ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

Directivos cubanos promueven este martes en Beijing, la capital china, oportunidades de negocio en el sector minero, con el fin de atraer la inversión del empresariado de esa nación asiática en la Mayor de las Antillas como una vía para optimizar esa industria y expandir el desarrollo económico, informa PL.

En el marco de las actividades que se realizan para estimular la inversión extranjera en Cuba, teniendo en cuenta la nueva legislación de esa nación en esta materia, una delegación del Ministerio de Energía y Minas realizó este martes un seminario de intercambio en la embajada del país antillano para proponer a empresarios e instituciones chinas diversos proyectos.

El objetivo del evento es suscitar la cartera de oportunidades para la inversión extranjera del sector minero en Cuba, vinculado la actividad del níquel y el cobalto. Vamos a profundizar más en los temas del níquel porque son los que tienen un mayor nivel de conocimiento y de intercambio con empresas chinas, explicó Alexis Góngora, subdirector general de Minería.

Comentó que existe un gran nivel de avance en el proyecto de ferroníquel en el cual concurren varias compañías chinas, además de visualizarse un fuerte progreso con la empresa Metallurgical Corporation of China (MCC ), con la cual ya se trabaja sobre la base de documentos suscritos.

Subrayó el interés de la parte china desde hace años por invertir en el sector y aclaró que los proyectos mineros están muy vinculados al costo y requieren de un largo plazo debido a la investigación geológica, el estudio de prueba de los minerales y la búsqueda de la tecnología que llevan implícitos.

A juicio del experto, China cuenta con dos factores valiosos que se deben aprovechar y conjugar, el financiamiento y la tecnología para procesar los minerales.

Por nuestra parte, tenemos la oportunidad, los yacimientos, contamos con una ley muy flexible para este sector, y lo que debemos ahora es realizar un trabajo serio para avanzar en la cooperación, dijo.

Igualmente Góngora abogó porque estos intercambios sirvan para suscitar la exportación de otros productos del sector minero cubano como la zeolita, el, el cromo, el carbonato, el doré de oro, que aún no se promocionan en el mercado chino.

Asimismo el embajador de Cuba en este país, Miguel Ángel Ramírez, resaltó que China ha sido uno de los principales clientes del níquel cubano en los últimos 15 a 20 años.

A China nos unen fuertes lazos de amistad y la cooperación bilateral ha sido de beneficio mutuo. Como ha reiterado el presidente Xi jinping, nuestras naciones son amigas, compañeras y hermanas, manifestó el diplomático.

Explicó que en las agendas de las sesiones de trabajo entre los dos gobiernos, ha sido evaluada y discutida la participación china en el programa de desarrollo económico y social de Cuba, en el cual el progreso de los recursos minerales alcanza especial atención por parte de ambas administraciones.

La cita persigue desarrollar trabajos de reconocimiento o investigación geológica en varias regiones de Cuba para metales preciosos (oro y plata), metales base (cobre, plomo, zinc) y otros minerales de interés (cromo, platinoides, micas, caolines, wolframio), se conoció en el encuentro.

Todo ello con el fin de localizar depósitos de esos recursos que resulten económicamente atractivos y que en el futuro argumenten la constitución de empresas mixtas para la explotación, procesamiento y comercialización de los referidos minerales.

Uno de los recursos naturales de mayor potencialidad para Cuba lo constituyen los minerales lateríticos que caracterizan la región oriental en la provincia oriental de Holguín, así como en las zonas central y occidental de Camagüey y Pinar del Rio, que contienen importantes porcientos de hierro (Fe), níquel (Ni), cobalto (Co) y otros metales importantes.

Cuba posee una de las mayores reservas de níquel del mundo y ocupa el segundo lugar en el planeta en reservas de cobalto, y vende sus producciones a más de 30 naciones.

Según expertos, económicamente la explotación industrial del níquel y el cobalto le ha representado al gobierno cubano una fuente importante de ingresos, imprescindibles para su desarrollo, siendo el gigante asiático uno de los principales clientes en los últimos 15 años.

China es un gran consumidor de metales no ferrosos -como el níquel, el cobalto, y el hierro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Azman dijo:

1

16 de mayo de 2017

12:03:36


Compañeros "China es un gran consumidor de metales no ferrosos -como el níquel, el cobalto, y el hierro" En metalurgia, un metal no ferroso es un metal, incluyendo aleaciones, que no contiene hierro en cantidades apreciables. Por lo tanto el Hierro no puede ser un metal "no ferroso". Saludos.

Jose R Oro dijo:

2

16 de mayo de 2017

14:30:09


Extraordinaria visita, muy pero muy feliz de leer esta crónica. Lo que mas me gusta del escrito es que se mencionan los objetivos con potenciales reales, posibles en el contexto minero cubano El potencial minero metalúrgico de Cuba es extraordinario para las dimensiones del país. Se creó (y repitió hasta la saciedad) el mito de que Cuba era un país de escasos recursos, que no es cierto. Níquel, cobalto, hierro, nos referimos a Mayari-Nicaro–Moa– Punta Gorda en la provincia de Holguín, Meseta de San Felipe (Camagüey) y Meseta de Cajalbana (Pinar del Rio). Esta última es menor pero comparable por ejemplo con el yacimiento Loma de Níquel, que es el principal de Venezuela. Las Colas negras y rojas de Nicaro y Moa están incluidas en este grupo. Manganeso en Granma y Santiago de Cuba, no olvidarse de este valioso metal. Cromita y asociados con ella PGM (Platinum Group Minerals) o platinoides. Oro, wolframio, caolín y micas en Isla de la Juventud y otros lugares, plata, cobre y polimetálicos en Pinar del Rio y otras partes de Cuba. Y así podríamos continuar extensivamente, sin siquiera mencionar los materiales de construcción, por ejemplo. China tiene el capital, la tecnología y la demanda de mercado para todos estos productos. Mis cálculos personales son que se podrían aplicar en este sector hasta el 2030, inversiones del orden de 10 mil -12 mil millones de USD. Menciono también que China no es precisamente un ejemplo de las mejores prácticas ambientales y de seguridad e higiene del trabajo en esta industria. De hecho el nivel de accidentalidad minera en el gigante asiático es de los más altos del mundo. Pero nuestros funcionarios lo saben y están alertas, lo sé categóricamente. Para terminar señalo un pequeño desliz. En la última oración debe evidentemente decir metales “ferrosos” y no como se escribió “no ferrosos”.