ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 36,2 millones de colombianos estaban llamados este domingo a las urnas para elegir al sucesor del presidente Juan Manuel Santos. Foto: El Tiempo

BOGOTÁ.—Por primera vez en casi medio siglo, los colombianos acudieron este domingo a las urnas para escoger el próximo ocupante de la Casa de Nariño sin el ruido de los fusiles y con una situación de normalidad a lo largo y ancho del país.

El director de la Policía de Colombia, general Jorge Hernando Nieto, aseguró en rueda de prensa que el proceso electoral transcurrió con «absoluta normalidad».

A ese ambiente de tranquilidad contribuye no solo la firma de los Acuerdos de La Habana, que permitieron el paso a la vida civil de la mayor guerrilla de la nación andina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sino el alto al fuego unilateral de cinco días ordenado por la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) con motivo de las elecciones.

Más de 36,2 millones de colombianos estaban llamados este domingo a las urnas para elegir al sucesor del presidente Juan Manuel Santos, para el periodo 2018-2022.

Los candidatos con más posibilidades eran Iván Duque, del partido uribista Centro Democrático y líder en las encuestas de intención de voto; el progresista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, y Sergio Fajardo, de Coalición Colombia, de centroizquierda.

Les seguían Germán Vargas Lleras, del movimiento de centroderecha Mejor Vargas Lleras, y Humberto de la Calle, del Partido Liberal.

Con el 92 % de las actas escrutadas, Duque y Petro se alzaban con 39,4 %  y 25 % de los votos, respectivamente, y se medirán en la segunda vuelta el próximo 17 de junio, ya que ninguno logró obtener más del 50 % del sufragio como establece la Constitución de 1991. La abstención volvió a ser alta y casi la mitad de los colombianos decidieron no salir a votar.

La paz es uno de los elementos fundamentales a debate en estos comicios, ya que el próximo presidente tendrá que implementar los acuerdos firmados con las FARC y concluir los diálogos con el ELN.

Sin embargo, los históricos avances para poner fin al conflicto armado colombiano están en riesgo ante los incumplimientos de lo firmado en La Habana y el auge de fuerzas extremistas contrarias a la paz, como es el caso de la línea uribista que representa Duque.

LAS FARC VOTAN POR PRIMERA VEZ

Entre los hitos de este domingo está el voto, por primera vez, de los exguerrilleros de las FARC, ahora miembros del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, quienes votaron de manera oficial en los comicios presidenciales colombianos.

Tras ejercer su derecho al voto, el excandidato presidencial y líder de las FARC, Rodrigo Londoño, reseñó en su cuenta de twitter que su participación es «producto del camino que decidimos construir con todos los colombianos. La paz es el camino».

ELN Y GOBIERNO MANTIENEN DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO

Los representantes del Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional mantienen la voluntad de avanzar en los diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana y que entraron en una pausa por los comicios generales de este domingo en la nación andina.

«Dadas las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo domingo, la mesa de diálogos
retomará el quinto ciclo el miércoles 30 de mayo», refiere un comunicado conjunto emitido el pasado viernes. «Expresamos nuestro firme compromiso con la búsqueda de un acuerdo que permita que los colombianos y colombianas puedan disfrutar de un país en paz, con plenos derechos y bienestar», añade el texto.

COLOMBIA INGRESARÁ A LA OTAN

Pocas horas antes de iniciar el proceso electoral, el presidente saliente, Juan Manuel Santos, hizo el pasado viernes el polémico anuncio de que su país formalizará la próxima semana su adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Colombia es uno de los países de América Latina con mayor presencia militar de Estados Unidos, lo cual es denunciado por naciones vecinas como Venezuela ante el riesgo que constituye para la soberanía de la región.

Asimismo, la OTAN es símbolo del accionar injerencista y expansionista de  Estados Unidos y sus aliados europeos. Sus fuerzas se han empleado para invadir países soberanos y remover del poder a gobiernos legítimos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

28 de mayo de 2018

03:15:03


El mequetrefe santos es uno de los presidentes mas ladinos y lamebotas que han pasado por la hermana Colombia, como la gatica de María Ramos, sólo que este espantapájaros no se ruboriza ante cualquier acción desvergonzada como ésta. Intentar introducir a la tenebrosa y agresiva otan en nuestro subcontinente, es una ofensa letal para los países de Nuestra América. Que objetivo pude tener la presencia de las tropas de la injerencista otan en nuestro territorio que no sea facilitarle las posibilidades de agresión al imperio gringo en el territorio americano, es algo insólito, una actitud indigna y absolutamente entreguista al imperio. El monigote santos esperó terminar su mandato para dar una puñalada traicionera a sus hermanos de latinoamérica, en una región declarada como zona de paz. De aceptarse y aprobarse esta infame solicitud conllevará al incremento de estas agresivas fuerzas militares en el subcontinente, la realización de maniobras y la amenaza permanente de intervención en cualquier nación que adopte soberanamente su propio destino: dígase Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y las que aparecerán en un futuro mediato. El monigote santos actúo con una pasmosa premeditación, de manera perversa y traicionera, aguardando a los últimos momentos de su gestión para dar el zarpazo. Espero que nuestros pueblos y gobiernos reaccionen enérgicamente ante tal ignominia, comenzando por los propios colombianos, que han sido traicionados. Viva la paz, fuera la otan.

Tomás Olazábal dijo:

2

28 de mayo de 2018

07:49:57


Duque es favorito para ganar en segunda vuelta,si eso se concreta,adiós a los acuerdos de paz,no habrá participación política de las FARC y asesinaran a los ex guerrilleros, incluidos sus líderes.

Dieudome dijo:

3

28 de mayo de 2018

08:56:10


Cada paìs tiene el derecho de decidir su propio destino. Lo que no tiene el derecho es de inmicuirse en los asuntos internos de otros ni apoyar acciones contra terceros paìses. En este caso Colombia. Se han pasado toda la vida ciriticando aa los paìses que tienen tendencias izquierdìstas. Los llaman hasta tiranos cuando sus presidentes toman medidas para salvaguardar la itegridad en dicos paìses. Los colombianos han sufrido los embatesde las guerrillas perosobretodo, la corrupciòn y el narcotràfico han sumido al paìs en làgrimas. Se logrò abrir un proceso de Paz, de diàlogo para normalizar la situaciòn . El primer eslabòn negativo, lo ha tomado el gobierno al realizar acciones contra los miembros del partido de las FARC. Se està realizando una especie de vendetta polìtica contra èstos, lo que incumple en alguna medida los acuerdos de paz. Ahoraquieren ingresar en la OTAN, para seguir caldeando la regiòn. Pero lo peor del caso, es que estàn votando al partido Uribìsta, olpoeto abiertamente al proceso de paz, coocreador de los escuadrones de la muerte y reconocido por sus vìnculos con el narcotràfico. On los colombianos son ciegos o de verdad no les gusta qeu el paìs pueda vivir en paz. Uribe es un oportunìsta, que utiliza su poder econòmico (una parte ganado mediante narcitràfico), para influir en todo el sistema polìtico del paìs. Despierten colombianos! Con Uribe, van a seguir en las mismas. Despuès no se lamenten.Mìrense en el espejo de Argentina.

José Luis dijo:

4

28 de mayo de 2018

10:10:51


La última nota de que Colombia ingresará a la OTAN, es una lamentable noticia y muestra una vez más la cara oculta de Juan Manuel Santos y los miembros de su gobierno que le están dando una estocada a la paz en América Latina, realmente es un cierre maltrecho para el Premio de la Paz (a mi modesto criterio mal dado).

tony94cuba dijo:

5

28 de mayo de 2018

10:15:18


Reino de nuevo la abstencion y en 2da vuelta habra mayor ausencia y sobre todo sera Presidente el que se merecen los Colombianos,(Duke-Uribe) cada Pais tiene de Dirigente como se manifiesta su pueblo, esto no es nuevo

Jose R Oro dijo:

6

28 de mayo de 2018

10:17:41


Deseo remarcar que el total de votos de la derecha representada por I. Duque + G. Vargas Lleras fue de 39.14% + 7.27% = 46.41%, ligeramente inferior que lo pronosticado (46.7%), pero en cambio los candidatos progresistas aglutinaron un mucho más alto resultado que lo que había sido estimado antes de la primera vuelta, juntando G. Petro + S. Fajardo + H. De la Calle, un 25.09% + 23.74% + 2.06% = 50.89%, es decir un 8% (representando casi un millón seiscientos mil votos) por encima de lo esperado. ¡Victoria de las fuerzas progresistas como un todo en la primera vuelta!

María dijo:

7

29 de mayo de 2018

06:58:09


La verdad que lo de Colombia en la OTAN enfurece. Ni están en el Atlántico Norte ni ocho cuartos y no han tenido en cuenta para nada la declaración de la CELAC como América Latina Zona de Paz. Nunca me confié de Juan Manuel Santos - gatica de María Ramos - tira la piedra y esconde la mano. Su actuación con los ex-guerrilleros de las FARC deja mucho que desear, ahora que se han desarmado. El ELN debe tener eso muy en cuenta si no quieren que les vaya a pasar lo mismo.Su Premio Nobel de la Paz entre los muy mal dados, como el de Obama, nada más porque obtuvo la presidencia. Da lástima Colombia, un país tan sufrido y desangrado por la guerra y el narcotráfico.

Rogelio dijo:

8

29 de mayo de 2018

20:15:36


Ahora si no entiendo nada, segun mis conocimientos la OTAN significa Organizacion de Tratado del Atlántico Norte y es la mayor organización militar multinacional, creada con la base filosófica de confrontación con el naciente campo socialista conformado como consecuencia de la segunda guerra mundial. Esta organización, con su cuartel general en Bruselas, establece las pautas para la preparación de las operaciones estratégicas encaminadas a mantener las tensiones militares, antes con los paises socialistas y al desaparecer estos y adherirse a este organismo, con una nueva fuerza, contra Rusia. Baste decir que la alianza ya tiene un ámplio plan para convertir a Polónia en su nuevo cuartel general, todo esto con la bendición y anuencia de los Estados Unidos. Este plan prevee la creacion de bases militares en la frontera con Bielarus y un contingente de mas de 10 000 hombres. Segun los estatutos de la alianza cada pais tiene una determinada aportación financiera y de fuerza militar en la zona de Europa. Me asombra aceptar que Colombia sea admitida como miembro de la alianza cuando se encuentra en la otra punta del mundo ya que el objetivo de la defensa compartida no seria viable. Esto supondria que en caso de agresión externa la OTAN se veria obligada a intervenir en defensa de Colombia y viseversa. Esto solo seria creible si las fuerzas militares de la OTAN utilizaran a Colombia como pais suministrador de carne de cañon en una operacion abierta contra Rusia. Seria esta la primera vez en la historia que el ejército colombiano participe en acciones bélicas fuera de su territorio. Que opina el pueblo colombiano al respecto ??????