidos, aferrados todos a asfixiar a la Revolución Cubana, no han podido vencerla ni con la amenaza permanente de la aplicación del Título III de la mencionada Ley, que puede catalogarse como uno de los ejercicios más insolentes de un gobierno, de irrespeto a otros países y ajeno totalmente al concepto de soberanía que ha defendido y defiende Cuba. Su propósito es, desde el punto de vista económico, frenar por todos los medios que los empresarios extranjeros inviertan en nuestro país.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

5 de marzo de 2019

14:00:46


Saludos,ante la aplicacion de esta ley abusiva a Cuba en los terminos que ahora se pretende ejecutar ,solo digo que se debe alertarse al mundo por todas las vias posibles y lograr a partir del conocimiento de causa concreto , que muestren su repudio y hagan imposible la materializacion de las pretenciones de los que quieren materializarla ya que su fin es arrodillar al pueblo cubano mediante la privacion de fuentes de recursos para su desarrollo economico y social y por lo tanto de admitirse esto, todos los paises sin excepcion estarian vulnerables y podrian sufrir igual suerte cuando no convenga su actuacion a los intereses delos gobiernantes norteamericanos en ocasion de que por alguna razon pretendan rescatar los bienes que les correspondan de forma justa, atendiendo al derecho internacional como ha hecho Cuba ,si se admite esta ley los recursos de todos los paises podrian ser objeto de una aberracion similar y serian vulnerables;por lo que ya no se trata de Cuba y su derecho a garantizar la proteccion pacifica de sus recursos se trata de garantizar un derecho universal de garantia de disfrute de los recursos que tiene cada pais y a que tiene derecho por soberania.Que pasaria si alguna potencia delas que hoy existen elaborara o quisiera aplicar una ley de este corte a los Estados Unidos ,por el simple hecho de que no le convenga su politica o haras de lograr alli una mayor democracia que haria este gobierno norteamericano o mejor que no haria de seguro declararia la guerra y acusaria a esa potencia de terrorista ,despota ,dictador y ir contra la democracia y ni se sabe cuantos calificativos;estas son las preguntas que deben llevarse al seno de los gobiernos y pueblos del mundo tambien en especial al pueblo norteamericano y su parte mas progresista para que obliguen a su gobierno a no hacer, lo que no le gustaria que le hicieran y en aras de la paz mundial y desarrollo pacifico a que todos tenemos derechos sin injerencias Miguel