ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Edad: 68 años
Lugar de nacimiento: Santiago de Chile
Cargo: Presidente electo de Chile
Partido: Renovación Nacional
Estudios: Ingeniero Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile; y máster y doctor en Economía por la Universidad de Harvard en Estados Unidos

Sebastián Piñera se convertirá el próximo 11 de marzo, una vez más, en el presidente de Chile, tras el balotaje efectuado este domingo en la nación sudamericana.

El exmandatario (2010-2014) logró imponerse a su rival, Alejandro Guillier, en los sufragios con una ventaja de casi diez puntos porcentuales.

Piñera, candidato por Chile Vamos, dijo tras conocerse los resultados que su país «necesita acuerdos más que enfrentamientos», y destacó que, para sus cuatro años de gestión, el diálogo y la colaboración serán esenciales, «porque así los países progresan».

El político nació en Santiago de Chile el 1ro. de diciembre de 1949, y es el tercero de seis hermanos. Vivió de pequeño en Estados Unidos, pues su padre fue nombrado representante de la primera oficina en el extranjero de la Corporación de Fomento (Corfo), y tras regresar a su país natal ingresó al colegio de los padres alemanes del Verbo Divino.

Años después volvió al extranjero, igualmente por un trabajo de su padre, que fue designado embajador de Chile en Bélgica, y en ese país europeo cursó sus estudios secundarios.

Tras regresar al país sudamericano, ingresó a la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del país, y en 1971 se tituló como ingeniero Comercial. Los grados de máster y doctor en Economía los obtuvo en la Universidad de Harvard en Estados Unidos.

De vuelta a su hogar en Chile tuvo varios trabajos: se dedicó a la docencia, fue consultor de una institución bancaria y laboró en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Además de la economía, la política es otra de sus grandes pasiones. Cuando era joven simpatizó con la plataforma Democracia Cristiana, y durante el plebiscito de 1988 para decidir en las urnas si Augusto Pinochet seguía en el poder por otros ocho años, Piñera votó por el «No».

En los años 90 comenzó a integrarse con el derechista Renovación Nacional, por el cual fue senador entre 1990 y 1998. Dentro de ese partido fue el presidente por tres años (2001-2004), y fue proclamado su candidato presidencial para las presidenciales del 2006, en las cuales cayó en la segunda vuelta frente a Michelle Bachelet.

Piñera continuó trabajando en la política y logró imponerse en los sufragios del 2010, representando a la Coalición por el Cambio, la cual convocó a varios partidos incluyendo el de Renovación Nacional.

Tras vencer se convirtió en el primer presidente derechista desde el fin de la dictadura en Chile, y con ello concluyó el ciclo de gobiernos de la llamada Concertación de Partidos para la Democracia.

Para las elecciones del 2017, el exmandatario se presentó por la coalición Chile Vamos, que agrupa a fuerzas centro-derechistas. En la primera vuelta quedó en primer lugar, pero no obtuvo el porcentaje necesario para quedarse con la presidencia, y este domingo venció en el balotaje a Alejandro Guillier, cuya derrota se debe mayormente a la falta de cohesión entre los partidos de izquierda chilenos y la poca asistencia a las urnas de la población.

Ahora, Piñera sucederá por segunda vez a la actual mandataria, y se produce un hecho curioso: Chile será gobernado en 16 años por las dos mismas personas: Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) y Piñera (2010-2014 y 2018-2022).

Durante su primer periodo hubo un descontento popular ante las políticas promovidas, lo que se evidenció en reiteradas protestas de los chilenos que pedían reformas estructurales en el país.

Según Telesur, con la llegada de Piñera nuevamente a la presidencia podría producirse un retroceso en las políticas sociales de Bachelet, aunque estas no conseguían satisfacer las necesidades de la población.

Con esta victoria, Piñera está inaugurando un no tan nuevo ciclo para la derecha chilena y a nivel regional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

20 de diciembre de 2017

04:28:28


La derecha ganó una batalla más pero no la guerra. Sin embargo la guerra no la lograra ganar el pueblo chileno si la izquierda no se une en torno a un programa de transformaciones profundas que recoja las legitimas aspiraciones de la mayoría del pueblo chileno, es decir no solo de los trabajadores y sus familias sino de todos los desposeídos, la propia clase media y los pequeños y medianos empresarios interesados en el desarrollo, diversificación y verdadera democratización de la economía nacional. Los 17 millones de Chilenos que producen la riqueza terminarán por despertar y abrirán las grandes alamedas con las que soñó Salvador Allende.

renato peña dijo:

2

20 de diciembre de 2017

07:28:59


Efectivamente la derecha ha continuado en Chile, uno con mirada de derecha y otros con mirada de centro derecha y ello han sido los gobiernos pos dictadura. La llamada izquierda dentro de la NM es solo testimonio del pasado, pues su accionar se dio en el marco de centro en una coalición cuyas prácticas eran de derecha.

pepe Respondió:


22 de diciembre de 2017

22:14:50

y gracias que es así....

Heem Gondes dijo:

3

20 de diciembre de 2017

17:03:56


Sebastián Piñeira reelegido presidente de Chile: ...... .... LA IGNORANCIA MATA A LOS PUEBLOS!!!!..... JOSE MARTI, Apóstol de la independencia de Cuba!!!!!!

oraldo dijo:

4

20 de diciembre de 2017

19:14:05


Le deseamos éxitos en su gestión, y esperamos que el pueblo sepa contribuir para conducir los destinos de la nación a puerto seguro.

Miguel Angel Respondió:


21 de diciembre de 2017

08:03:46

"Puerto seguro neoliberal", formidable para la mayoría del pueblo chileno.

Carmen Sevilla Respondió:


21 de diciembre de 2017

13:40:07

El pueblo chileno hizo uso de su DERECHO a elegir y se decidió por este Candidato. ¿Quién soy yo para juzgar la decisión de otro? Decido mis asuntos como ya lo hice hace 41 años. Voté por mi Estado Político y estoy orgulloso. Nadie en el Mundo me podrá juzgar por mi decisión

pbruzon Respondió:


22 de diciembre de 2017

08:47:35

democraticamente electo por los chilenos que votaron(que son los que cuentan) yo respeto la eleccion porque creo que es un asunto interno del pueblo chileno