ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Abel Prieto, ministro de Cultura. Foto: Miguel Fernández

CARACAS.-La gran batalla que se libra hoy a nivel global, más que sobre espacios físicos, es en la mente de cada uno de nosotros. Revolucionarios no faltan, guerrilleros de las ideas; pero las fuerzas andan dispersas frente a un bloque poderoso y compacto de medios de comunicación que pretenden convertir al ser humano en rehén de sus emociones, desconectado de su capacidad de pensar.

No es fortuito que el pasado 20 de noviembre el presidente bolivariano Nicolás Maduro haya convocado a una revolución comunicacional —que incluye a los medios tradicionales, las redes sociales, las calles, las paredes—; él nos está invitando a un intenso y necesario trabajo desde el pensamiento progresista.

Justamente sobre esa urgencia versó el XV Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, que sesionó aquí durante los días 6 y 7 de marzo y contó con la presencia de más de 60 pensadores de Venezuela y de otras latitudes.   

Nombrado Comunicación emancipadora o patrias colonizadas, el foro, cuyo escenario fue el Salón Gran Mariscal de Ayacucho en la Casa Amarilla, dejó claro que inteligencia desde una mirada humanista existe en este mundo, solo que ha de articularse y ser más ágil en defender la verdad de los pueblos. Allí el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto Jiménez, expresó que «hay que ganar la batalla de la conciencia y de las ideas».

Minutos antes de que comenzara la jornada del segundo día, Abel dedicó tiempo a este diálogo, donde habló del momento que nos ha tocado vivir y en el cual debemos dar la pelea por un pensamiento crítico y revolucionario.

—Usted ha recordado en este encuentro que la izquierda no ha construido un paradigma, en términos de comunicación, que constituya alternativa frente a la hegemonía mediática de la derecha. ¿Qué podría reflexionar al respecto?

—Los intelectuales venezolanos y de otros países han hablado aquí de esa carencia que ha tenido tradicionalmente la izquierda en el sentido de poder fundar una especie de paradigma, en términos de comunicación, que sea efectivo frente a esa maquinaria mentirosa, difamatoria —a la cual podemos ponerle todos los adjetivos que se nos ocurran—, pero que sin dudas ha sido eficaz en domesticar las conciencias, en aletargar el pensamiento crítico, en imponer a la gente, por ejemplo, candidatos que les ofrecen villas y castillas y que después los traicionan.

«Por eso vemos gente de pueblo votando contra sus propios intereses; gente de pueblo votando contra el destino de su patria, contra las conquistas que se alcanzaron. Son cosas escalofriantes que tienen que ver con el mundo en que vivimos hoy, donde unas pocas corporaciones mediáticas lo controlan todo.

«Se ha hablado en este taller del papel de las redes sociales, de cómo incluso en procesos electorales ha estado muy bien definido el destinatario de los mensajes a partir de la gran base de datos que ofrecen las redes sociales, desde las cuales se crean perfiles sicológicos de las personas y se elaboran mensajes diferenciados para cada una de esas personas. Es decir, que ahí está la maquinaria de manipulación y engaño, tema que siempre ha sido una constante de las discusiones en la Red en Defensa de la Humanidad.

«Recordaba yo un panel que se hizo en el Cuartel de la Montaña, en diciembre del 2004, donde Chávez nos llamó a ir a la ofensiva, y nos llamó a abrir una brecha en el cerco mediático. De ahí surgió la idea de Telesur que tanto éxito ha tenido y que ha sido tan importante. Desde esa época estamos hablando de la maquinaria de la manipulación. Pero diría que hoy la concentración de los medios, el uso de resortes inconscientes en las personas, ha crecido de una manera casi orwelliana —pensando en aquel famoso libro de George Orwell, 1984, donde se habla de un mundo vigilado—; estamos ante un desafío tremendo y creo que lo más importante es tratar de fundar ese nuevo paradigma que tiene que ser participativo, porque tiene que ser el pueblo revolucionario, utilizando las redes sociales, el que se oponga a ser hipnotizado, a ser conducido como un rebaño de un lado a otro. Y al mismo tiempo tenemos que lograr la generación de contenidos. Debemos ser críticos con respecto al sistema, y a la vez propositivos».

—Del 2004 hasta el presente las circunstancias han cambiado notablemente. Las adversidades, como usted dice, se han acrecentado…

—Fidel, Chávez, fundaron tantas cosas extraordinarias. Después se sumaron Evo, Correa, Daniel, el ALBA. Se derrotó al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Mar del Plata, vino un momento verdaderamente glorioso de la izquierda en Nuestra América. Néstor Kirchner participó en esa derrota del ALCA, y después Cristina. Fue un momento verdaderamente muy notable. En Brasil el Partido de los Trabajadores (PT) estaba en el poder. Era un tiempo que realmente despertó muchas esperanzas, que convirtió a América Latina en un polo.

«Vemos ahora cómo muchos hablan del péndulo. Una de las cosas más siniestras es aceptar la idea de que hubo un péndulo hacia la izquierda y que ahora viene un péndulo hacia la reacción. Es una locura, porque la historia no se mueve por medio de oscilaciones pendulares. La historia la hacen los hombres, las mujeres, los pueblos, y pienso que lo principal hoy es detener la desmoralización, el desánimo, el desconcierto que hay entre las fuerzas progresistas, detener la idea de que viene ahora un fatalismo, de que pueden sobrevenir diez años más de neoliberalismo en vez de ir a las ideas bolivarianas, martianas, de Fidel, de Chávez, de la Revolución Cubana y la Revolución latinoamericana.
«Todo lo que suceda pasa, inevitablemente, por nuestra posibilidad de comunicarnos de manera eficiente, de manera profunda y seria».

—¿Cómo asumir el desafío, desde la izquierda, de seguir luchando, de no desanimarnos?

—Hay unanimidad entre los participantes de este XV Encuentro de la Red, en cuanto a la necesidad de salir de aquí con pasos concretos, con un plan de acción.

«Una de las tareas que puede hacer la Red es articular los núcleos de resistencia cultural, los medios alternativos, la radio, el trabajo de las guerrillas digitales en las redes sociales. Hay muchas gentes que no se han dejado vencer y que están luchando por la emancipación, contra la ofensiva neoliberal, pero están desarticuladas.

«Creo que la Red debe proponerse como tarea el intento de articular todas esas fuerzas, y que la gente sienta que estamos ante un frente global de lucha, y que las pequeñas guerritas a escala local no van a resolver el problema aunque haya incluso victorias a esa escala local.
«La idea de que haya, por ejemplo, una vigilancia ética sobre los medios, es importante. Un compañero habló en este taller de aquella calumnia aparecida en la revista Forbes contra Fidel (según la cual el líder de la Revolución Cubana tenía una fortuna millonaria y estaba entre los mandatarios más ricos del mundo). Y yo le decía a ese ponente que entonces Fidel dijo algo tremendo, en televisión, delante de muchos compañeros: que si le mostraban una sola prueba de lo que se había publicado renunciaba de inmediato. Esa réplica la revista Forbes nunca la publicó.

«Los grandes medios mienten, y si hay una réplica nunca aceptan que mintieron, y la mentira queda flotando. Es la teoría de Goebbels: repetir y repetir una mentira hasta que se convierta en verdad. Esa es la filosofía de todos los grandes medios del momento actual.

«Se hablaba en este taller de lo que se hizo en Venezuela con las guarimbas (actos de desobediencia civil), de cómo circularon imágenes por Internet de actos de violencia, de degüello, de palizas que ni siquiera habían ocurrido y que eran atribuidos a la policía y al gobierno bolivarianos en supuestos enfrentamientos a manifestaciones de la oposición. Es decir, que continuamente están circulando las calumnias. Bueno, se habla de la posverdad, de hechos absolutamente inventados con objetivos desestabilizadores, que de pronto se hacen virales en las redes y que la gente se los cree.

«La situación es terrible. Los grandes medios han formado una masa de personas —sobre todo de jóvenes que están muy pendientes de lo que ocurre, de lo que se mueve en las redes—, que son muy crédulas. Por eso creo que lo otro que habría que hacer es fomentar, sobre todo en los adolescentes, el estudio crítico de esos fenómenos comunicacionales.

«Hay que fomentar el uso de la inteligencia. Recordemos aquello que muchas veces decía Fidel: quieren desmantelarnos el aparato de pensar. Ese es el gran proyecto: que la gente no piense, que la gente no evalúe críticamente las mentiras que están corriendo.

«Lo otro de lo cual se ha hablado en estas horas es de lo que habitualmente se conoce como formación de cuadros jóvenes, formación de cuadros revolucionarios. En lo que a ellos respecta, hay que incluir el tema de las nuevas tecnologías, la necesidad de dominarlas, el tema de la batalla de ideas en las redes sociales.

«En estas horas podemos hacer una pregunta: ¿Vamos a dejar que el pensamiento de Fidel, de las generaciones en Cuba y América Latina sean vistos como algo arqueológico, como algo del pasado? ¿Van a dejar los venezolanos que el pensamiento de Chávez se quede en un museo, como algo que sucedió pero que ya no tiene vigencia? Yo creo que eso tiene mucho que ver con nosotros».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pinero dijo:

1

10 de marzo de 2017

02:49:09


Excelente entrevista al intelectual Abel Prieto sobre un tema muy necesario para debatir y reflexionar, las transnacionales de la comunicacion te venden cualquier informacion y la repiten tantas veces que la crees, es una verdadera comercializacion de noticias, se hace imprescindible la busqueda de canales alternativos para realmente informarnos.

Jasón dijo:

2

10 de marzo de 2017

05:53:13


Qué razón tiene. El problemas de muchos progresistas en el mundo es que nos desanimamos enseguida, y es entonces cuando los sectores reaccionarios inculcan con éxito en gran parte del mundo que lo único bueno es lo que ellos dicen, y así tratan de anular cualquier pensamiento crítico con el sistema conservador y oscurantista. En efecto, debemos batallar con ahínco en el terreno de las ideas.

Julian dijo:

3

10 de marzo de 2017

06:08:52


Una vez le oí decir a Raúl que Internet era lo mejor y lo peor que se había creado más o menos fue lo que quiso decir, pues no es cita textual. En mi opinión tiene razón y a nosotros nos corresponde utilizar lo mejor de ello para divulgar y orientar las ideas de nuestro pensamiento de izquierda, tenemos que utilizar la tecnología y los medios para crear alternativas de comunicación, como bien se creó Telesur que buena competencia le hace a otros medios de divulgación . Yo creo que lejos de repetir ideas, debemos emplear y crear alternativas con esas ideas para que se conviertan en una realidad perdurable.

soraya dijo:

4

10 de marzo de 2017

06:27:07


Cuando bien temprano prearando el desayuno a mis hijos, no del todo bien despierta, pero si con la tranquilidad de espiritu despues de un sueno placentero,pensaba como parte de mi familia me trataba de convencer de no regresar a Cuba, de renunciar a mi forma de pensar etc. Y que sorpresa mas linda, ya sentada depuess de haber llevado los ninos a la escuela y en mi momento mas placentero del dia leyendo el Granma veo este articulo tan hermoso y necesario, se me pararon los pelos de punta y no de miedo, de gusto, de reafirmacion que ese es el camino que debemos seguir, Fidel lo sabia: nos quieren desmantelar el aparato de pensar.Desde donde este y cdo, regrese a Cuba me sumo a esa batalla, por Cuba< por Fidel y por los humanos.

renato peña dijo:

5

10 de marzo de 2017

06:29:31


Interesante encuentro, ya había escuchado un encuentro anterior de esta red. Efectivamente, hoy la humanidad tiene un enemigo común que es el modelo de desarrollo económico y sus alcances político, social y cultural donde es en este último en que se han asignado millones de dólares por el neoliberalismo para distorsionar y neutralizar procesos progresistas.

Miguel Angel dijo:

6

10 de marzo de 2017

11:34:20


Excelente entrevista, magnífica reflexión del compañero Abel Prieto, deja claro q nos corresponde a nosotros, a los revolucionarios, realizar la batalla de ideas q nos impone el imperio, la reacción internacional y vencer, imponer nuestras ideas. La tarea es ardua, muy dura, el poder mediático se encuentra en manos del imperio y sus lacayos, q nos obliga a exponenciar al máximo nuestra creatividad, la inteligencia, aprovechando todos los espacios posibles.

Agustín dijo:

7

10 de marzo de 2017

11:48:14


Nosotros, los revolucionarios no estamos a la ofensiva ni tampoco existen plataformas donde se pueda defender a la Revolución ni nuestra ideología. Muy pocos foros de política internacional existen y en Cuba no hay ninguno. El exponer comentarios directamente en las noticias no permite el diálogo, el enfrentamiento, el debate político. A las 24 horas ya eso desapareció porque ocuparon el espacio otras noticias. Si nosotros tuviéramos en cada periódico digital un foro político todo el tiempo, donde cualquiera, desde cualquier parte del mundo expusiera los temas y allí lo comentáramos, entonces tendríamos plataformas donde exponer, desenmascarar, defender. Si los periodistas de ese periódico participaran en ese foro y muchos revolucionarios del mundo lo tuvieran como plataforma, entonces estaríamos ocupando un lugar en las redes sociales. No es Facebook ni twitter, que tienen grandes limitaciones poder expresarse. Las ofensivas mediáticas quedan sin respuesta. El enfrentamiento ideológico o cuando menos el debate ideológico no tiene espacio, no tiene dónde establecerse por nuestra parte. Leo diariamente la prensa digital y veo que hay muy buenos temas publicados por nuestros periodistas y de otras partes del mundo, pero quedan en el olvido a las 24 horas. ¿Desde cuándo no salen editoriales en nuestra prensa, dando con enfoques ideológicos?. Solo Fidel era el que explicaba las verdades y desenmascaraba al enemigo. Ya no se hace. En nuestro noticiero “estelar”, de las noticias internacionales solo ponen titulares, muy pocos eventos son expuestos desde el punto de vista ideológico. Muy pocos periodistas tratan los hechos y las noticias desde un enfoque ideológico. No estamos en ofensiva. Somos malos en ideología. Mucho discurseo y muela no es ideología. Si no se desenmascara el actuar de nuestros enemigos, no se esclarecen las mentes que se pueden confundir. En este artículo que publicas, Abel Prieto dice muchas verdades, pero todo es “debemos hacer”. Hace rato que escucho esto, pero no veo que se haga nada efectivo desde el punto de vista ideológico. Tiene una tremenda vigencia y es una verdad urgente la frase de que “Lo principal hoy es detener el desánimo”. Pero cómo es lo que no se dice y mucho menos se hace. Ustedes como periodistas, ¿cómo se enfrentan al poder mediático y mentiroso?. Están pasivos y son los que tienen la voz a través de la prensa. ¿Por qué no tenemos foros de discusión política y todos nos volcamos a enfrentar la propaganda enemiga, a denunciarla a exponer nuestra ideología?. Ahora, cuando publique este comentario, saldrá un cartelito que me dice que se evalúa lo que he escrito y realmente nunca he podido leer lo que he comentado, porque al otro día ya no existe el artículo, pasó al fondo. Se necesitan múltiples plataformas digitales donde podamos defender nuestra ideología, donde podamos participar en enfrentamientos, en condenar al enemigo, en denunciarlos, en esclarecer a los confundidos. Necesitamos pasar a la ofensiva y desde la oscuridad y el silencio por no tener dónde exponernos, no se gana la pelea.

Heriberto dijo:

8

10 de marzo de 2017

14:06:39


La primera idea que me viene a la mente después de leer este artículo es que tenemos que empezar a dar la batalla desde adentro. Y para ser sincero, veo mucho inmovilismo en los decisores. Tenemos los intelectuales, la fuerza pensante representada por la UNEAC, Ministerio de Cultura, Brigada Hermanos Saiz, la UPEC, etc. He visto sus encuentros y la claridad de pensamiento en torno a este fenómeno. Los centros donde se presenta la cultura cubana son del estado (hasta ahora afortunadamente). ¿Por qué entonces esta avalancha de pseudo arte, vanalidad, mediocridada en grado superlativo, y cualquier otra cantidad de adjetivos bien merecidos? Y se presentan en escenarios bajo la égida de instituciones del estado, Yo voy a ser muy sincero, esto comenzó no hace poco. La enfermedad empezó a presentarse con suficiente tiempo para prevenir su creciemiento y expansión. Se le dejó coger fuerza porque lo único que se hace es denunciar el fenómeno. NO hay acción determinada y firme para revertirla. Y no se va a lograr nada con artículos, ni encuentros de intelectuales, ni ninguna otra cosa que no sean acciones concretas. La estrategia de educar a las masas no está dando resultado y el mal nos está ganando la pelea y avanzando con enorme fuerza. Si no ganamos la pelea internamente, ¿cómo vamos a ganarla contra los poderosos medios internacionales que nos están ablandando de adentro hacia afuera? Los decisores y las instancias que tienen que actuar...que rindan cuentas de por qué no lo hace. Eso es lo que se impone.

Alfredo dijo:

9

10 de marzo de 2017

17:51:19


Siempre tendremos que recurrir a Martí y a Fidel para explicar todo lo que ocurre y coger fuerzas para continuar la lucha. Es increíble la sarta de mentiras que se dicen y la ingenuidad de muchos.

El Oriental dijo:

10

10 de marzo de 2017

19:41:48


Completamente de acuerdo con Ud. Agustin, no convirtamos una reunión tan interesante en un paseo de Turismo y para eso debe permitirse el debate y la confrontación de ideas constructivamente ,aceptar divergencias y seguro que así tendremos una verdadera evolución,sentarse a través de confrontación de ideas, no dejemos que todo sea una imposición unilateral sin permitir diversidad de pensamientos, tuve la oportunidad de estar en foro de estos y casi que me dormía, creo que los intelectuales deben dejarse de tanto dogmatismos, estamos en el siglo XXI.

idalberto dijo:

11

11 de marzo de 2017

16:45:29


Fidel, el grande, nos sigue iluminando para la accion. Gracias Abel por recordar tantas verdades al mundo y, sobre todo, a los jóvenes. Trincheras d ideas valen más que trincheras d piedras. Se hace más que necesario una campaña d dominio de las redes sociales.

DMDC dijo:

12

12 de marzo de 2017

04:19:20


Cierto, con la informatización de nuestra sociedad hay que mantenerse en guardia.

Rilin dijo:

13

12 de marzo de 2017

08:46:29


Excelente artículo. Lo comparto.

Rodolfo dijo:

14

13 de marzo de 2017

00:21:53


Viva la batalla De Ideas., Jamás Nos Olvidaremos De Nuestra Historia., Infinitamente bendecido con tan alentadoras palabrasy maestría Genial.Viva La Verdad y Dignidad Del Heroico Pueblo y Patria Grande.,

preocupado dijo:

15

13 de marzo de 2017

10:41:52


para evitar el desanimo lo primero es fomentar la economía, ella es base de toda sociedad, porque con las ideas las personas no se viten, alimentan, transportan, tienen techo, etc, la prosperidad económica es la mejor forma de demostrar que un ideal, no es una utopía. Lo otro es ser muy consecuente con lo que se dice, si se plantea de informatizar la sociedad, no se deben bloquear la cuentas en servidores de correo internacionales, al menos hasta que exista una alternativa nacional con al menos iguales condiciones a los mismos. Si plantea que cualquier militante puede desactivarse, no debe dificultase en lo mas mínimo ese proceso a ningún militante, solo acepto la única condición de que no puede reactivarse, porque se convertiría en un relajo.

Rosa maría López dijo:

16

13 de marzo de 2017

12:31:25


Abel como siempre, claro en su discurso y escritos, reflexivo y abierto a los cambios, ahora recuerdo a Calviño en la Conferencia acerca de cambiar la mentalidad!!!!

Julio dijo:

17

13 de marzo de 2017

18:48:56


¿Vamos a dejar que el pensamiento de Fidel, de las generaciones en Cuba y América Latina sean vistos como algo arqueológico, como algo del pasado? ¿Van a dejar los venezolanos que el pensamiento de Chávez se quede en un museo, como algo que sucedió pero que ya no tiene vigencia? Yo creo que eso tiene mucho que ver con nosotros».

arq. Guillermo Morán Loyola dijo:

18

22 de marzo de 2017

09:38:31


Un mundo de ideas es un mundo compulso, y desde que el hombre conoció el lenguaje, y quizás aún antes, estaba lleno de ideas, lo que importa es saber encauzarla en un bien común. Las ideas de los mejores pensadores del mundo no son museables, ni anacrónicas, pues todavía la teoría de PI=3.14, todavía encuentra nuevos fundamentos, qué decir de la Revolución Industrial, y los grandes descubrimientos que ha hecho el hombre desde el siglo XVIII, es por ello que ninguna idea es sinónimo del desánimo, sino que muchos no sienten o encuentran donde manifestarlas, es por ello que en la RED, se encuentra un gran diapasón de asuntos y tópicos, que no bastarían las horas del día para expresarlas, y retroalimentarnos de ellas, por lo que cada día muchas ideas siguen vigente, y lo seguirán por los siglos de los siglos. Siempre hay hombres dispuestos a continuar el legado de las generaciones anteriores, basta que sepamos comprender nuestro momento histórico, y nuestro papel en el medio que nos encontramos. El concepto de revolución, elaborado por Fidel Castro, no es el mismo, que teóricamente tenían sus antecesores, y al final, cambiar para bien, es sinónimo de humildad y altruismo, como es el pensamiento de todos los buenos revolucionarios del mundo. La información no es ajena a la competencia, ni a los puntos de vistas de cada persona, o interés, lo que hace falta que con voluntades a veces hasta distinta se logren buenos resultados, ya que de el ser humano se espera con optimismo lo mejor, y quizás un día, aspectos que lo separan, hagan que se unan en la búsqueda de soluciones favorables para todos, el hombre lo puede.

OrlandoB dijo:

19

22 de marzo de 2017

10:03:54


Gracias Abel, por tan importante tema. Es la nota a todos los revolucionarios para inicial la defensa de los intereses del proletariado.

Joel Ortiz Avilés dijo:

20

23 de marzo de 2017

09:25:47


Nuestro rescatado Ministro de Cultura Abel Prieto, lo concidero uno de los cuadros mas claros, diáfano, preparado y con nivel crítico-autocrítico, con que cuenta la dirección de la revolución.. En este tema de la lucha ideológica, siempre sus criterios nos enseña el verdadero camino a seguir. .....¿Qué nivel de penetración a alcanzado hasta ahora la maquinaria propagandística enemiga?.... Cuando lo principal de hoy es detener el desánimo; no solo se refiere a los paises Latinoamericanos que han ¨retrocedido¨ en sus procesos democráticos como Mexico, Brasil, Argentina y otros......también estamos incluido nosotros. La Guerra Mediática contra nuestro país no ha cesado y el escenario es complejo. Hay sectores donde se siente con fuerza sus embate, como lo ha sido en el deporte. Tenemos reserva políticas y morales en nuestro pueblo, que nos permite mantenernos siendo ejemplo ante el mundo de resistencia, independencia, internacionalismo y valores éticos. El concepto de Revolución que nos legó nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el cual juramos defender hasta las últimas consecuencias; no puede ser una consigna mas.....!!!!!Hay que sentirlo en el corazón y pensarlo...palabra a palabra y luego actuar tal y como nos convoca!!!!. .....Hay que fomentar el liderazgo en los cuadros en la base y su promoción conciente a partir de una preparación integral sólida, comprometida con la revolución con ejemplo personal, modestia, sensilles, permanente apego a las masas y su validación con resultados tangibles. !!!!¿Qué falta nos hacen 5,10,20,100 primeros secretarios como Espósito en Santiago de Cuba?!!!!..... .....Detendremos el desánimo, con batalla diaria en todos los frentes.....pero tenemos que hacerlo rápido y con los capaces. !!!!!Venceremos!!!!!.