ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Obispo es una de las calles más concurridas de La Habana. Foto: Alberto Borrego

Hay cientos de turistas caminando por Obispo. Algunos vienen de tan lejos como Ja­pón u Holanda y otros huyen del frío canadiense. En la puerta del bar Floridita hay un gran grupo que se interesa por la historia que une al lugar con Ernest Hemingway. Si se aguza el oído, se escucha un inglés rápido, brusco a la vez que fluido, típico de Estados Unidos.

Cada vez es más común escuchar ese acento en las calles cubanas, especialmente desde que el 17 de diciembre del 2014 se abriera un nuevo capítulo en las relaciones entre La Ha­bana y Washington.
Peryl Cowley, de 74 años y residente en Los Ángeles, California, está en Cuba para admirar el arte contemporáneo, la pintura y la fotografía. «El bloqueo nunca debió ha­ber ocurrido y no debe mantenerse».

El guía al frente de la Asociación de Arte de Los Ángeles, a la que pertenece Cowley, les explica cómo el autor de El viejo y el mar hizo del Floridita y del daiquirí que allí tomaba rutinas habituales en sus casi dos décadas de vida en el país caribeño.

El Premio Nobel de Literatura encontró parte de su inspiración en las olas de la bahía habanera y la vida de los pescadores cubanos.

Cowley busca algo similar, pero como el resto de sus compatriotas está limitado por leyes que le impiden visitar con normalidad el país en calidad de turista.

A solo dos años del triunfo revolucionario de 1959, el presidente norteamericano Dwight Eisenhower rompió las relaciones diplomáticas con La Habana y anunció las primeras restricciones para impedir los viajes de los ciudadanos estadounidenses a Cuba. Poste­rior­men­te, durante la administración de Bill Clin­ton, la Ley de Reforma a las San­ciones Comer­ciales y Ampliación de las Expor­ta­ciones prohibió cualquier tipo de viajes con fines turísticos.

El único camino válido son 12 categorías por las que se les autoriza viajar a la Isla, sobre las cuales el presidente Barack Obama otorgó una licencia general. Unos se acercan para intercambios culturales, otros para actos públicos, clínicas, talleres, competiciones atléticas. Todos toman fotos y caminan desde el Parque Central hasta la Bahía. Vienen a conocer un país que les ha sido prohibido por más de 50 años.

Mientras fotografiaba los autos clásicos americanos del siglo XX, en el Parque Central de La Habana, Monika Farrell, también de Los Ángeles, comentó que estuvo en Cuba por primera vez hace diez años por actividades educativas. «Los estadounidenses amamos este país y su estilo en el arte», añadió.

«Cuba es una gran nación y a muchos les encantaría poder visitarla», dijo Nicolas Brin­gosent, quien viaja mediante la misma Aso­ciación de Arte de Los Ángeles que Peryl Cow­ley y Monika Farrell. El joven declaró, además, que el bloqueo es un infortunio.

Algunos especialistas señalan cómo un mayor arribo de norteamericanos a Cuba pudiera cambiar su percepción sobre la Mayor de las Antillas. «Será mucho más claro para ellos que el bloqueo es una política de la Guerra Fría, obsoleta, que debe ser eliminada», según Luis René Fernández Tabío, investigador del Cen­tro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (Cehseu).

Chris Fink, de Boulders, Colorado, recorre las calles de La Habana por primera vez. Arribó a la capital cubana para participar en la Copa de Amistad, Torneo Internacional de Rugby Veteranos, que se desarrolló en el estadio Eduardo Saborit, del 29 de octubre al 4 de noviembre últimos. Fink expresó su admiración por la iniciativa deportiva y declaró a Granma que el bloqueo debe terminar.

«Este es un contacto pueblo a pueblo y una muestra de cuánto puede avanzarse en mu­chos campos, específicamente el del deporte», señaló por su parte Osmel Armas, jugador del equipo cubano en el certamen.
Uno de los organizadores del evento, el aus­traliano Paul Robertson, afirmó que el principal propósito de este encuentro es ayudar a fomentar el rugby en Cuba.

Mientras expresaba su admiración ante la concurrencia de muchos jóvenes cada tarde al estadio para practicar deportes, y por el esfuerzo del gobierno cubano para mantener lugares como ese, reflexionó sobre el bloqueo: «¡Ya basta! El efecto de esa política en Cuba es evidente y terrible. Mi país siempre ha estado de acuerdo en muchos puntos con Estados Unidos, pero en este no».

A pesar de los constantes reclamos de la comunidad internacional y de los propios llamados del presidente Barack Obama al Con­greso para ponerle fin a esa política agresiva, el bloqueo contra Cuba persiste como el mayor freno al desarrollo de la economía en la Isla.

Si bien la reciente votación en las Na­ciones Unidas a la resolución presentada por Cuba fue histórica, por la abstención de Estados Unidos, muchos consideran que no es suficiente.

«El voto es triste. Ya es momento de cambiar», aseveró Steve Brown, minutos antes de comenzar su partido de rugby en el Eduardo Saborit.

Muchos coterráneos de Brown sienten la necesidad de unirse a Cuba, a su cultura y a su pueblo. Les atraen la realidad y subjetividad de los cubanos, las interpretaciones del mun­do que desde aquí se hacen, y el misticismo sin descubrir de la Isla.

Aunque Estados Unidos mantiene las trabas para volar a la Isla, cada vez son más los norteños que arriban a suelo cubano y comienzan a romper los estereotipos creados durante medio siglo.

Obispo se llena todos los días con nuevos amantes del arte, jugadores de rugby u otros por llegar. Es uno de los tantos puntos de partida para echar a andar y conocer Cuba, un país separado de Estados Unidos por apenas 90 millas, pero al que siempre han visto desde la distancia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julio bufalo dijo:

1

11 de noviembre de 2016

22:44:20


yo no confio en ninguno,todos vienen restregandote en la cara lo pobre que somos en cuba y a subvertir el orden.cuba debe tener mucho cuidado porque entre ellos vienen muchos hacer labor de 5ta columna y a llevar informacion al imperio para destruir a cuba

Susana Respondió:


12 de noviembre de 2016

02:40:24

Coincido con vos. Como verás, soy argentina. Pero también me pregunto ¿quién soy yo para hablar en nombre de los cubanos, asfixiados por el criminal bloqueo que "el gendarme del norte" les ha impuesto, si el fin del mismo implica un alivio para las viscisitudes que afrontan? Y aún así, los admiro por sus logros, con todas las limitaciones. Si no creyeran en la Revolución, hace años la misma hubiera sucumbido. Y no fue así. No sé qué pasará con el fascista que asumirá en enero de 2017. Lo que sí sé es que en Argentina el neoliberalismo que trajo el delincuente Macri, está haciendo estragos. ¡Cuidado con los cantos de sirena! Un saludo fraterno. Un pregunta: me gustaría que alguien me dijera cuál fue la verdadera historia de "un tal Roberto Quiñones" y con qué dinero ha establecido -ya hace varios años- una fastuosa clínica en un barrio porteño de alto poder adquisitivo.

Alfredo Respondió:


12 de noviembre de 2016

04:07:42

Hola Julio, mira, pienso que no hay que ser tan pesimista, estoy de acuerdo que algunos vienen con otras intenciones distintas a las de relacionarse con la realidad cubana, pero no te preocupes tanto por eso, porque tenemos a nuestro Dpto de Seguridad del Estado que compite con los mejores del mundo junto a los rusos y los israelíes del Mossad.

Ramiro Respondió:


12 de noviembre de 2016

05:18:43

Por gente como tu el mundo esta como esta . Eres igual de retrógrado que los votantes de Donald Trump. Deja ya el odio y la desconfianza, basta ya de muros

Fernando Respondió:


12 de noviembre de 2016

11:04:06

Para poder afirmar eso, tendría que usted conocer a todos y cada uno de los norteamericanos que visitan a Cuba, si no es así comete usted una injusticia, porque muchos viajan a Cuba incluso para ayudar como los Pastores por la Paz, brigada Venceremos, etc. Debemos aprender a no generalizar, porque nunca seremos objetivos por ese camino.

Eduardo Gómez Respondió:


12 de noviembre de 2016

18:43:16

Jajajaja...si claro,...deje ya la paranoia hermano,..ellos no tienen la culpa de ser de donde son,ellos seguramente no te están restregando nada,cada persona es un mundo y responde al medio social de donde es,..ellos están disfrutando del turismo que ofrece nuestro país y si no fuese así créame que tienen mil opciones más pero escogieron venir a visitar la bella isla de Cuba,..por favor vamos a calmarnos...

Esteban Varona Respondió:


13 de noviembre de 2016

18:17:51

Por favor Señor! Deja los estereotipos y rencores. Los norteamericanos que van a Cuba lo hacen con la idea de disfrutar la belleza y calidez de tu pais y tu pueblo! La idea de los "intentos de la CIA" pata desestabilizar el Gobierno es obsoleta. Que exista un cambio politico en Cuba, es in asunto interno del pueblo cubano. El mundo AMA a Cuba. Cuba debe AMAR el mundo. Cultiva la Rosa Blanca hermano. Deja a in lado las espinas.

Isidora dijo:

2

12 de noviembre de 2016

05:32:12


estoy de acuerdo, por eso no debemos bajar la guardia ni permitir nos engatucen con sus cantos de sirena, sobre todo la juventud, que tomara las riendas de este pais en un futuro proximo.

Cubano libre Respondió:


12 de noviembre de 2016

10:23:59

El pueblo habló y votó en contra de la política fallida de Obama, votó por el cambio

Eduardo Gómez Respondió:


12 de noviembre de 2016

18:45:01

De veras a veces no entiendo a nuestros hermanos cubanos,..palo si boga palo sino boga,..queremos o no el deshielo de las relaciones con los Estados Unidos?..por favor démosle un chance a La Paz,..

Miguel Angel dijo:

3

12 de noviembre de 2016

06:08:26


Bonito trabajo de los estudiantes de periodismo María Camila Maury y Andy Jorge Blanco, ya he leído algunos de sus trabajos publicados, felicitaciones, se destacan en su labor, prometen ser excelentes profesionales de la comunicación social, estudiar y trabajar de forma incansable. El contacto entre los pueblos siempre debe ser bienvenido, especialmente, los pueblos cubano y norteamericano, vecinos territoriales, aislados uno del otro por mas de medio siglo, tienen el derecho de conocerse, conversar, intercambiar experiencias en todas las áreas del saber, la cultura, el deporte, todo lo q sea beneficioso para ambos. Los riesgos se conocen, pero no debemos temer, los aspectos positivos superan con creces los posibles negativos, aceptamos el reto, actuar en consecuencia para neutralizarlos. Pero considero q el saldo será muy provechoso para ambos. Gracias por el trabajo.

Jose dijo:

4

12 de noviembre de 2016

09:33:03


Soy español y amo cuba desde hace muchos años y los politicos deberian dejar que las personas visiten y disfruten de esa maravillosa isla, yo hace mucho que la disfruto. Viva Cuba

kitata endale chimd dijo:

5

12 de noviembre de 2016

10:20:35


Soy etio cubano estuve en cuba estudie mi especialidad de laboratorio clinico griasias al gobirno,al pueblo de cuba el bloqueo de acabar para siempre viva cuba asta la victoria como el che

isadora dijo:

6

12 de noviembre de 2016

10:39:17


Qué bonitas sus palabras Miguel Ángel para los estudiantes de periodismo que comienzan ahora María Camila y Andy. Me uno a sus expresiones y al contenido de su comentario totalmente. No debemos temer, solo estar preparados, como lo estamos, para enfrentar los riesgos que se presentarán. Ojos bien abiertos y la Patria en el corazón y en la mente.

Miguel Angel Respondió:


13 de noviembre de 2016

09:37:45

Isadora, lo dije de corazón, nosotros también fuimos estudiantes y conocemos el papel de un elogio sincero, de veras q prometen mucho, Jank es muy bueno también, ahí está el presente y el futuro de la Patria. Saludos fraternales. Gracias.

josé puente león dijo:

7

12 de noviembre de 2016

13:32:15


*PATRIA LIBRE Y VIVIR POR CUBA* EJEMPLO REVOLUCIONARIO PARA IBEROAMÉRICA. ADELANTE CUBANOS Q Cu OS PREMIARÁ POR SU HEROÍSMO

Alberto dijo:

8

12 de noviembre de 2016

14:39:22


Sr Julio Búfalo: afortunadamente no todos pensamos como usted. De los uSA va gente buena y gente con segundas intenciones, pero gente buena y mala la hay en todas partes. El ciudadano estadounidense es el de mayor poder adquisitivo en el mundo y por lo general son muy generosos, sino pregunte a los trabajadores del turismo. Y además señor mío, cuantos extranjeros han ido a Cuba a corromper a jóvenes y a meter droga

Luiz Felipe Haddad dijo:

9

12 de noviembre de 2016

15:40:23


Mi viaje a Cuba en marzo de 2014 fue excelente. Su pueblo es muy caloroso. Que el bloquéo estadunidense termine por ser una continuada y injusta agresión. Saludos.

Guillermo Hernández dijo:

10

13 de noviembre de 2016

00:52:34


Siempre quise conocer Cuba,por fin pude realizar mi sueño,conocí la Habana de principio a fin y una cosa sí me decepcionó,los habaneros tiran mucha basura en esas hermosas calles,en el malecón,no se diga. Amo esa isla!!!

Carmen gomez dijo:

11

13 de noviembre de 2016

03:52:00


Hola yo vivo en inglatera hace 18 años amo a cuba ???????? fue en el país que yo naci y donde esta mi familia odios los cubano que odian nuestra isla ???? donde ello nacieron y su familia tanbien viva cuba ???????? libre abajo el bloqueo

Carmen gomez dijo:

12

13 de noviembre de 2016

03:54:13


Viva cuba ???????? para toda la vida y que dios Nos proteja del odio y de la malda

Humberto Benitez dijo:

13

13 de noviembre de 2016

10:31:21


Soy ciudadano americano por haber nacido en la colonia americana de Puerto Rico. En octubre tuve la oportunidad de cumplir un sueño que tuve por muchos años y visite Cuba . Que experiencia me sentia como si yo era de allí. Las plazas los museos la comida su música y su gente que cultura. No solamente la habana pero estuve en Viñales que hermosura esos paisajes . En general Cuba es único como sus playas y su cultura nos veremos en esa bella Isla pronto

Miguel Angel B dijo:

14

13 de noviembre de 2016

14:58:13


Cuba es una maravilla de pais,y un pueblo magnifico,el pueblo norteamericano desea conocer Cuba y su pueblo esa es la realidad,ese pueblo no tiene la culpa de la políticas retrógradas y arcaicas de su gobierno,creo ningún pueblo tiene la culpa,no juzguen tan mal al pueblo norteamericano una cosa es pueblo y otra es sus gobernantes,creo eso todos lo sabemos,gracias

Rogelio dijo:

15

13 de noviembre de 2016

16:14:30


Este estupendo articulo me hace recordar que apesar de la agresividad del imperio contra nuestro pueblo, de los agravios morales sufridos, los ataques y asesinatos jamas nuestro pueblo ni nuestros dirigentes han confundido pueblo y gobierno norteamericano. Esa es la primera gran diferencia. El pueblo americano es un pueblo noble, golpeado por las vanalidades de la sociedad de consumo, durante cientos de años con una idea equivocada de la realidad gracias a su gobierno. La manipulacion de la sociedad civil mediante los medios de informacion han logrado que un ciudadano como el Sr. Trump tome las riendas del pais mas poderoso del mundo. Es evidente que las protestas de la ciudadania al sentirse engañada tomasen esa masividad en tantos sitios del pais. No me extrañaria que una de las primeras medidas del futuro presidente sea la de anular las relaciones pueblo a pueblo impidiendo de esta forma la visita de ciudadanos americanos a nuestro pais, no para fastidiar a los cubanos , sino para impedir que los que nos visiten comprendan la nobleza de nuestro pueblo, comprendan que nosotros solo intentamos defendernos, salir adelante, mantener nuestros principios. Imaginese si la situacion fuese al reves, que el pueblo americano estuviese bloqueado economicamente no por un a potencia extranjera, sino por los intereses foraneos. Ya de por si la asistencia medica con Trump se vera afectada, plantea leyes protexionistas a los productos fabicados fuera del pais ???? No creo ni que lo intente siquiera pues su partido fue el que hace 100 añosdesarrollo la produccion transnacional iniciando asi el camino a la globalizacion actual. Habla de deportar a once millones de indocumentados, se imaginan como acabaran las empresas que viven de la explotacion esclava de esa poblacion. No creo en las sorpresas, mas bien pienso que la sociedad fue engañada y que el plan republicano para tomar el poder funciono de maravilla. Nuestro pais esta acostumbrado a las carencias, pero amamos sobre todo la justicia y la libertad, valores estos que muchos pueblos hoy dia aun no han conseguido Quizas es el momento exacto de recordar laspalabras del apostol cuando advertia el peligro de que el imperio al apoderarse de Cuba callese con esa fuerza mas sobre los paises de america. Quizas es hora de que el pueblo americano adquiera esa madurez que alcanzo durante la epoca de Washington y reflexione sobre su futuro. En cualquier caso la mesa esta servida ahora tendremos que esperar a ver que menu sirven.

Cubano 100 % dijo:

16

13 de noviembre de 2016

17:22:07


No dejo de estar preocupado por la presidencia de eeuu.por la manera de la política dura contra el pueblo cubano y de hacer difícil la vida familiar con nuestra necesidades. A su ves me da pena como el gobierno de eeuu gusta enfrentar y hacer guerra..pero cuidado que estamos dispuestos a defender lo nuestro con uñas y diente.y una cosa espero que el mundo no acepte que eeuu enfrente y haga nuestra vida social en puro enfrentamiento....en cuba queremos la cuba que tenemos...y si viene algo que sea para mejor pero no el desorden social

Antonio dijo:

17

13 de noviembre de 2016

21:55:32


Algún día iré a conocer Cuba ese pueblo hermano. A la que un dominicano (Máximo Gómez) ayudó a ser libre. Saludos desde República Dominicana.

Gianni Domínguez Rodriguez dijo:

18

15 de noviembre de 2016

15:07:41


Buenas tardes, desde el Brazil!! Bueno, soy cubano como muchos ahi, y quiero dejar mi comentário bien corto. El senhor Júlio Búfalo tiene en parte razón cuando, hemos vivido por mucho tempo , no ahora, me refiero desde nuestra colonia espanhola hasta la actualidad. Son eridas que, con el pasar del tiempo son dificiles de curarse, dejandonos cada dia, cada revolución y en cada época nuevas formas de: pensar, actuar, de andar, de escrever y de manipular nuestros pensamientos em pro-de nuestra libertad. Como ya dijo el expresidente de "USA" Thomas Jefferson. Desde el Brazil he observado como el imperialismo trabalha em todos los aspecto. Hay un vídeo muy bueno que asisti en el YouTube que se llama, El colapso de la edad moderna. Espero ter ayudado. Saludos a todos los cubanos queridos del mundo.