ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las «narconovelas», las telenovelas (o «telebobelas») turcas, la sección de farándula de los noticieros, la televisión chatarra y los programas de risas de los medios de comunicación poderosos dan rabia, porque les hace falta rigor, calidad, compromiso y pasión por la verdad, que dijo el filósofo mexicano Fernando Buen Abad. Las cosas importantes de la sociedad las tratan con demasiada mediocridad. Quizá pretenden trivializarlo todo para luego hacerlo trizas.

 No pocas veces los medios comercializadores de noticias suprimen la esencia para hinchar la apariencia de los hechos (algo equiparable con la posverdad). Con frecuencia los comerciantes de la información proveen verdades a medias, realidades fuera de contexto o distorsionadas, o exprimen al extremo la tan cacareada equidistancia periodística, que, como advierte el periodista español Pascual Serrano, consiste en ponerles micrófonos a dos versiones enfrentadas, para ahorrar el esfuerzo que exige la investigación de la autenticidad de los acontecimientos o –sencillamente– para no granjearse enemigos y fingir equilibrio informativo. Con todo eso, la equidistancia del periodismo no deja de ser una actitud de gallina y mojigata.

 Ya sabemos que una verdad mal divulgada, retocada y manoseada corre el riesgo de convertirse en una falsificación de la realidad; digo más, se convierte en una falsa noticia, sobre todo cuando se ansía influir en la opinión pública y ganar audiencia. Ya sabemos que el deseo de impactar y lograr la conversión de más seguidores, modelándolos para determinados fines conlleva el peligro de tejer y difundir embustes. Quien se aplica a la orfebrería del engaño se constituye en un embustero manipulador de sucesos. El que deliberadamente repite mil veces una mentira es mil veces un mentiroso.

 Las enormes corporaciones mediáticas adquieren cada vez más la misma forma y estilo de las fábricas de noticias falsas. Sostienen abundantes puntos de comparación entre sí, dada la similitud manifiesta entre lo que informan y el fenómeno de las noticias falsas, comparable con los procedimientos usados por la comunicación estratégica de guerra en la falsificación de los hechos objetivos, lo cual es semejante a las mentiras encubiertas. Por ejemplo, los medios mexicanos transmitieron para el mundo durante 16 horas la noticia de la niña Frida Sofía atrapada bajo escombros que resultó falsa.

 La razón de ser de cualquier empresa comercial normal es la misma: producir, vender y obtener ganancias financieras a través de la combinación de las más efectivas tácticas de mercadeo de su producto, mercancía y/o servicio. Así también ocurre con la cadena de producción de la mercancía informativa. La validez de la analogía tiene lugar toda vez que las agencias distribuidoras de noticias fundaron el mercado de la información, y son precisamente ellas las que atienden la demanda de los clientes. ¡Vaya negocio redondo!

 Los medios de comunicación mercantiles poseen el desafío de abstraerse de la realidad planteada por el negocio de traficar con noticias si no desean incurrir en el menoscabo de la veracidad de la información. Personalmente, tengo la curiosidad de saber cómo ejercen su compromiso con la verdad, pues no es fácil excluirse del envolvente círculo vicioso de la narrativa engañosa, luego de que se ha entrado en ella.

 En ese mismo orden de ideas, vale la pena traer a cuento lo que el canal RCN obró con la memoria del asesinado periodista y humorista colombiano Jaime Garzón. Lo que efectuó el canal no tiene nombre. Conviene someter su producción a un examen de rigor, a fin de descartar una posible revictimización de este hombre gigante. La vida de esta gran alma la han reducido a menudencias. Presentí que la susodicha telenovela iba a estropear tanto la memoria de Jaime como la mía, es decir, maltrataría la genialidad que recuerdo de él, pues él vive en el corazón y el imaginario de las gentes.

 A uno le duele la razón cuando mira ese chambón producto televisivo que lo único que tiene de Jaime es su nombre; sufre cantidad. La vida de Jaime merece otro epílogo, ya que él pensó el país y se rió del poder en Colombia; y en un país intolerante eso es un peligro. El mejor tributo que se le puede realizar a Jaime es honrarlo, especialmente ahora que él mismo no puede defenderse.

 Pero no. Ahí quedó pintada la industria de la televisión residual. Es como si tuviera derechos, pero ningún deber. Su responsabilidad social de honrar la verdad de los hechos sufre de desnutrición crónica, en tanto que su libertinaje de expresión padece de obesidad mórbida. La libertad de expresión no es un cheque en blanco. Nadie puede creerse con salvoconducto para mentir.

 La «elefantiasis» de los medios de comunicación dominantes es espantosa. No deberían hacerse los de la vista gorda delante de la voladura del tejido social, ni propiciarlo. Su libreto tiene que ser algo más que distraer con rumores. El espacio de entretenimiento lo rebajaron para hablar exclusivamente de los chismes de la farándula. El arte también tiene derecho a la vida.

 Tampoco nosotros podemos encogernos de hombros ante la erosión social. El negocio de embrutecer a la gente merece el rechazo social total.

Pongamos por caso el fantasma de las series de televisión mexicanas que recorre América Latina. Presentan a los padres como a unos malvados cuando ellos no les complacen a sus hijos todos sus caprichos.

 La enorme mayoría de los adolescentes adolecen de las destrezas para tomar decisiones cruciales. A tan temprana edad muchos no saben tomarlas todavía, porque no están lo suficientemente entrenados para ello. Sé que hay personas que llaman experiencia a los 80 años de estar repitiendo los mismos errores de toda la vida. Pareciera que la televisión estimulara la mala crianza y tuviera el interés de hacer añicos el tejido social.

 Sería espléndido que sus actuaciones desdijeran la idea de que los medios opulentos justifican el fin del tejido social. Sería maravilloso que colaboraran en algo para que la sociedad no continuara pudriéndose, revelando la verdad. Vamos a crear cultura entre todos y para todos. Si hay un público exigente y formado con calidad, ganamos todos, puesto que la calidad exige esmero, dedicación y persistencia, además de ser un hábito, no un acto.

 Despertemos la crítica, porque toda crítica justa es solidaria, un acto humanitario, un gesto de generosidad cuando se parte del principio de que el criticado cuenta con el talento de ser mejor y ubicarse en otro nivel superior. Por eso, exijamos calidad y verdad. Ayudemos a los medios de comunicación que no estén comprometidos con la verdad a que se quiebren, no viéndolos, ni oyéndolos ni leyéndolos. Volvámosles la espalda a sus chambonadas y el engaño. No más mentiras ni posverdad. ¡Basta ya de manipulación y tergiversación!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mmm dijo:

1

26 de marzo de 2018

03:46:27


La solución no esta en hablar tanto , ni en prohibirla sino en hacer un producto televisivo , con calidad ética, que eduque , pero que tenga la suficiente calidad estetica y atractiva para que consiga mas publico que los programas chatarras , si estos existen es porque los productos televisivos serios carecen de toda calidad y no resultan atractivos para el publico, en otras palabras ponte a trabajar y no a hablar tanto, compite , tienes las mismas oportunidades,

OrlandoB dijo:

2

26 de marzo de 2018

04:53:55


Es una realidad cruel, la que estamos viviendo con esos medios corruptos de informacion. Las campañas la pagan los multimillonarios para sus arcas crecer a costa de la poblacion. En esos paises son frecuente esas campañas mentirosas y lo mas desagradable de ese mengunje es que muchos cree esas mentiras.

Xiomara dijo:

3

26 de marzo de 2018

05:26:38


Muy de acuerdo con su comentario Pero ese mismo mal tiene la tv cubana He visto novelas muy malas,noticias a medio verdad,críticas a otros olvidando las que se deben hacer a las malas prácticas,la corrupción,la negligencia yoytos males que afectan al pais,es decir mirar siempre la paja en el ojo ajeno. Creo que todo debe empezar por casa y estaremos después en mejores condiciones de criticar a los demás.

Miguel Angel dijo:

4

26 de marzo de 2018

05:59:49


A mi juicio un excelente trabajo periodístico, coloca al desnudo la realidad sobre la perversa manipulación de los medios de comunicación al servicio de los espurios intereses mercantiles y tendenciosos de la derecha. Su clara intención es tergiversar la información, quiere decir, desinformar, así como destacar lo superfluo y pueril sobre la formación de verdaderos valores éticos y morales que deben distinguir a una sociedad armónica, decente y justa. Desechar el papel educativo que debe tener la prensa y otros medios de comunicación para cualquier sociedad. Se convierten en medios para enajenar la mente de las personas, con especial énfasis en niños y jóvenes, endiosar la violencia, el odio, la venganza y decenas de malos ejemplos. Me permito expresar una importante aseveración del autor de este trabajo en otra reflexión titulada: Periodismo vendido, política corrupta. "Yo no les creo nada a los enormes medios de información del mundo. Les creo apenas nada a la CNN, al diario El País de España; Televisa, de México; Clarín, de Argentina; Globo, de Brasil; El Mercurio, de Chile, y a RCN y Caracol, de Colombia. De ellos no tengo una importante opinión, pues, a decir verdad, me parecen frívolos y los considero poco o nada veraces. Lo único que saben es comercializar y hacer negocios con la información. Funcionan como opulentas empresas de la información". “Da grima, da pena, creer que puede haber criaturas que por dinero, abran a los paseantes esta arca santa de los pueblos que debe ser la prensa. No hay monarca como un periodista honrado”. José Martí.

Rubert Domínguez Respondió:


27 de marzo de 2018

23:44:53

Que bueno tener la oportunidad que tiene usted y yo de poder ver todos esos canales de tv que usted menciona y que muy, muy pocos ven, usted es dichoso al igual que yo ya que podemos hacer un análisis y decidir que ver, no se como es que el famoso "paquete" es tan popular, los comentarios hablan por si solo estoy seguro por que lo he visto con mis propios ojos o es que usted vive en una burbuja, con todo respeto. Mientra sigamos "mirando la paja en el ojo ajeno" y no querramos ver mas alla de nuestras propias narises como usted, seguiremos estancado en nuestra realidad distorsionada.

Ruffini dijo:

5

26 de marzo de 2018

07:09:53


Sí, son mercantiles y viven de eso. La TV cubana no recauda dinero y por eso es de muy baja calidad.

xt1526_tmp Respondió:


27 de marzo de 2018

12:36:27

¿Solo de baja calidad? Vamos, que no es ese el problema, sino lo que dan... Uno muchas veces tiene que recurrir a esos llamados ridículamente "medios mercantiles" pues nunca hay nada que sirva. Bueno, si en pocos casos. Esos llamados "medios mercantiles" son como un "YouTube local" por así llamarlo, pues en ellos muchas veces encontramos lo que buscamos, desde música y películas hasta aquello que nunca pensábamos volver a ver. ¿Por que si probablemente hasta quien escribió este reportaje es posible que dependa del paquete lo consume, lo andan criticando tanto? Muchas cosas salen de ahí, y ese esfuerzo que se hace por buscar lo que muchas veces no se encuentra, no es bien valorado en sitios o ubicaciones como esta. No importa nada, yo siempre voy a seguir defendiendo esta forma de entretenimiento, desde mi blog, o desde donde sea, pero nunca criticando nada si no lo merece. ¿Cuantas personas consumimos de aquí sin valorar este esfuerzo? Es realmente doloroso ver como hay quien no lo apoya, y eso es realmente, casi una necesidad para el pueblo (Hablo en el caso de quienes disfrutan ese servicio, el cual, nunca se caerá, hasta que suceda)

Fidel dijo:

6

26 de marzo de 2018

07:58:22


Pero no todos los programas tienen que estar tan comprometidos.ni decir verdad alguna.en estas novelas solo se trata de entretener.existe todo tipo de publico.el que le.gusta novelas rosas.el que no.existe diversidad.porque no dejar alas personas con sus gustos.

curbelo dijo:

7

26 de marzo de 2018

08:32:34


WoW!!! Excelente artículo, lo leí y releí hasta poder hilvanar algunas ideas, agradezco al Sr periodista por sus líneas. Interesante su punto de vista, siempre alertado y esclarecedor, sin mencionar televisoras ni medios a los cuales estamos acostumbrados a seguir gracias al PKT. Ahora solo cabe hacer la reflexión o articulo enjuiciando o desmantelando nuestra propia TV y forma de elaborar la noticia, siempre contara la verdad los medios nacionales o contaran la verdad que no moleste u ofenda a algunos. Gracias hasta el próximo comentario.

rmontoto dijo:

8

26 de marzo de 2018

08:41:26


Muy buen articulo, es una situación relmente alarmante, es increible como se manipula la realidad, a punto de convertir a un asesino, narcotraficante en un heroe, existe un viejo provervio chino que dice "lo que permitas que entre en tu mente, terminará por cambiar tu conducta", creeo que ya muchos muestran conductas afectadas por estos materiales que carecen de valores eticos y profecionales, a parte de afectar nuestra imagen de la realidad, nos inculca una cultura de consumismo, individualismo y reducción de valores eticos y culturales. Tambien es cierto que nuestros medios no han logrado llenar los espacios, a veces me pregunto, no será que las personas que dirigen nuestros medios, tambien disfrutan de "El Paquete" o "los canales" y dejan a un lado nuestra producción televisiva.

carlosvaradero Respondió:


28 de marzo de 2018

09:12:59

rmontoto, es cierto lo que usted plantea, pero la programación de esas televisoras van destinada a un público determinado, es cierto se manipula la realidad, en cuanto a la falta de ética, también nosotros pecamos de ese mal con los audiovisuales que se producen en cuba y dejan mucho que desear.

José dijo:

9

26 de marzo de 2018

09:20:14


Ya sabemos que una verdad mal divulgada, retocada y manoseada corre el riesgo de convertirse en una falsificación de la realidad; digo más, se convierte en una falsa noticia. APLÍQUESE ESTO QUE USTED HA DICHO SEÑOR PERIODISTA Y APLÍQUESESE A TODA LA PRENSA CUBANA EN GENERAL.

Carlos Méndez dijo:

10

26 de marzo de 2018

09:24:50


Ahora comenté de la tv cubana

cubano que quiere descansar dijo:

11

26 de marzo de 2018

10:20:21


yo veo la tv como medio de entretenimiento, quizas, en algun momento algun que oro programa que me transita ensaeñaza, pero en un 90% la quiero ver para entretenerme, asi sea con chistes malos o histrorias tergiversadas...mi deseo es a a la hora que vea el tv, ENTRETENERME!!!!!

Mailin del Carmen dijo:

12

26 de marzo de 2018

10:42:47


Las propuestas del "Paquete" son atractivas para la población cubana por la moda televisiva, la buena calidad de la producción en algunos casos, pero hoy el impacto que le estamos dando a este mercado televiso lo mediatiza más porque todos hablan de lo malo del paquete pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de leer tan excelente artículo periodístico. No creo que la población deje de consumir el "paquete" pero deben propiciarse espacios en el noticiero y la radio donde exista un discurso acorde a todos los sectores en Cuba para que al menos tengamos una idea de qué intentan vendernos en las novelas y teleseries, los medios de difusión son sin lugar a dudas la principal fuente para contrarrestar esta "amenaza" que se hace cada vez más del gusto de los cubanos. Sin dejar de mencionar que la TV cubana tiene un importanjte reto que enfrentar para el verano, si bien han mejorados las propuestas televisivas cubanas lo que al inicio de Multivisión pareció ser una excelente propuesta hoy se ve como un canal de monotonía y repetición; las propuestas del paquete son ni más ni menos que el banco de problemas sobre el que hay que partir para desenganchar a los televidentes y ofrecer una mejor TV cubana, que al parecer sí le falta ficción, porque tanta realidad desbordante a veces resulta aburrida verla.

Edgardo Martinez García dijo:

13

26 de marzo de 2018

10:58:43


Los medios de comunicación producen telenovelas ,series, documentales todos con fines de entretener y trasmitir comerciales, sólo mediante el desarrollo de la educación ,la persona logrará definir cuales traen algo productivo al cerebro ,lo importante es como los medios al servicio de las fuerzas progresistas de izquierda en Latinoamérica trasmiten la verdad histórica y la cultura de los pueblos de la manera más auténtica y agradable posible ,temas como la migracion de la juventud ,el narcotráfico y el deporte latinoamericano pueden tratarse más frecuentemente basándonos en hechos reales ,informar la verdad es importante ,con la verdad ni ofendo ni temo nos recordaba siempre el eterno comandante venezolano Hugo Chávez .

Mimisma dijo:

14

26 de marzo de 2018

11:25:15


Ya hace mucho rato me convencí de no dejar entrar en mi vida este tipo de engendro de narconovelas y sus derivados, me conformo con un buen libro de García Marquez, Carilda y Martí.

ktia dijo:

15

26 de marzo de 2018

11:33:38


totalmente de acuerdo con su artículo, basta de mediocridad

Sergio dijo:

16

26 de marzo de 2018

13:00:43


Buenos días; con gran interés he leído el presente artículo, es una realidad que hoy en día los medios de comunicación han tratado de captar nuestra atención mediante la manipulación de la verdad, como fue la farsa de la supuesta niña "Frida Sofia", que los medios utilizaron para distraer nuestra atención de la magnitud de la tragedia que se estaba viviendo en algunas regiones de México, yo como mexicano siento vergüenza de dichos medios. Exijamos productos de calidad que enaltezcan la calidad del ser humano. Gracias, reciba el pueblo cubano un afectuoso saludos desde México, México y Cuba siempre unidos.

Romelio dijo:

17

26 de marzo de 2018

13:15:17


Prefiero que me embrutezcan a que intenten dormirme diciéndome lo bueno que son los bolos y lo malos que son son yanquis

sachiel Respondió:


26 de marzo de 2018

16:34:39

Gracias por esa respuesta tan bruta...

Albella dijo:

18

26 de marzo de 2018

13:26:54


Creo que aquí hay mucho bla, bla, bla... Las telenovelas cubanas también han distorsionado la realidad. Le recuerdo aquella que por no quitarla, como pidió la población, la pasaron casi a medianoche y las otras dos que le siguieron fueron fuertemente criticadas... Son más de lo mismo. Por otro lado, ¿desde cuándo no sale un editorial en nuestra prensa?. Veo en los blog de prestigiosos periodistas cubanos interesantísimos artículos enfocados a desenmascarar a nuestros enemigos, con un contenido ideológico importante (ahora la guerra es fundamentalmente ideológica) y sin embargo, en nuestra prensa nacional nada de eso sale.

Alberto dijo:

19

26 de marzo de 2018

15:00:42


Cuanta razón en sus palabras. Yo vivo en USA y la verdad es que ni siquiera veo televisión. Está diseñada para la frivolidad y la falta de contenido, un bluff.

carlosvaradero Respondió:


26 de marzo de 2018

15:58:04

Alberto, pero hay un sin fin de posibilidades con canales que no son precisamente los que transmiten programas frívolos y banales, lo sé porque viví unos años fuera de cuba y tuve TV por cable, primero Sky y luego Direct Tv y hay un sin fin de programas muy interesantes.

Rubert Domínguez Respondió:


28 de marzo de 2018

00:03:38

Yo tambien vivo en usa, no veo univision, cnn, fox ect ect pero existen programas para escojer sin nesesidad de un paquete, ser culto es ser libre, como dijera nuestro apostol Jose Martí, lo que te impongan por muy buena intencion que tenga te entra por un oido y te sale por el otro. Mira yo leo granma.cu todos los dias, Y??

luis dijo:

20

26 de marzo de 2018

15:38:28


Mis saludos.He tenido oportunidad de ver TV de otros paises , y para nada comparto el criterio de que la TV cubana es de mala calidad.¿será que acaso la vulgaridad , mediocridad yel vanalismo, de otras TV tienen que adueñarse de nuestras pantallas ?