ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son parte inseparable de Argentina. Foto: Reuters

Han pasado 35 años y probablemente la mayoría de los públicos en el mundo conocerán más sobre la Guerra de Malvinas a través de Meryl Streep, en la piel de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher en el filme La dama de hierro, que mediante la cinta Iluminados por el fuego de Tristán Bauer. Y no se trata de si una u otra película es mejor o peor desde el punto de vista artístico sino que, en este mundo globalizado, termina por prevalecer la visión de los vencedores sobre la historia.

Así, tendrá todas las opciones de grabarse en millones de mentes las escenas de la política conservadora descargando toda la fuerza militar de un imperio venido a menos y, de paso, apuntalando a su gobierno con el efectivo recurso del nacionalismo exacerbado.

El drama argentino queda solo para la anécdota, por más trágico que haya sido el destino posterior de los veteranos que quedaron en el abandono vergonzante tras la derrota. De ese olvido, vale recordarlo, solo saldrían gracias a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, quienes les prodigaron el debido respeto y atención como víctimas que también fueron de una dictadura que los había arrastrado a una guerra mal concebida y peor ejecutada.

Como si no hubiera sido suficiente con la terrible estela de 30 000 desaparecidos y un país fracturado por el dolor, la Junta militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 también contaminó de la peor manera la legítima reivindicación nacional sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

En consecuencia, hoy al apoyo a los derechos de la nación austral sobre las mencionadas ínsulas haya que hacerle siempre la salvedad de que eso no significa compartir los métodos a través de los cuales en 1982 la clase castrense de ese país trató de resolver el diferendo con Gran Bretaña.

La Guerra de Malvinas continúa dejándonos otras lecciones interesantes como la evidencia de que, venido el caso, los poderosos colocan en primer lugar sus propios intereses usualmente emparentados. Tal como lo demostró el entonces gobierno de Estados Unidos, que sin miramientos hizo causa común con su par británico y derribó la falacia del vetusto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que supuestamente les imponía el rol de «protectores» del hemisferio frente a la escalada bélica de una potencia extracontinental.

Entre criminales no hay honor, esa otra va a la cuenta de la dictadura chilena. El gobierno de Augusto Pinochet, que había colaborado eficientemente con sus homólogos de Buenos Aires persiguiendo y asesinando a enemigos mutuos en el marco de la Operación Cóndor, llegado el momento pesaron más sus particulares apetitos territoriales y desde luego su lealtad a Washington.

Los pinochetistas le suministraron información de inteligencia clave a los británicos y pusieron a su disposición un radar de largo alcance que le permitió a la Real Fuerza Aérea anticiparse a los ataques argentinos durante los dos meses que duraron las hostilidades.

«Mi opinión personal, y creo que fue compartida por mis jefes en el Ministerio de Defensa y por Margaret Thatcher, es que la ayuda que recibimos de parte de Chile fue absolutamente crucial. Sin ella, hubiésemos perdido la guerra», afirmó el exoficial inglés Sidney Edwards, quien coordinó para Londres la cooperación con sus homólogos sudamericanos.

Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur como parte inseparable de Argentina sigue siendo una causa compartida por el concierto de las naciones latinoamericanas quienes, además, se han manifestado en los diferentes foros internacionales a favor de que el asunto se dirima en la mesa de negociaciones tal como han establecido las correspondientes resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desgraciadamente, la posibilidad de que las pláticas vayan a realizarse ahora mismo son prácticamente nulas, primero por la mantenida intransigencia del Reino Unido a siquiera hablar del asunto y segundo porque el actual gobierno de Mauricio Macri dio un giro de 180 grados en la política exterior que caracterizó a sus predecesores. En esas condiciones, muchos seguirán dependiendo del cine para conocer la historia de la Guerra de Malvinas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

1 de abril de 2017

05:59:26


Magnífico artículo del periodista István Ojeda Bello, es la verdad histórica, la actuación traicionera y lacaya de aquellos q debían estar al lado de sus "protegidos" y países "hermanos". Entre estos "elementos", no existen principios de hermandad, solidaridad y amistad, solo predominan los intereses geopolíticos, económicos y de sumisión. Gracias.

Edgardo Esteban dijo:

2

1 de abril de 2017

08:14:29


Soy ex combatiente de Malvinas, autor del libro Iluminado por el fuego y corresponsal de TELESUR en Argentina. Excelente nota sobre la causa Malvinas. Memoria, verdad y soberanía.

Alexis Yuniel Batista Hernandez Respondió:


1 de abril de 2017

11:31:34

Muy buen libro y una buena pelicula, y demuestra realmente cual es el interes de EEUU, con esa America , la que va desde el Rio Grande hasta la Patagonia, y tambien la inoperancia de la OEA y el TIAR, solo son mecanismos represivos de izquierda o de movimientos que no compartan su su DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, clasico Ministerio de Colonias

ale1973 Respondió:


1 de abril de 2017

23:23:28

Hola Edgardo, que bueno poder escribir. Soy un cubano que le interesa sobre la Guerra de las Malvinas. Cuando Ocurrió tenía 8 años y todo me interesa en relación a este suceso. Vi la película y me encantó. Saludos y felicidades desde Cuba.

István Ojeda Respondió:


2 de abril de 2017

11:19:11

Edgardo: Viniendo de alguien que está justamente allí donde estas historias son mucho más nítidas, su comentario tiene un valor particular. ¡Muchas gracias! Si le parece podemos mantenernos en contacto. Saludos

Lee dijo:

3

1 de abril de 2017

14:56:30


No comprendo por que alguien querría propiar las Malvinas. De lo que he leído, las islas consisten de rocas y no tienen valor estratégico.

Leonardo Mario Ferraro dijo:

4

2 de abril de 2017

00:18:27


Además de torturador, asesino, genocida y ladrón, Pinochet fue un venal traidor.

leonardo dijo:

5

2 de abril de 2017

00:31:40


Amigos de Granma, gracias por la nota, es la verdad, aunque como argentino nunca esperé ayuda de los Estados Unidos, tampoco creo que todo el pueblo chileno ayudara alos ingleses, solo los pinochetistas, no imagino a ningún partidario de Salvador Allende apoyando a Gran Bretaña, me enorgullece saber que el Che apoyó la causa argentina, está documentado, por último me alegra saber que el ex combatiente Edgardo Esteban opinó en Granma, vi la peícula y es de lo mejor que vi de Malvinas, ahora se viene Soldado Argentino.

joaquin a rodriguez dijo:

6

2 de abril de 2017

11:25:18


desde argentina, siempre pagan los pobres o menos pudientes en este mundo capitalista,guerrerista y colonialista, los militares golpistas argentinos, tomaron una justa reivindicacion del pueblo,para acallar las desgracias que trajeron a este pueblo y que ya estaba cansado de las injusticias del aquel golpe de estado, malvinas otro enclave del colonialismo ingles, en sociedad con el imperio del los ee uu, la lucha del pueblo argentino, en un gran porcentaje nunca se borrara, salvo la oligarquia criolla, socia justamente de ingleses y de ee uu, asi lo demuestra el presidente macri y todo su gabinete, volvemos a las relaciones carnales, aplicando nuevamente planes contra la mayoria del pueblo argentino, que dio sus hijos en este justo reclamo, los que pusieron el pecho son los hijos del pueblo que hoy sigue golpeado por injustas medidas , aplicadas nuevamente por los poderes oligarquicos, reflejados por los terratenientes y empresarios que solo piensan en la soja y los dolares, .

Carlos Alberto dijo:

7

2 de abril de 2017

17:02:38


Graacias Grannma por el recuerdo de esta fecha historica para los Argentinos,la causa Malvinas sera reivindicada por todas las generaciones hasta lograr que los piratas nos devuelvan nuestras islas.A

Claudio dijo:

8

2 de abril de 2017

17:41:26


Excelente nota y además muy agradecido como argentino porque los hermanos cubanos no se olvidan de una fecha tan histórica y triste, pero lo más lamentable es la llegada del último gobierno que, con su política de entrega, ha eliminado - y va a eliminar - todos los mecanismos de la soberanía argentina. Y para el que se anotó como Lee: antes de opinar - de una manera mediocre o directamente de un ignorante -: hay que leer la importancia estratégica y como fuentes de recursos naturales que tienen las islas Malvinas - y argentinas - . Así verá que no es "un conjunto de rocas".

Miguel Angel dijo:

9

3 de abril de 2017

06:49:23


Según la ONU las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur son un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido y cuya soberanía es reclamada por Argentina. Es uno de los 17 territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo que la situación del archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965 debido a la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Jurídicamente, la ONU lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición. La economía estaba basada en la ganadería, principalmente la cría ovina, pero desde 1987 la pesca constituye el núcleo de la actividad económica. En ese año el gobierno británico de las islas empezó a vender licencias de pesca a compañías extranjeras dentro del área de pesca exclusivo de las Malvinas delimitado por el Reino Unido. Estas licencias totalizaron más de 40 millones US$ al año, lo cual sirve para administrar los sistemas de salud, educación y asistencia social de las islas. Las exportaciones están formadas por envíos de lana de alta calidad al Reino Unido, sellos y monedas.El British Geological Survey anunció la presencia de una zona de exploración de petróleo de 200 millas alrededor de las islas en 1993 y los primeros sondeos sísmicos sugieren la posibilidad de reservas substanciales capaces de producir 500 000 barriles de petróleo por día. Recientemente se han descubierto cuencas petroleras al sur y al norte del archipiélago. Queda todo muy claro.