ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los puertorriqueños han ratificado por años sus deseos de independencia. Foto: Unidos por un Puerto Rico Libre

Este lunes llega uno de los momentos más esperados del año –aunque sería prudente decir que de su historia–para los independentistas puertorriqueños: una nueva resolución a favor de la libre determinación e independencia de la tierra boricua abrirá la sesión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aunque esta sería la trigésimo séptima vez que el Comité de Descolonización aprueba una medida a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico, analistas le conceden a esta el plusvalor de que temas como la situación fiscal de la isla y el agravamiento de la crisis después del huracán María ocupen a la audiencia.

En ese sentido, tras la vergonzosa gestión del mandatario Donald Trump, que lanzó papel sanitario y ofensas a los habitantes del eufemísticamente llamado Estado Libre Asociado, no pocos esperan que el debate sobre la falta de gobierno propio en Puerto Rico regrese a la Asamblea General de la ONU, recomendado por el propio organismo.

A fin de apoyarlo más de 30 organizaciones políticas y cívicas obtuvieron turnos para testificar en la sesión, que coincide con un creciente debate sobre las medidas de austeridad, el funcionamiento de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a cargo de las finanzas públicas y las muertes ocurridas a causa del ciclón.

«Es inevitable subrayar ante el Comité esa combinación de ineficiencia y desprecio con la que Estados Unidos ha tratado a los puertorriqueños después del huracán», dijo la exsenadora María de Lourdes Santiago, quien declarará en la audiencia como vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

Ella propuso y se acogió, en el 2016, que un grupo de miembros del Comité impulsara un diálogo con el gobierno de Estados Unidos para acabar con la situación colonial de la isla. Pero la idea no encontró apoyo en la misión del gobierno de Estados Unidos ante la ONU. «Difícilmente eso va a tener espacio durante el gobierno de Donald Trump», sostuvo Santiago.

Por su parte, la representante del Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas (Copronu), Aurora Muriente, destacó la importancia de visibilizar ante la comunidad internacional que Estados Unidos mantiene al territorio boricua bajo dominio colonial.

«Ahora es más trascendental aún ese reclamo internacional, pues tras lo sucedido en el huracán hay mayor evidencia del carácter colonial, lo cual junto a la Ley Promesa y la junta de control fiscal nos llevan a vivir uno de los momentos menos democráticos en la historia reciente de Puerto Rico», denunció.

120 AÑOS DE COLONIALISMO EN PUERTO RICO

- 36 veces previas el Comité de Descolonización ha aprobado una medida a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico.

- Tras años de dominación colonial, Puerto Rico tiene una deuda externa impagable de 70 000 millones de dólares.

- La llamada Ley Promesa y la junta de control fiscal son dos imposiciones extranjeras que no fueron votadas ni electas por el pueblo puertorriqueño, pero tienen poderes que van por encima de la constitución y de las leyes del país.

- En 1953, Estados Unidos presentó el caso de Puerto Rico en la Asamblea General y promovió el estatus de Estado libre asociado como una «fórmula descolonizadora». Sin embargo, los movimientos independentistas del país han denunciado que eso fue una farsa total.

- Los representantes del movimiento independentista puertorriqueño consideran que esa supuesta descolonización declarada en Naciones Unidas en 1953 resulta una completa falsedad y es una responsabilidad de la Asamblea General y de los países miembros de la ONU atender el caso de Puerto Rico.

- Dos años atrás el Tribunal Supremo de Estados Unidos –al decidir un juicio– indicó que la fuente de derecho original de Puerto Rico no nace de la constitución de 1952, sino que se remonta a 1898, cuando el Tratado de París le entregaba llaves a Estados Unidos para la colonización.

- Las declaraciones políticas de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, el Mnoal y el ALBA-TCP reiteran los derechos inalienables del pueblo puertorriqueño de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas, el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y el apoyo a las resoluciones sobre el tema adoptadas por el Comité de Descolonización.

FUENTES: El Nuevo Día, Minrex, Prensa Latina

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

18 de junio de 2018

08:56:23


Los pueblos tienen todo el derecho a elegir su destino pero con independencia, ningun pais merece ser colonizado

lorenzo dijo:

2

18 de junio de 2018

10:08:15


Yo todo eso lo veo muy bien La parte que no entiendo es cómo cada vez que se hace una consulta popular de los que ellos quieren la opción ganadora ha sido la actual

Lorenzo dijo:

3

18 de junio de 2018

10:24:52


También creo qué hay que ver qué es lo que en realidad quieren los puertorriqueños por que si tenemos en cuenta los resultados de todos los referendos o plesbisitos como lo deseen llamar la opción de independizarse nunca ha llegado al 6% y la que ha ido ganando fuerza es la estátidad para de esa forma beneficiarse en iguales condicionescomo cualquier otro estado de la unión

José A. Molina dijo:

4

18 de junio de 2018

10:45:29


Deseo de todo corazon la INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO. Asi todos los BORICUAS podrian dejar de ser ciudadanos norteamericanos y serian por fin CIUDADANOS PUERTORIQUEÑOS.

Lois Grab dijo:

5

18 de junio de 2018

11:01:00


El artículo es bastante detallado, aunque reboza un optimismo desmedido, quizás faltó comentar los referendos que se han realizado en la isla y el escaso apoyo que tiene la opción independentista. Si la mayoría no quiere....seguir apoyando pero, acercándose a la realidad de hoy.

abalos dijo:

6

18 de junio de 2018

12:00:18


Caballero, en lo que va de siglo han hecho no se cuantos plebiscitos en Puerto Rico y sus habitantes no quieren la independencia, solo un 15%. En el último ganó la anexión.

pjmelián dijo:

7

18 de junio de 2018

12:32:17


¡ VIVA LA REPÚBLICA LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE DE PUERTO RICO !

Brenda dijo:

8

18 de junio de 2018

12:49:41


No a la independencia. La mayoría puertorriqueña no la apoya. Esa es la realidad.

Marcia torres dijo:

9

18 de junio de 2018

13:01:30


La dignidad de un pueblo está en su libertad, la colonia es un. Modo de esclavitud que sólo beneficia al colonizador,Respeto y dignidad para las colonias

Marcia torres dijo:

10

18 de junio de 2018

13:05:17


independencia,respeto y dignidad es lo mismo fuera la esclavitud de ser colonia

Rubert Dominguez dijo:

11

18 de junio de 2018

15:48:55


Y Miguel Angel que pasa que no ha comentado? El es el experto en estos temas quizás nos explique con detalles por que los puertoriquenos en su mayoría no quieren la independencia. Gracias.

Wilson Rivera dijo:

12

18 de junio de 2018

20:10:30


Es tiempo de descolonizar a Puerto Rico. Independencia Ya. Esta claro que PR es una colonia y la colonia es un delito internacional. Independencia ahora.