ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Angola presta especial atención a la salud. Foto: Prensa Latina

Era difícil sospechar, medio siglo atrás,  que después de medio milenio de colonización portuguesa y 14 años de lucha armada, un país enraizado en el continente africano reconstruyera su historia de manera exitosa. Pero Angola, que hoy celebra 42 años de independencia, lo hizo.

Bajo la conducción inicial de Agostinho Neto, y luego de José Eduardo dos Santos, la nación creó un amplio programa de integración y reinserción de la población desatendida.

Asimismo, aumentó considerablemente el número de niños con acceso gratuito a la enseñanza, gracias a políticas públicas que priorizan la formación de profesores y la construcción de escuelas de todos los niveles.

De acuerdo con el sitio web de la Unicef, la tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita, entre 1990-2012, fue de 4,1 %. El propio sitio calcula, en el periodo  2007-2011, el gasto público como por ciento del PIB asignado a salud  en 2,1; mientras que en ese lapso, el por ciento dedicado a educación fue de 3,5.

Como país salido de una guerra que encontró en una misma trinchera a sus nativos y a los cubanos, quienes acudieron en solidaridad con aquella causa libertaria, ha tenido que hacer más en menos tiempo para recuperar el que le habían arrebatado

Así, por ejemplo, de una tasa de mortalidad de menores de cinco años de 213 en 1990, disminuyó a 164 en el 2012.

El dato mencionado avala que a partir de la conquista de la paz, en abril del 2002, y los éxitos obtenidos en el proceso de reconciliación nacional y la consolidación de la democracia, la comunidad internacional ha sido testigo del crecimiento impetuoso y los pasos significativos que ha dado en los últimos 15 años. Ello le ha valido el respeto del orbe.

Se trata de un Estado que no mira solamente hacia sí, sino que expande su mirada hacia el resto del continente al que pertenece, tomando en cuenta su propósito de llevar a África a una posición de igualdad soberana en las instancias y en las relaciones internacionales.

Los angolanos, no obstante, sienten que hablar de su patria es hablar también de Cuba. Estudiantes que se gradúan de las universidades de la Isla, entrevistados en varias ocasiones, son voceros del agradecimiento de Angola al líder histórico de la Revolución Cubana y a su pueblo.

A su vez, cubanos que realizan misiones internacionalistas en aquella tierra, se apropian de su cultura, la hacen suya.

De acuerdo con datos ofrecidos por la Embajada del país africano en La Habana, en la actualidad existen más de 3 000 colaboradores cubanos que prestan servicios en Angola en los sectores de la salud, Educación y Construcción Civil, dispersos por las 18 provincias de Angola.

Eso es apenas una muestra de la solidez de las históricas relaciones de amistad y colaboración entre ambas naciones, en todas las esferas.

Los profesionales que intercambian, aun con un océano de por medio, dan cuenta, igualmente, del proceso de construcción de una sociedad preocupada por sus hombres y mujeres; es decir, por la formación de recursos humanos que sirvan de base para el desarrollo social y económico.

Al respecto, Angola ha establecido programas concretos a fin de reducir la pobreza. Trabaja en políticas específicas dirigidas a la mujer y a la juventud, y ha facilitado, cada vez más, el acceso al microcrédito de algunas comunidades. Igualmente otorga valor a la producción agrícola del campesino, la cual se propone que sea suficiente para su consumo.

La patria de Neto no se detiene en su búsqueda de una sociedad más justa. De cara a la nación que construye a cada paso, se propone consolidar la paz, fortalecer la democracia y preservar la unidad y la cohesión nacional, así como promover el desarrollo de una sociedad civil participativa y responsable, y asegurar la inclusión política de todos los ciudadanos, sin discriminaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tamara dijo:

1

11 de noviembre de 2017

03:24:05


Un gran pueblo, sorprendido se ha quedado el mundo del avance económico que ha tenido Esfuerzo, dedicación y sobre todo buena gestión de sus gobernantes.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

11 de noviembre de 2017

03:28:27


En más de cuatro décadas de Cooperación de Cuba con Angola, son miles los profesionales y trabajadores de Salud que han tenido el privilegio de escribir páginas brillantes de una historia fecunda y hoy muchos dignifican a nuestra querida Isla más allá de sus fronteras. En Angola, a 14 000 Km de la Patria, se han enaltecido los objetivos de la Cooperación integral, y de Salud en particular. A más de 40 años del aquel memorable inicio, una vez declarada la independencia del yugo colonial, nos sigue convocando su espíritu noble e internacionalista, impulsado por los líderes históricos de Cuba y Angola, por la salud de un pueblo hermano y en defensa de los principios solidarios. Luego de cuatro décadas de intensa Cooperación, sigue inspirando el desafío de mejorar los indicadores de salud, la formación de los recursos humanos y la calidad de los procesos del sistema sanitario. Sin dudas, el altruismo de Cuba se ha llevado a Angola en estos más de 40 años transcurridos, y se han sembrado auténticos valores para el cuidado de la salud y la vida de millones de ciudadanos, los que ven en nuestros cooperantes a verdaderos guardianes de lo más preciado del ser humano, con abnegación, ética y humanismo. En Patria de Neto, se promueven sanos estilos de vida (como mejor modo de cuidar la salud); se previenen enfermedades (transmisibles, crónicas y negligenciadas) y otros daños a la integridad biopsicosocial de los hermanos angoleños; se vacuna (hoy contra la Fiebre Amarilla y otras enfermedades prevenibles), se lucha contra vectores, agentes que transmiten dolencias y pesar; se tributa, y no poco, a la comunidad, en cuanto a los cuidados necesarios, educación y cultura sanitaria; se asumen y renuevan compromisos; se desarrolla la “Vigilancia clínica y epidemiológica”. La anatomía, la fisiología y el alma de la Cooperación Cubana en Angola, que incluye a miles de compatriotas durante cuatro décadas intensas, están en función del pleno bienestar del pueblo angoleño. En cada escenario formativo o asistencial se observa saludable el rostro, la imagen, del sistema cubano de salud, protagonizando la apología al cuidado de la vida y estudiando profundamente lo que condiciona o determina el estado de salud, para enfatizar en las estrategias de promoción de sanos estilos de vida y la prevención de enfermedades u otros daños a la salud. La ética, como deleite subyugante, debe continuar caracterizando la conducta de cada uno y, junto a la sabiduría, se debe continuar cultivando el honor.

Miguel Angel dijo:

3

11 de noviembre de 2017

04:58:15


Muy bonito trabajo de la autora, expresa en apretada síntesis el esfuerzo realizado por el gobierno angolano con su partido histórico, el MPLA, al frente de los destinos de la nación. Dirigieron la lucha del pueblo angolano frente al intento de arrebatarle la indepenencia, luchar estoicamente frente al cerco de los invasores sudafricanos, junto a los apóstatas de la unita, el fleg, flna, así como un grupo considerable de mercenarios belgas y de otras naciones, apoyados, financiados y armados por el imperio yanqui (quien otro podría ser?). La historia es bien conocida. En 1991 el gobierno de Angola (MPLA) y la Unita acordaron convertir a Angola en un país con economía de mercado y multipartidista. Por otra parte, el MPLA q se había auto-definido como marxista-leninista entre 1977 y 1991, modificó a partir de entonces esta definición. En el presente forma parte de la Internacional Socialista, agrupación de partidos socialdemócratas de todo el mundo. La Unita no aceptó el resultado de las elecciones realizadas en 1992 y prosigue la guerra civil contra el gobierno, hasta el 2002 q se firman los acuerdos de paz, es decir, fueron en total 27 años de una guerra devastadora q desangró la nación. Murieron millones de angolanos y el país quedó en ruinas, absolutamente destruido. A partir de aquí se inicia la ardua tarea de la reconstrucción del país. Sin duda alguna Angola ha crecido sustancialmente, se ha hecho mucho en poco tiempo, los indicadores expresados así lo demuestran de manera fehaciente. Pero debemos acotar ciertas realidades, me apoyo en la opinión de muchos angolanos con los cuales converso, me unen a este gran país verdaderos lazos de hermandad, mi esposa es angolana, por tanto tengo familia angolana, cumplí misión internacionalista en la RPA, visito Angola con cierta periodicidad, intercambio información asiduamente con decenas de amigos y familiares. Pienso q se pudo hacer mucho más por el pueblo angolano en estos 15 años, con mas celeridad, cuando existía la posibilidad, en la danza de los millones, su renglón de exportación principal y casi único, el petróleo, se pagaba en mas de 100 $ el barril, se llegó a producir 2 millones de barriles diariamente. Pero al adherirse la nación angolana, de manera totalmente soberana, al sistema capitalista y a la economía de mercado, aparecen algunos males y las injusticias en la distribución de las riquezas, se abrió una gigantesca brecha entre ricos y pobres, un pequeño grupo de la noche a la mañana, se apoderó casi absolutamente de mas del 90 % de todas las riquezas de la nación, aparecieron familias y grupos millonarios y otros multimillonarios, una cierta clase media, dividida en tres niveles, según su poder adquisitivo, muy distante de la gran mayoría del pueblo angolano, donde hoy existe, según las fuentes de información, entre un “30 al 40 %” de la población viviendo en la extrema pobreza, por tanto, no puede existir un crecimiento justo, armónico y proporcional para todos por igual. No pretendo, ni es mi intención entrar en detalles, las fuentes de información aparecen en las redes sociales. Se apostó a la mono producción petrolífera y del diamante, sin tener en cuenta la gran extensión de tierra muy fértil (1 200 000 km2), la enorme abundancia de fuentes acuíferas, la existencia de una mayoritaria población campesina (hoy la mayor parte de esa población emigró para las grandes ciudades, principalmente hacia la capital del país), para convertir a Angola en un país agro industrial, potencializar la agricultura, combatir el hambre y la pobreza. Proliferaron como una terrible epidemia otros males y miserias humanas que entorpecieron la buena gestión de este rico país, enorme en recursos naturales de todo tipo, siendo su mayor riqueza sin duda alguna, la nobleza, gallardía, heroísmo y laboriosidad de su gran pueblo, fundamentalmente sus gloriosas mujeres. Tengo ante mí el discurso del presidente João Lorenço sobre el estado de la nación, realizado el 16 de octubre del 2017 en la sesión de la Asamblea Nacional, muy explicativo, sensato y esperanzador, el pueblo angolano lo escuchó con mucha atención. Expone de forma detallada su programa de gobierno, muy alentador. La tarea no resultará fácil en medio de la crisis económica y financiera q vive la nación, pero estamos convencidos q Angola triunfará. Mucho se ha hecho desde aquel épico 11 de Noviembre de 1975, mucho más se debe hacer en honor del glorioso pueblo angolano, q lo merece todo. El solidario pueblo cubano está dispuesto a continuar su colaboración con nuestros hermanos angolanos en la consecución de tan noble empeño. Agradecer a la autora por ofrecernos tan interesante trabajo. Gracias por publicar mi opinión.

Kamilo dijo:

4

11 de noviembre de 2017

06:13:35


Admiro a Angola y Vietnam porque después de larga guerras devastadoras han tomado el camino del desarrollo y las conquistas sociales

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

5

11 de noviembre de 2017

11:39:50


En más de cuatro décadas de Cooperación de Cuba con Angola, son miles los profesionales y trabajadores de Salud que han tenido el privilegio de escribir páginas brillantes de una historia fecunda y hoy muchos dignifican a nuestra querida Isla más allá de sus fronteras. En Angola, a 14 000 Km de la Patria, se han enaltecido los objetivos de la Cooperación integral, y de Salud en particular. Sin dudas, el altruismo de Cuba se ha llevado a Angola en estos más de 40 años transcurridos, y se han sembrado auténticos valores para el cuidado de la salud y la vida de millones de ciudadanos, los que ven en nuestros cooperantes a verdaderos guardianes de lo más preciado del ser humano, con abnegación, ética y humanismo. La anatomía, la fisiología y el alma de la Cooperación Cubana están en función del pleno bienestar del pueblo angoleño.

Jorge Luis dijo:

6

11 de noviembre de 2017

14:00:00


Al leer este articulo, podíamos preguntarnos ,por que otros paises subdesarrollados incluyendo el nuestro no alcanzan ese niveles de despegue de su economía como lo ha logrado Angola ,tomando como base ,su incremento comparativa del PIB.. Claro que en un articulo como este no se puede reseñar todo y que el objetivo fundamental de de dicho articulo es enmarcar la trascendencia de los cambios en el estatus político ,que de colonia portuguesa ha pasado a ser un país libre e independiente en poco tiempo y eso por supuesto al ser propietaria de sus recursos naturales provoca el salto económico ,en lo cual ha jugado un papel importante la ideas y estrategias del movimiento revolucionario conducido por Neto y el apoyo dado por Cuba, pero esto no hubiese bastado si ese país no contara con n las riqueza naturales que posee y que antaño eran explotadas por otro países o no habían sido descubiertas o sencillamente no explotadas por las estrategias de las transnacionales .Osea que Angola tiene a su disposición para el desarrollo lo que no tienen otros países llamados en desarrollo por los conservadores del sistema capitalista . También es bueno considerar que el comparativo del PIB se nos puede enmascarar en los niveles de la economía del cual parte ese análisis.Partir de una economía en estado deprorable y tener ciertos avance4s produce un salto mas largo,sin embargo lcon lo contrario seria mas difícil producir el salto tangible en el PIB .llevamos al campo y pista bajar de 11 flat a 10 flat en 100 metros planos fue factible casi corriendo descalzo ,si embargo bajar de 10 a 9.9 o a los récor mundiales y olímpicos de hoy es muy difícil y depende de la armonización de muchos factores ..Eso pasa en cualquier aspecto que enlisemos incluyendo el PIB.Para nada niego lo que resalta el articulo pero es bueno esclarecer esto . Hace unos años también vi un análisis realizado por un organismo de la ONU .donde para ese año Nicaragua y Haití habían logrado los mayores saltos de PIB para ese año y eso trajo una serie de comentarios de incredulidad por parte de los lectores del articulo ,pero era una realidad dada las condiciones que tenia en años anteriores sus economía y en ese año por diferentes causa (en el caso de Nicaragua el papel del gobierno sandinista) había tenido esos saltos

Roberto Llonch dijo:

7

11 de noviembre de 2017

18:04:31


Costo años pero hoy se palpa, k el sacrificio no fue en vano, adelanté compatriotas la victoria es segura HASTA la victoria siempre,,,,,

jose dijo:

8

12 de noviembre de 2017

07:12:12


Hoy es el día de Commemorar a los caídos en las 1ra y 2 da guerras mundiales y hasta el presente en Gran Bretaña.Existirá algo similar en nuestro país para conmemorar a los caidos en la guerra de Angola

Mayra Respondió:


13 de noviembre de 2017

16:22:37

Sí José, en Cuba existe el 7 de Diciembre, para rendir homenaje a los cubanos caidos en Misiones Internacionalistas. El 7 de Diciembre de 1989 se realizó la "OPERACION TRIBUTO", donde haciendo coindicir la hora desde Punta de Maisi hasta el Cabo de San Antonio se realizó los funerales de todos nuestros hermanos caidos. Todos los años para esta fecha en todos los Municipios del pais, en los cementerios donde estan sus restos se les rinde homenaje. Te comento, que en todos los Municipios se construyeron en el cementerio el lugar donde hoy reposan.

Jose Carlos dijo:

9

12 de noviembre de 2017

19:59:20


Excelente articulo. Cabria preguntarse que han hecho los angoleños para progresar de la manera que lo han hecho que otros paises hermanos no han hecho.

fermin Respondió:


13 de noviembre de 2017

14:40:05

Hermano,angola es un pais con grandes recursos natutales como petroleo,diamante,hierro,oro ect,tierras virgenes,abundante agua,o sea es una joya y con muchos inversionistas extranjeros y mucha necesidad de manos de obra calificada,un enorme pais,enel cual estuve cumpliendo mision internacionalista,recursosque muchos paises desearian tener para poder sastifacer la demanda de sus pueblos

Miguel Angel dijo:

10

14 de noviembre de 2017

08:53:43


Plenamente de acuerdo con el Sr Fermín, todo está en dependencia de los enormes recursos que posee la República de Angola. Para ilustrar mejor coloco un ejemplo, con motivo de la gran crisis económica por la q atraviesa la hermana Angola en estos últimos 4 años, producto de la caída brusca del precio del petróleo y del diamante, sus principales fuentes de ingreso, el pib ha caído abruptamente desde el 2014, en el año 2016 fue de apenas 0,1 % y este año 2017 se prevé un crecimiento de 2,1, muy distante de los años anteriores al 2014. La tasa de inflación acumulada en el 2016 fue de 42 %, algunos economistas plantean una cifra superior, que ronda el 50 % (estos datos son oficiales del gobierno angolano). Por tanto, hubo importantes recortes del presupuesto para el sector social, en la salud, educación, salarios a los trabajadores, reducción de las inversiones extranjeras, cierre de empresas foráneas por la falta de liquidez en divisas, en la defensa, etc. Pero los mayores recursos de Angola se encuentran aún en bajo nivel de explotación, donde el gobierno realiza ingentes esfuerzos a punto de partida de la inversión extranjera y de los empresarios nacionales, en primer lugar en el área agro industrial, donde las potencialidades son inmensas y provechosas para la nación. Además tienen enormes recursos maderables, en minerales de todo tipo, acuíferos (exportan agua a países vecinos), en la pesca, el turismo, producción y exportación de electricidad y muchos otros. Con una buena gerencia de los recursos Angola debe avanzar nuevamente hacia el progreso sostenido. Angola vencerá las dificultades.