
ALEPO, Siria.—Por el desvío de Atherya-Khanaser abierto a sangre y fuego por el Ejército sirio en el 2014, se llega hasta la ciudad de Alepo, en cuyos suburbios se nota el desafío a la muerte y el amor a la vida de una población que resistió el terrorismo.
La entrada sureña a la urbe, donde en dos barrios se combate en las últimas horas a dispersos grupos de extremistas armados, es por Ramuseh, uno de los más destruidos y por donde intentaron penetrar a la zona occidental de la ciudad.
El mencionado desvío es la única arteria posible y el trayecto desde Damasco se extiende por ocho horas a través del desierto sirio ante la inseguridad de la autopista que llegaba hasta la frontera turca, a unos 50 kilómetros al norte de Alepo.
Otra vía aledaña, que conduce a Raqqa, autoproclamada capital del Estado Islámico, es fuertemente custodiada por el Ejército y sus milicias aliadas como el movimiento de resistencia libanés Hezbolá, palestinos e iraquíes, entre otros.
Los reporteros de Prensa Latina apreciaron en el largo trayecto los enormes niveles de destrucción pero donde no era posible imaginar el continuo trayecto de vehículos de carga y transporte con abastecimientos de primera necesidad e incluso, la siembra por primera vez en cinco años de guerra, de cereales en el poblado de Sfeera.
Fue precisamente esa localidad, relataron a Prensa Latina testigos civiles y soldados, uno de los sitios desde donde una coalición de 15 grupos terroristas liderados por el Frente para la Conquista del Levante, antes Al Nusra, lanzó una de las 12 ofensivas hacia la región occidental de Alepo.
A pesar de dramáticas escenas de escombros y vehiculos artillados, coches bombas y diversos medios quemados en los combates, en las calles de la ciudad de más de dos millones y medio de habitantes, se respira el deseo de vivir y sobre todo, la tranquilidad por la inminente derrota de los yihadistas.
Los antecedentes de la tragedia alepina parten desde el 2012, cuando los terroristas irrumpieron en la parte oriental y asediaban constantemente la zona occidental, donde se refugió más del 80 % de la población y no como difunden y mienten la mayor parte de los medios de comunicación occidentales.
En cada área de la ciudad, en medio de los destrozos, están habilitados no menos de 150 puntos de asistencia, tres hospitales de campaña de personal médico ruso y sirio al tiempo que se trabaja en el desminado de todas las zonas recuperadas.
Por otro lado, Prensa Latina confirmó que los combates en Alepo siguen y el ejército sirio libra fuertes choques en los tres focos de terroristas que quedan en los barrios orientales de Zebdief, Seif Dawkleh y Salahuddin, un área de menos de ocho kilómetros cuadrados, aunque los choques con armas pesadas y medianas se escuchan en toda la ciudad.
Tras la liberación de Boustan al Kasser, el ejército sirio halló almacenes que contienen grandes cantidades de proyectiles, municiones, armas de fuego y cañones, escondidas en túneles, así como almacenes de alimentos con cientos de toneladas de azúcar, arroz y aceite de cocina, además de alimentos enlatados.
Los videos divulgados señalaron que uno de los arsenales tenía armas de fabricación búlgara como cohetes Grad de 122 milímetros, municiones de 73 milímetros para piezas de artillería y proyectiles de 40 milímetros para lanzagranadas antitanque.
De acuerdo con esas informaciones, el suministrador de esos armamentos es la compañía Arcus de la ciudad búlgara de Lyaskovets, y fueron preparados para la exportación en julio del 2015 y la carga abandonó el país en octubre del año pasado con destino hacia Arabia Saudí o Catar, y de allí se reenviaban a grupos armados ilegales.
En las últimas horas más de 700 extremistas armados se rindieron al Ejército sirio y de los barrios mencionados donde aún se combate, salieron miles de civiles, que suman más de 80 000 evacuados de toda la región oriental de la ciudad.
Las fuentes militares subrayaron que la liberación total de Alepo, una ciudad cuyos primeros asentamientos poblacionales datan del año 1800 antes de Cristo, es inminente. (PL)















COMENTAR
Tamara dijo:
1
14 de diciembre de 2016
08:30:46
Roberto Villar dijo:
2
14 de diciembre de 2016
18:40:24
Responder comentario