ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Waters, exlíder de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd. Foto: El Periódico

Roger Waters, ex-líder de Pink Floyd, respondió a quienes le invitaron a condenar a Maduro: «todos los que hablan por el pueblo venezolano, la mayoría de ellos son blancos, de clase media y residentes de la ciudad de Nueva York. Qué tienen que ver ustedes con Venezuela», les pregunta Waters y su actitud honesta tiene ecos reivindicativos, es como si se reviviera aquella era de guitarras deshechas contra el viento, es el grito que vuelve, el llamado que movilizó a los jóvenes de los 60 y 70, el que estremeció hasta los cimientos al sistema.
En 1967 los activistas Jerry Rubens y Abbie Hoffman crearon el Youth International Party (yip), acababa de nacer la palabra Yippie que designaba al hippie politizado. «Rehusamos pertenecer a una nación de imbéciles que permanecen sentados consumiendo drogas y escuchando discos mediocres».

Los principales líderes del movimiento propusieron crear focos territoriales para la nación Woodstock, uno de ellos en la ciudad de Berkeley. La construcción del Parque del Pueblo en el verano de 1969 fue un ejemplo del tipo de sociedad que se pretendía formar. Guarderías infantiles, propiedad colectiva, alfabetización, solidaridad, crecimiento espiritual mediante el desarrollo del arte, comedores colectivos, etc.

Blowin in the wind, de Bob Dylan, se convirtió en el himno del movimiento por los derechos civiles. Sus canciones rechazan la guerra, lo prejuicios sociales, su disco The time they are a changin (1964) lo consagró como uno de los representantes más destacados de la nueva ola de compositores de la canción protesta. Su mensaje pacifista conquistó a multitud de adeptos en todo el mundo.

Joan Báez dice que hay cosas que le chocan profundamente: el asesinato de los niños por la lluvia radiactiva o el asesinato de los espíritus por la segregación racial. «No puedo olvidar esto cuando canto».
«Oigo por todas partes el sonido de los pies que marchan, viejo, llegó el verano y es hora de luchar en las calles», canta Mick Jagger en Street Fighting Man.

1 El líder de la banda de rock dice en la letra de la canción que es un buen momento para hacer la revolución.

El rock auténtico se produce en los clubes y locales underground, su marcada rebeldía, su experimentación y riqueza expresiva nace en los tugurios, en los barrios, en contacto directo con sus seguidores. El rock fue el canto de rebelión de una generación.

Credence Clearwater Revival denuncia: «Algunos han nacido para ondear las banderas, oh ellas son rojas, blancas y azules. Y cuando la banda toca “saludo al jefe”, oh, ellos apuntan el cañón hacia ti, Dios. Yo no soy el hijo de ningún senador. No soy ningún afortunado».

Grand Funk Railroad llama al pueblo a poner fin a la guerra: «Hola a todos ustedes, por amor de Dios/ Vamos a juntarnos/ ¿Qué se necesita para que usted entienda el valor de un hombre? /», y en otro reclama: «Queremos un líder que luche por la gente».

En el año 1978 Rock Against Racism (RAR) organizó más de 300 conciertos contra el racismo. «Queremos música rebelde, música callejera, música que les quite el miedo que sienten los unos por los otros. Música de crisis. Música del ahora. Música que sabe quién es el verdadero enemigo. Rock contra el racismo. Ama la música, odia el racismo», pronunciaba David Whiggery en el primer editorial de la revista de RAR.

La banda británica de rock progresivo Pink Floyd lanzó en 1979 una propuesta musical de crítica social, The Wall (El Muro), en la que se señalan las condiciones que limitan el desarrollo de las personas sometidas a contextos sociales, escolares y familiares de represión.

Es una música de pueblo, crecida en las calles, en la protesta diaria y eso estaba perfectamente claro para el sistema amenazado, había que domesticar al rock, transformarlo en aliado, introducirlo en la corriente de la industria multinacional de la música.

El destacado músico norteamericano Jimi Hendrix, en entrevista realizada por Tommy Randen durante su gira por Suecia dijo: «En Estados Unidos tienes que decidir de qué lado estás; o eres rebelde o eres Frank Sinatra».

2

Alex Constantine, en el libro Covert Waron Rock, plantea que «los sectores de la inteligencia respondieron a los movimientos antibelicistas y por los derechos civiles llevando a cabo un programa de asesinatos encubiertos».

3

Se trataba de asesinar sin dejar huellas, simulando accidentes, enfermedades o adicciones, utilizando enfermos mentales o personas que bajo el efecto de las drogas eran compulsados a cometer la acción.
«El proyecto dio inicio con un memorándum sin fecha ni firma donde se habla de asesinatos por causas naturales, de manera que los cadáveres podían ser examinados sin determinarse la verdadera causa de la muerte, aunque fueran sometidos a autopsias y exámenes toxicológicos».

4
Brian Jones, uno de los líderes fundadores de los Rolling Stones, fue hallado muerto en su piscina a causa de un supuesto ataque de asma mientras nadaba.
Janis Joplin fue encontrada muerta por una sobredosis de heroína, en una habitación del Landmark Motor Hotel. Su muerte sigue siendo cuestionada, por ejemplo, nunca se encontraron las jeringas que debió utilizar para inyectarse la droga.
Jim Morrison, líder de la banda The Doors, falleció de un ataque cardíaco, nunca se le practicó una autopsia a su cuerpo y existen serias dudas sobre las causas y condiciones de su muerte.

La lista es larga, ¿casualidad? El que no entró en el circuito de la moda y bajó la cabeza, fue condenado al ostracismo o murió de forma misteriosa, otros aupados por el sistema alcanzaron la cumbre de la fama, se adaptaron y sobrevivieron, unos pocos permanecieron auténticos y rebeldes hasta hoy.

En 1971 la policía y la Guardia Nacional convocadas por Ronald Reagan, gobernador de California, reprimieron por la fuerza a los estudiantes de Berkeley. El Parque del Pueblo fue arrasado y sobre él se construyó un parqueo de autos de varios pisos, en un intento por borrar del imaginario el símbolo.
Con propósitos similares se creó la woodstockmanía, ropa a lo Woodstock, discos de música, estilo de vida comercializado, libros, revistas, álbumes y moda. La woodstockmanía fue un gran negocio. Se vendieron miles de discos, el rock entró en el circuito, se domesticó, se hizo comercial. El cabello largo, los jeans, las sandalias, se han convertido en moda (se fabrican jeans intencionadamente ajados y rotos); vestirse como los hippies tiene mucho swing.

La propaganda acentuó el lado negativo de la contracultura, vendió la imagen de la drogadicción, de la sicodelia, del alcoholismo, desvirtuando la esencia de la lucha antibélica, de la lucha contra la discriminación racial, contra la intolerancia del sistema. Todo quedó perfectamente enmarcado en sexo, droga y rocanrol, con lo que se lograba el consenso necesario.

La cia fue la encargada de la gran operación de represión y de guerra cultural que destruyó el movimiento Yippie y la contracultura. Según Bill Grahan: «La proyección cultural del rock ha sido reducida a un bello sueño utópico. La pretendida contracultura ha sido recuperada y se ha integrado a la industria del tiempo libre».
Roger Waters sabe de qué lado está, su voz lleva luz, los sietemesinos de este mundo le han declarado la guerra. Estamos contigo Roger.

1
Del álbum Beggars Banquet, 1968.
2
Tony Brown, Hendrix: The Final Days, London: Rogan House, 1997, p. 43.
John Holstrom, ¿Who Killed Jimi? Lions Gate Media Works,http://lionsgate.com/Music/hendrix/I_ Dont_Live_Today.html.
3
 Walker Bennet. Covert Waron Rock. En http: // www. Gather.com
4
 Ídem.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ada dijo:

1

15 de febrero de 2019

07:59:19


Muy buen articulo, aunque creo que falto mencionar a unos de los grandes que tambien desde su musica magistral denuncio las guerras del imperio y promulgo el amor al projimo hablo del querido John Lennon

Diderot dijo:

2

15 de febrero de 2019

08:44:55


Los intelectuales que no se dejan confundir pueden ser una brecha que para romper en el frente media'tico de la propaganda de derecha, sobre todo alli' dentro de los EEUU, donde ma's bulla causa la situacio'n de Venezuela.

Orlando Gonzalez Garcia dijo:

3

15 de febrero de 2019

09:41:49


Muy buen comentario, solo que se le paso mencionar a John Lennon, el cual en canciones y protestas contra la guerra tambien fue un firme defensor de la paz y la igualdad, tambien asesinado en diciembre 1980, el cual tambien habia sido vigilado y controlado por el FBI.

Ramon Martinez Arcos dijo:

4

15 de febrero de 2019

11:02:26


....para quienes crecimos y nos formamos con los temas musicales de ellos, este articulo me parece: EX CE LEN TE !!!!! ( desde Veracruz,Mexico; saludo fraterno )

Ángela Patricia Hernández dijo:

5

15 de febrero de 2019

19:18:52


Interesante artículo , interesantes músicos . Gracias

Ángela Patricia Hernández dijo:

6

15 de febrero de 2019

19:23:06


Grandes músicos , sus poesías hacen un gran aporte a la paz mundial .

Elodia elva martinez muñoz dijo:

7

16 de febrero de 2019

15:00:54


Excelente informacion!

Orlando Chirino dijo:

8

18 de febrero de 2019

08:54:00


Excelente el escrito. Con todo respeto me permito agregar que muchos de estos destacados músicos que han sido redimidos y enaltecidos en los últimos años, fueron en las décadas de los 60 y los 70 del pasado siglo atacados y demonizados junto a nosotros, los que vivimos nuestra juventud oyendo su música. Entonces no fuimos bien mirados por ello. Llegamos a conocerlos porque escuchábamos emisoras del exterior. Los que ya peinamos canas recordamos la falta de flexibilidad de tiempos pasados. Sean bienvenidos los cambios.