ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Josefina Vidal. Foto: Juvenal Balán

“Hemos trabajado muchos años para lo­grar un cambio en la política de Estados U­ni­dos hacia Cuba”, dice Josefina Vidal, el rostro diplomático cubano en las negociaciones con Estados Unidos para abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.

Pero no se refiere al cuarto de siglo que lleva lidiando con este tema. “Hay que leer la historia y ver cómo Fidel expresó en diferentes momentos la disposición de Cuba a discutir y resolver las diferencias con Estados Unidos mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios. Y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, al asumir la dirección de nuestro gobierno afirmó que siempre hemos estado dispuestos a normalizar las relaciones con ese país en un plano de igualdad”.

Este proceso se inició el 17 de diciembre del 2014, tras más de medio siglo de resistencia del pueblo cubano ante todo tipo de agresiones. Pocos meses después, el 20 de julio del 2015, quedaron restablecidos los nexos di­plomáticos y abiertas las respectivas embajadas en Washington y La Habana.

A un año de aquellos acontecimientos, Gran­ma conversó en exclusiva con Josefina Vidal en su oficina del sexto piso del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde radica la Di­rección General de Estados Unidos.

—¿Qué se ha logrado?

—Para hacer un balance lo más completo posible, hay que analizar un periodo que se extiende por más de un año. Debe tenerse en cuenta el proceso de negociaciones de casi seis meses que precedió el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

“Prefiero referirme entonces a lo alcanzado en los últimos 19 meses. En esta etapa se han obtenido resultados en temas priorizados y de interés para Cuba, en la esfera político-diplomática, la cooperación y los diálogos en asuntos de interés bilateral y multilateral.

“Entre los aspectos de prioridad para Cuba, se destacan el regreso de tres de nuestros Cinco Héroes que guardaban prisión en EE.UU., la exclusión de Cuba de la lista de Estados terroristas y la renovación del registro de la marca Havana Club en ese país.

“En la esfera político-diplomática resaltaría la creación de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos para dar seguimiento a la agenda posterior al restablecimiento de las relaciones. Se han realizado tres reuniones con alternancia de las sedes y deben sostenerse dos más.

“Era importante que nos dotáramos de un mecanismo de este tipo para abordar los temas pendientes de solución, la cooperación en áreas de interés mutuo, y los diálogos sobre temas bilaterales y multilaterales.

“En cuanto a la cooperación, se han suscrito diez acuerdos y están en proceso de negociación actualmente otros en materia de enfrentamiento al narcotráfico; aplicación y cumplimiento de la ley; búsqueda y salvamento; respuesta a derrames de petróleo en el mar; meteorología; registros sísmicos; y áreas terrestres protegidas. En algunos se ha avanzado y puede que los concluyamos an­tes de que termine el presente año.

“Para tener una idea, entre el 1ro. de enero de 1959 y el 17 de diciembre del 2014, Cuba y Estados Unidos firmaron solamente siete acuerdos bilaterales, incluido tres en el ámbito migratorio, de los cuales sobrevivieron cinco. Si contamos el restablecimiento de las relaciones diplomáticas son 11 acuerdos en los últimos 19 meses.

“¿Son estos resultados irrelevantes? No, no creo que se pueda decir que lo son, para dos países que no tuvieron relaciones durante medio siglo. ¿Son suficientes estos avances? Tampoco. Queda mucho por hacer”.

—¿Cuánto se ha avanzado en la esfera económico-comercial?

—En este campo apenas se han concertado los primeros acuerdos entre empresas cubanas y estadounidenses en áreas como los servicios de telecomunicaciones, la administración hotelera y la operación de cruceros, aprovechando los espacios aún limitados que brindan las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Obama para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo. Mucho más pudiera hacerse si se eliminara esta política.

“El bloqueo continúa en vigor. Persisten las restricciones a las exportaciones desde EE.UU. para ramas claves de nuestra economía, prácticamente no se pueden importar productos cubanos en ese país, no se autorizan con licencia general las inversiones estadounidenses en Cuba, más allá de las telecomunicaciones. Hasta ahora no nos ha sido posible normalizar las relaciones bancarias. Y todo esto pudiera permitirse mediante decisiones ejecutivas del Presidente.

“Los componentes disuasivos y punitivos del bloqueo, y de alcance extraterritorial, si­guen teniendo consecuencias negativas para Cuba. Se nos continúan bloqueando transferencias financieras, se nos retienen pagos, incluso en monedas distintas al dólar estadounidense, se nos deniegan servicios de todo tipo, incluyendo a nuestras misiones diplomáticas y oficinas en el exterior, y a los bancos y entidades extranjeras que se vinculan con nuestro país se les siguen imponiendo multas.

“Por ello, el levantamiento del bloqueo si­gue siendo una alta prioridad para Cuba y será esencial que se elimine para avanzar hacia la normalización de las relaciones. El bloqueo es una política del pasado y debe cesar”.

—¿Cómo es posible que Cuba aún no haya podido utilizar el dólar en sus tran­sac­ciones internacionales, varios meses después de que se quitara la restricción?

—Todavía a Cuba no le ha sido posible hacer pagos ni depósitos en efectivo en dólares estadounidenses. Siguen teniendo efectos intimidatorios sobre los bancos de EE.UU. y del resto del mundo las 49 multas que se han impuesto por el gobierno del presidente Oba­ma a entidades estadounidenses y ex­tran­jeras por relacionarse legítimamente con Cu­ba, por un valor acumulado hasta hoy de 14 397 millones 416 827 dólares, cifra sin precedentes en la historia de la aplicación del bloqueo contra nuestro país.

“Hasta ahora el gobierno de Estados Uni­dos no ha emitido una declaración política ni un documento legal que le explique a los bancos del mundo que las operaciones con Cuba son legítimas y no van a ser sancionados”.

—Aunque el centro de atención recae sobre el bloqueo, Cuba tiene otros reclamos esenciales en su agenda hacia la normalización… ¿Están en la mesa de negociación?

—El bloqueo, la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, la política migratoria exclusiva para los cubanos, los programas subversivos, las transmisiones de radio y TV ilegales, las compensaciones, la protección de la propiedad industrial son temas permanentes en la agenda de Cuba en sus intercambios oficiales con Estados Unidos.

“No hay un camino único para lograr la solución de estos temas. Por ejemplo, en cuestión de pocos meses, Cuba fue excluida de la lista de países que apoyan el terrorismo, que era una prioridad para nosotros. La decisión estaba en manos del ejecutivo.  Pero hay temas más complejos que tomarán más tiem­po. La solución de algunos de ellos de­pende incluso del Congreso.

“Para Cuba también es esencial la devolución del territorio usurpado en Guantánamo, que es el único caso en el mundo de una base militar ocupada a perpetuidad e ilegalmente, en contra de la voluntad del gobierno y el pueblo del país en que se encuentra enclavada. No ha habido una sola reunión en la que no hayamos puesto sobre la mesa este justo reclamo, como hemos hecho con el bloqueo.

“Para avanzar en la mejoría de las relaciones igualmente tendrán que ser suprimidas otras políticas que el Gobierno de EE.UU. continúa implementando y que son lesivas a la soberanía cubana. Son políticas heredadas de un pasado de confrontación y hostilidad, que afectan a Cuba y no se corresponden con el presente clima bilateral.

“En la etapa actual coexisten una interacción bilateral sin precedentes con la permanencia de políticas del pasado, lo cual nos reafirma, como hemos dicho antes, que el proceso hacia la normalización de las relaciones con EE.UU. será largo y complejo. Pero vamos a persistir como lo hemos hecho siempre”.

—Es recurrente escuchar que durante este año todos los cambios han venido del lado estadounidense y Cuba no ha dado nada a cambio. ¿Hay que dar algo a cambio de que se haga justicia?

—Uno no puede llamar concesión a la rectificación de políticas erróneas por parte del Gobierno de Estados Unidos.

“Ambos países hemos tomado medidas soberanas como parte de este proceso, para mejorar el clima bilateral.

“Pero, las relaciones entre Cuba y EE.UU. han sido asimétricas. Por tanto, corresponde a EE.UU. desmontar las políticas hostiles unilaterales que imprimieron un carácter confrontacional a los vínculos entre los dos países. Cuba no tiene políticas similares hacia Estados Unidos”.

—Respeto es una palabra que se usa mucho desde el 17 de diciembre del 2014. ¿Es un simple formalismo?

—El gobierno norteamericano demoró 56 años para reconocer al gobierno legítimo cubano. Pero es muy importante dejar claro que cada vez que la Cuba revolucionaria se ha sentado a negociar con EE.UU., incluso en los episodios esporádicos que ocurrieron en el pasado, siempre ha sido en pie de igualdad y sobre la base del respeto, la reciprocidad, sin condicionamientos, ni concesiones de ningún tipo en temas de principios de nuestra política interna e internacional.

—Uno de los momentos importantes de este último año y un ejemplo de ese reconocimiento fue la visita a Cuba de Obama. ¿Varios meses después, considera que fue positiva para avanzar en los intereses cubanos y en la normalización de las relaciones?

—Fue un paso importante en el proceso hacia la mejoría de las relaciones. También fue una oportunidad para trasladarle nuestras posiciones sobre los temas priorizados para Cuba. Es importante señalar que Oba­ma vino a la Cuba revolucionaria y socialista, soberana e independiente, a reunirse con el liderazgo histórico de la Revolución; y no como el único otro Presidente de EE.UU., Calvin Coolidge, quien 88 años atrás visitó la Cuba neocolonial y plattista bajo la dictadura de Gerardo Machado.

—Las autoridades estadounidenses, in­­cluido Obama, han dicho que cambian sus métodos, pero no los objetivos. ¿Qué implicaciones tiene para Cuba esa afirmación?

—Al restablecer las relaciones, acordamos, en pie de igualdad y sobre bases de reciprocidad, desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación, basadas en los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Uni­das y el De­recho Inter­na­cio­nal. Hemos dejado claras las reglas y no nos cansaremos de reclamar su cumplimiento.

—Estados Unidos tiene un historial de incumplimientos de esos preceptos …

—Las relaciones con EE.UU. siempre han sido un reto para Cuba. Desde su génesis, siempre han estado marcadas por la contradicción entre la intención norteamericana de dominar la Isla y la determinación de los cubanos de ser libres e independientes. Y eso no va a cambiar.

“No somos ingenuos, conocemos cuál es el objetivo estratégico de EE.UU. y no bajaremos la guardia, estaremos siempre alertas.

“A su vez, el proceso bilateral actual representa oportunidades para avanzar por primera vez en la solución de problemas pendientes —no solo durante los últimos 56 años, sino por siglos— y obtener beneficios para el país y su desarrollo, derivados de la cooperación en temas de interés mutuo y también de la erosión paulatina y el eventual levantamiento definitivo del bloqueo, que nos puede permitir comerciar y colocar en ese mercado productos y servicios cubanos. Se trata de aprovechar las oportunidades, a la vez que se tiene claridad y se manejan los retos”.

—¿Estamos preparados?

—Como mismo nos preparamos para po­der lidiar con una política de confrontación y hostilidad, nos preparamos para este nuevo periodo en las relaciones bilaterales.

“Cuba tiene muchas fortalezas como el sen­timiento patriótico de los cubanos, el ape­go a nuestra independencia y soberanía, la unidad nacional, la fuerte cultura nacional —incluyendo la cultura política—, la soli­da­ridad, entre muchos otros valores que se han cultivado a lo largo de nuestra historia y consolidado en los casi 60 años de Revolución socialista bajo la conducción de nuestro Par­tido, y que nos acompañarán en esta eta­­pa. No nos podemos descuidar en defender nuestros valores y símbolos, y seguirlos traspasando de generación en generación.

“El pueblo de Cuba vencerá, dijo Fidel en el 7mo. Congreso del Partido. Yo creo en eso”.

—En estos momentos hay una contra­ofensiva de la derecha en América La­tina que coincide en el tiempo con el cambio en las relaciones entre La Habana y Washing­ton. Algunos han in­tentado ma­nipular los hechos. ¿Buscar una relación civilizada con Washington implica dejar a un lado el antimperialismo de la Revo­lución?

—Absolutamente no. Como mismo Cu­ba nunca ha sido antiestadounidense, sí es y seguirá siendo profundamente antimperialista. El hecho de que estemos tratando de construir una relación de nuevo tipo con EE.UU. para nada implica que Cuba renuncie a su política exterior comprometida con las causas justas del mundo, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y el apo­yo a los países hermanos, sin renunciar a uno solo de sus principios.

—En el Congreso de EE.UU. hay una fuerte puja respecto al tema Cuba, con posiciones a favor y en contra. ¿Cómo ha evolucionado durante este último año el legislativo estadounidense?

—El restablecimiento de las relaciones diplomáticas, por la dinámica bilateral que genera y los intereses que estimula a lo interno de EE.UU., es un paso que puede contribuir a acelerar la solución de temas pendientes, incluyendo el propio levantamiento del bloqueo. Lo hemos visto en las encuestas con apoyos inéditos del 60 % a la política del presidente Obama hacia Cuba, a la libertad de viajar a nuestro país y a la eliminación del bloqueo. Todo eso genera un movimiento creciente de apoyo que ya se ve en el Congreso.

“Se mantienen dos fuerzas contrapuestas: los que se oponen al proceso hacia la normalización y pretenden revertir los avan­ces logrados, que cada vez están más aislados y carentes de apoyo, aunque todavía conservan cierta capacidad de maniobra y cuentan con mecanismos internos; y los que favorecen el actual curso de la política y el levantamiento del bloqueo, que pertenecen a los dos partidos y tienen el apoyo de la mayoría de la opinión pública y de amplios sectores de la sociedad estadounidense.

“Se han estado presentando iniciativas a favor y en contra de la normalización de las relaciones. En el 2015 lo que sucedió al final fue que se anularon mutuamente y fueron excluidas de las legislaciones en discusión. Algunos analistas consideran que el 2016, un año electoral en el que como norma se trata de obviar cuestiones que no sean prioridad, debe suceder algo similar.
“Uno ve nuevas fuerzas y sectores que se unen a las acciones a favor de los cambios. Creo que esa tendencia es la que va a predominar, porque representa el sentir de la in­mensa mayoría los ciudadanos de ese país”.

—¿Cuánto más podría hacer Obama antes de abandonar definitivamente el Despacho Oval?

—En los paquetes de medidas adoptados por EE.UU. para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, han sido incluidas la autorización de créditos privados y del uso del dólar, y el reconocimiento al papel de la empresa estatal cubana en el comercio bilateral, aunque su implementación se ha visto afectada por la propia vigencia del bloqueo.

“Cuba ha reiterado la importancia de que el Presidente use sus prerrogativas ejecutivas al máximo de sus posibilidades para continuar introduciendo cambios en la política, con lo cual haría una contribución a la continuidad del proceso actual en el futuro.

“En resumen, puede hacer mucho más por hacer irreversible el proceso de cara al futuro”.

—¿Qué lugar cree que ocupará el cambio de política hacia Cuba en su legado en la Casa Blanca?

—Haber promovido un cambio en la política hacia Cuba, que fue aplicada por 10 de sus predecesores, indudablemente quedará en la historia y formará parte del legado del presidente Obama en política exterior.

“Por esa razón, y también por la resistencia de Cuba y su pueblo, y por el reconocimiento del fracaso de una política implementada por más de cinco décadas, del daño que esta provocó a la población cubana y del aislamiento que le causó, sobre todo en América Latina y el Caribe, el 17 de diciembre tuvo un alto nivel de trascendencia, tanto dentro de Estados Unidos como a nivel global. El mun­do reconoce lo que se ha hecho, pero está consciente de que se puede hacer mu­cho más y hace escuchar su parecer cada año en la ONU con su rechazo al bloqueo”.

—¿Qué impacto tendrá el resultado de las elecciones en las relaciones con Cuba?

—Se esperaría que quienquiera que sea el próximo Presidente de EE.UU. actúe en correspondencia con el sentir de la inmensa mayoría de la opinión pública de EE.UU., que por amplísimo margen apoya el curso actual de la política hacia Cuba.

—¿Qué podemos esperar de una “normalización de las relaciones con Estados Unidos”? ¿Es posible?

—A mi modo de ver, aunque un día se re­suelvan todos los temas pendientes, in­cluido el bloqueo y la devolución del territorio ocupado ilegalmente en Guantánamo, para que haya relaciones normales Estados Unidos también tendría que renunciar a su pretensión histórica de decidir y controlar el destino de Cuba. De lo contrario, no será posible que haya relaciones normales.

“En todo caso, se pudiera alcanzar una relación de convivencia civilizada, basada en el respeto, que no se centre en las diferencias, las cuales seguirán existiendo, sino en los beneficios que pudiera aportar a ambos países y pueblos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

OrlandoB dijo:

1

20 de julio de 2016

03:50:41


Gracias, Granma y Josefina Vidal por recopitar los pasos entre nuestro país con E.U.

pacheco Respondió:


20 de julio de 2016

08:25:57

Una excelente actualización del proceso de relaciones EE.UU-Cuba. El pollo que es el fuerte del l arroz con pollo, se mantiene vivito. A mi modo de ver ellos, siguen pulsando la situación en nuestro país y en el área para tomar mayores decisiones, Venezuela, Ecuador, Bolivia. Asi conocemos a los Yanquis de siempre. Nosotros, los apegados a la justicia, seguiremos defendiendo nuestros ideales en la patria y por la patria. Viva Fidel. Pacheco

Evaristo dijo:

2

20 de julio de 2016

04:31:04


Muy buen resumen. Obama puede hacer mas de lo que ha hecho,pero el Gobierno Cubano también.Esa idea de que Cuba no tiene que hacer nada para impulsar el proceso es contraproducente y danina.Creo que es una idea,que se repite incesantemente, que parte de la idea de que el bloqueo unilateral fue en principio establecido contra un pequeño e indefenso país por "el abusador del barrio".Sin embargo,después de la fallida invasion y derrota en Giron, Cuba estableció una relación cercana con el enemigo de Estados Unidos y permitir la instalación de armas nucleares en el territorio cubano.En algún momento de la crisis de octubre,la dirección cubana pidió a Jrushov un ataque nuclear preventivo a los Estados Unidos. Esa fue la respuesta a la agresión mercenaria de Giron, pero fue sin lugar a dudas una respuesta excesiva y equivocada que puso al mundo al borde de su autodestrucción.Si eso lo juntamos a las confiscaciones de la propiedades norteamericanas, entonces tenemos desde el punto de vista norteamericano,las razones que han justificado el bloqueo por ser ellas dos,mas la causa ideológica, acciones consideradas hostiles por los sucesivos gobiernos de ese país.Podemos estar desacuerdo o no sobre le particular (la discusión de que fue primero,el huevo o la gallina,es interminable),pero lo cierto y objetivo es que no importa lo que pensemos nosotros:esas razones históricas están allí.Por lo tanto,cuando Obama en su discurso en el Gran Teatro dijo que había que borrar los problemas del pasado,se refería también a estos factores. Creo que Cuba , sin renunciar a los principios, puede hacer mucho por mejorarse a si misma y a la vez, como efecto colateral,mejorar las relaciones con USA. No podemos hacer lo mismo por mas de medio siglo en materia económica,por ejemplo, y esperar que se obtengan resultados distintos.Las medidas que se han tomado hasta ahora son tímidas, inseguras, medidas a medias.La economía no tiene apellidos,no es ni socialista ni capitalista.Lo que tiene apellidos es la forma en que se distribuyen las riquezas.Una economía mista para Cuba,con un sistema impositivo balanceado y justo que impulse el desarrollo,permitirá mantener el proyecto social de la Revolucion.Ignorar esto es suicida,cuestión de tiempo.No habrán mas "Rosas a Credito": tenemos que hacer,al fin,las cosas por nosotros mismos. Espero que publiquen el comentario porque el debate es muy importante;los aplausos solo confunden las entendederas.

pacheco Respondió:


20 de julio de 2016

15:55:07

Evaristo, que fácil usted escribe, juzga, dice eh?, asi que cuando mas de 190 países en el mundo, de todo tipo de gobierno, votan a favor de levantar el bloqueo impuesto a Cuba, usted lo justifica. No se donde ha estado todo este tiempo, pero si te aseguro que millones de cubanos hemos hecho el milagro de resistir las embestidas del imperio y estamos preparados para seguir resistiendo y haciendo. Que Cuba puede hacer mas... seguro y lo seguiremos haciendo: tenemos un sistema salud de primera linea en el mundo, salvamos vidas en decenas de países, alfabetizamos; elevamos el promedio de vida de nuestros habitantes, graduamos miles de profesionales cada año, garantizamos la tranquilidad ciudadana, perfeccionamos nuestro socialismo en la económico, en lo social y en lo político, garantizamos la igualdad de genero y color de piel, somos solidarios con los pueblos, compartimos lo que tenemos. Dígame si eso no hacer mas. Si puede saque usted sus propias conclusiones. Pacheco

Miguel Angel Respondió:


20 de julio de 2016

19:00:05

Tal parece q el Sr Evaristo cayó de otra galaxia hace algunos dias. Es totalmente absurdo lo q plantea. Sepa Ud y otros posibles trasnochados, q jamas cejaremos un ápice de nuestros sagrados principios. Pero ademas, Venceremos!

Evaristo Respondió:


21 de julio de 2016

08:05:57

Pacheco y demás.Donde he justificado yo el bloqueo?El bloqueo,como dije yo, tiene el pecado original que explique, desde el punto de vista norteamericano.Esa manera de usted de leer,y no pensar en lo que se esta leyendo, es exactamente el problema : no intercambiamos opiniones y levantamos la mano por unanimidad. Hay que apoyar el proceso de reformas económicas en el país porque es un asunto de seguridad nacional. Esas reformas incluyen políticas que incentivos la producción y la riqueza nacional.Esa es la respuesta que tenemos que darle a Obama (y es la que entre paréntesis,quiere). De las condenas en Naciones Unidas no me hable, es un verdad de perogrullo (entre tontos).. no tome los rábanos por las hojas que esto no es lo que se esta diciendo en mi escrito. Y tampoco desvíe la atención del planteamiento que no yo he venido de la lu na, ni usted es lunático.

roberto dijo:

3

20 de julio de 2016

06:05:32


Hay que negociar de otro modo con EEUU se ha incumplido demasiado con lo propuesto por el presidente Obama,es bochornoso que no halla cumplido con todo lo que dijo y acordo con el gobierno cubano,debo ser sincero con lo que voy a plantear.Nuestras comisiones negociadoras a mi entender no han exigido en el cumplimiento fundamentalmente economicos,han acordado asuntos que en estos momentos no son prioritarios en primer termino para nuestra nacion,habria que haber exigido en los aspectos economicos y tal vez ser flexibles sin perder nuestra autonomia y saber aprovechar al maximo la alternativa de Obama,no se puede estar sonando con el que salga de presidente,hay que negoociar estos meses que quedan en la presidencia de Obama

Danilo Arrieta Hernandez dijo:

4

20 de julio de 2016

06:29:20


Chama ( creo que te puedo llamar de esa forma), buen trabajo realizado, dicen que hijo de gato casa ratón. Pero mas por parte de madre que de padre, jajajajajaj. Repirto muy bueno. Repito buen trabajo

francisco dijo:

5

20 de julio de 2016

06:51:09


Nada de eso de que el bloqueo es una política del pasado y debe cesar! En primer lugar debe cesar porque inmoral, ilegal y genocida. Y en segundo lugar nada "del pasado" está mas cruel y en activo que nunca. No le creo una sola palabra al principal personero del imperio: el Sr. "qué bolá". Para mí es simplemente un asesino hasta de la población de su propio país. Vean el genocidio ético que se vive en la Yuma y el bárbaro ni hace nada. Va a hacer algo por Cuba. Para mí todas estas payasadas son una cortina de humo para la realizar la contraofensiva que tienen montada contra los pueblos de latinoamérica. Y cuidado, que en cualquier momento invaden, por ejemplo a Venezuela o desengabetan el "Plan Cóndor" y los sangrientos golpes de estado. Ojo, Cuba!

Soraya dijo:

6

20 de julio de 2016

07:19:05


Esta entrevista a la companera Josefina Vidal, deberia alcanzar la publicidad en los medios que estan interesados en no divulgar esta informacion o la tergiversan.La mayoria de los turistas que viajan en grandes grupos a Cuba(naturalmente y tambien individuales) desconocen la mayoria de estas cosas, pues casi todos han recibido noticias de mucha sensacion, pienso que se podria estudiar la posibilidad, de en las reuniones de informacion , mayormente al dia siguiente de la llegada a Cuba de los mismos, los representantes podrian dar a los interesados (algo que se haga bonito en varios idiomas ) con esta informacion, la mayoria no tiene ni idea sobre las limitaciones bancarias etc de Cuba(por las sanciones del bloqueo) este articulo deberia ser dominado por la poblacion cubana,por los de menos escolaridad, con un lenguaje mas sencillo, pero es muy necesario saber esto, para saber con lujo de detalles lo que defendemos, en todas las orgaganizaciones de masa, las consignas nos inspiran fuerza y unidad, pero se necesita mas, hay que explicar incansablemente a todas las generaciones el por que de todo.Volviendo al tema de los turistas, naturalmente que no todos vienen con los mismos objetivos, ni todos estan interesados en politica, pero si hay curiosidad sobre Cuba, se deberia brindar al interesado, pero hay que saberlo brindar , no con un lenguaje del cuerpo ¨me mandaron a entregar esto¨.Pues dirian:¨propaganda¨, pero somos solo nosotros los que podemos contar nustras verdades, hay que tomarse el tiempo y contarlas.

Rafael Nunez dijo:

7

20 de julio de 2016

08:51:35


No voy a entrar en temas de diplomacia entre dos paises pues muchas veces lo que se habla y se discute en esas reuniones bilaterales los pueblos, la gente de pueblo no llega ni tan siquiera a conocerlo pues ambas partes o algunas de las partes pide discreccion y manifiestan como se dice en EEUU, "out of records". Me voy a referir a dos asuntos, uno semantico y otro de interes de de decenas de miles de cubanos que vivimos en el exterior y que decidimos adoptar otra nacionalidad. El semantico es; Como es posible ser antimperialista sin ser antiestadounidense? Si EEUU es el imperio capitalista mayor del mundo, es posible ser antimperialista sin ser antiestadounidense? El segundo punto es sobre los pasaportes y visas(Cuba las llama habilitaciones) que obligatoriamente debemos presentar los cubanos para entrar a nuestro pais. Esto es una situacion que debe resolver el gobierno cubano, pues esta exigencia es exclusiva para los nacidos en Cuba algo que no sucede con ningun otro ciudadano de el resto de los paises del mundo, solo a los cubanos. Los cubanos por nacimiento y con ciudadania de otros paises tienen la obligacion de presentar el pasaporte cubano al entrar a Cuba, pasaporte que amen ser uno de los mas caros del mundo, si no el mas caro, no tengo ese dato; solo nos sirve para viajar a Cuba pues ningun otro pais por ser requisito reiterante presentar dos pasaportes; sin tener en cuenta que hay un gran elevado numero de paises en que con el pasaporte cubano no nos dejan entrar al pais sin visas, incluyendo a paises aliados de Cuba, como Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Este problema de doble pasaporte para cubanos con otra nacionalidad solo puede ser resuelto por las autoridades cubanas. Como muchos de esos cubanos vivimos en EEUU, esto tambien entraria en la mejora y normalizacion de las relaciones entre los dos paises, pero es Cuba la que tendria ahora que actuar es el gobierno cubano pues en nada tiene que ver en esto el gobierno de EEUU. No es una concesion lo que tiene que hacer el gobierno de Cuba; solo enmendar es enmendar una desicion erronea y no comparable con los standares del resto de los paises del mundo.

Llorente Respondió:


20 de julio de 2016

16:55:34

La pregunta que usted se hace es fácil de responder, estadounidense es aquel que vive en Estados Unidos de América y por principio Cuba y nuestro pueblo no tiene nada en contra del pueblo de los Estados Unidos e incluso a lo largo de la historia le ha ofrecido su ayuda desde la liberación de las 13 Colonias hasta Katrina. Sin embargo imperialista es aquel que quiere mantener un dominio total sobre los demás, robando sus recursos, violando sus derechos, invadiendo países en nombre de la "democracia" (lease Guatemala, Panamá, República Dominicana, Cuba, Irak, Afganistan, Libia - usted puede seguir la lista pero es muy larga). Contra esos si estamos y estaremos siempre porque no tenemos alma de esclavos.

Joel dijo:

8

20 de julio de 2016

09:05:41


Excelente entrevista a la Sra. Josefina Vidal. Creo que la comision negociadora encabezada por ella ha hecho un excelente trabajo.

Temis dijo:

9

20 de julio de 2016

09:26:47


Felicitaciones a la diplomática Josefina Vidal y a su equipo de trabajo. Todos los cubanos debemos agradecer los resultados obtenidos en las negociaciones CUBA-USA, aunque sabemos que aún quedan por negociar los aspectos más delicados y controversiales entre ambos países, los cuales este artículo ilustra mediante una excelente síntesis gráfica. Muchas gracias al periodista Sergio Alejandro Gómez por este formidable y acucioso trabajo.

Temis dijo:

10

20 de julio de 2016

09:27:01


Felicitaciones a la diplomática Josefina Vidal y a su equipo de trabajo. Todos los cubanos debemos agradecer los resultados obtenidos en las negociaciones CUBA-USA, aunque sabemos que aún quedan por negociar los aspectos más delicados y controversiales entre ambos países, los cuales este artículo ilustra mediante una excelente síntesis gráfica. Muchas gracias al periodista Sergio Alejandro Gómez por este formidable y acucioso trabajo.

Amanda dijo:

11

20 de julio de 2016

10:30:20


Gracias a Granma por la publicación de este artículo para mantener al pueblo informado y evitar especulaciones y manifestaciones sin tener conocimientos los conocimientos al respecto.

Xiomara dijo:

12

20 de julio de 2016

11:35:46


Sin que me quede nada por dentro pienso que ambos deben poner de su parte porque en el medio está un pueblo que sufre y no mirar solamente para un lado Pensar que hemos hecho bien y que debemos cambiar sería una excelente decisión

LFO dijo:

13

20 de julio de 2016

11:52:46


Ante todo felicitar a todo el equipo diplomático de nuestro país por el buen trabajo que están realizando en que se elimine esa política cruel que ha tenido los EU contra nuestro país. Recordar que no debemos confiar ni un tantico en el gobierno estadounidense, mi criterio muy partícular del presidente de EU es un PAYASO y falsante sin valores.

cheo Respondió:


20 de julio de 2016

12:11:30

Si, un "payaso y un farsante" que se atrevió a crear un clima de paz y dialogo que ninguno de sus antecesores logró en más de medio siglo.

FASV dijo:

14

20 de julio de 2016

12:09:03


LE TENGO UN GRAN RESPETO Y ADMIRACION A JOSEFINA VIDAL Y SE QUE ES UNA GRAN DIPLOMATICA Y NEGOCIADORA PERO QUIERO DECIR QUE LA ELIMINACION DEL BLOQUEO NO GARANTIZA UN DESARROLLO DE CUBA.DURANTE LA EPOCA SOVIETICA LAS AYUDAS DEL CAMPO SOCIALISTA MANTUVIERON LA ECONOMIA A FLOTE.EL PROBLEMA DE CUBA ES ESTRUCTURAL Y EL CESE DEL BLOQUEO MIANTRAS QUE LA ECONOMIA CUBANA NO SE CONVIERTA A UNA ECONOMIA DE MERCADO NO VA A RESOLVER NADA.

Llorente Respondió:


20 de julio de 2016

17:17:31

Espero que usted sea millonario, si no va a pasar mucho trabajo si Cuba cometiera el error de pasar a una economía de mercado.

Alams Espinal dijo:

15

20 de julio de 2016

12:53:16


Para su información fuente Diario Granma

Mónica dijo:

16

20 de julio de 2016

13:56:53


La última infografía no es legible. ¿Pueden publicarla en otra resolución? Gracias

rafael dijo:

17

20 de julio de 2016

15:10:48


evaristo me parece que lo que tu acabas de plantear es que Cuba es la que tiene la culpa y no el gobierno americanoCuba tuvo que ir al apoyo de la antigua union sovietica ya que los gringos no serraron todas las puertas y se confiscaron sus propiedades que no eran del puebo de estados unidos sino transnacionales con mucho dinero que cerraron todas las puertas a la revolucion y de donde tu sacas que cuba planteo hacer un ataque nuclear preventivo tu lo que eres un ignorante y lee mas de la historia de la revolucion y no de la embajada americana tu de la historia de la revolucion no sabes nada eso es lo que te pidio obama o la embajada american para escribir tanta estupidez

ELP dijo:

18

20 de julio de 2016

16:22:02


El cese del bloqueo, cuando acontezca tendrá varios efectos beneficiosos en el ámbito económico, pero lo principal a mi entender será que los que viven sacándole lascas para justificar su inoperancia e incapacidad se quedarán sin argumentos que esgrimir. Cuando el presidente Clinton levantó el bloqueo contra Vietnam en la década del 90 del pasado siglo este país venía ya con una economía pujante a pesar de las restricciones, este acto solo le dió el último impulso para que definitivamente Vietnam pasara a ser una de las economías más prósperas de Asia, pero reitero, el desarrollo económico venía desde antes de que se suprimiera el bloqueo, Es obvio que el bloqueo nos perjudica enormemente, nadie lo duda, pero por favor, no se puede tapar el sol con un dedo, la mayoría de nuestras dificultades radica en la desidia que está entronizada en casi todos los niveles; el "no me importa" o "no me cojo lucha" de los que tienen decisiones importantes de todo tipo sobre sus hombros, lógicamente permean con esa filosofía a los que son sus subordinados y la cadena fatal se extiende y extiende como un cáncer. Volviendo a Vietnam mi padre lo visitó hace unos años por cuestiones de trabajo, se quedó asombrado de lo que era el equivalente del Ministerio de la Agricultura en Hanoi, una edificación no mucho mayor que una casa de visitas con sus correspondientes oficinas, hablamos de un país con una población mucho mayor que Cuba y con cientos de miles de pequeños propietarios privados en la agricultura y lógicamente una población rural mucho mayor en cantidad y proporción. Solamente visite el Ministerio de la Agricultura de cualquier provincia y vea la monstruosidad de edificación atestada de oficinas que es el mismo. Otro detalle, hoy el país asiático es el segundo productor mundial de café ¿Quien los enseñó a sembrarlo? los cubanos ¿Qué lugar tiene Cuba hoy entre los productores de café? parodiando a Taladrid, saque ud. sus propias conclusiones.

Miguel Angel Respondió:


20 de julio de 2016

19:57:02

Sr ELP, permitame discrepar con Ud., el argumento q esgrime no es real, no se de donde sacó el dato, pero es absurdo, puedo ofrecerle la fuente para rectificar, como puede ud pensar q un país sometido a una destrucción total por una guerra genocida, además a un bloqueo absoluto por los yanquis, pueda tener una economia próspera, cuando ya ni siquiera existía la URSS para apoyarlos ? El avance económico comenzó despues de eliminarse el bloqueo y decretarse a Vietnam socio preferencial, lo sabía Ud?

ELP dijo:

19

20 de julio de 2016

16:54:51


Por favor, para los que tienen opiniones discrepantes con otros, es bueno recordarles que ser mordaz o grosero no nos acerca más a la verdad, la verdad no es más cierta porque se proclame a gritos, vociferando o insultando al oponente, sino cuando se dice de forma sosegada y convincente, esgrimiendo las razones y no el garrote

Rafael Nuñez dijo:

20

20 de julio de 2016

18:09:25


Llorente, respeto su opinion acerca de su respuesta a la primera parte de mi comentario, la semantica. No la comparto ni explica mi respuesta, pero le reitero, la respeto. En cuanto a la segunda pregunta mia, no me respondio, ni me dio su opinion. por eso la vuelvo a poner entre comillas, desearia que me diera su opinion. El segundo punto es sobre los pasaportes y visas(Cuba las llama habilitaciones) que obligatoriamente debemos presentar los cubanos para entrar a nuestro pais. Esto es una situacion que debe resolver el gobierno cubano, pues esta exigencia es exclusiva para los nacidos en Cuba algo que no sucede con ningun otro ciudadano de el resto de los paises del mundo, solo a los cubanos. Los cubanos por nacimiento y con ciudadania de otros paises tienen la obligacion de presentar el pasaporte cubano al entrar a Cuba, pasaporte que amen ser uno de los mas caros del mundo, si no el mas caro, no tengo ese dato; solo nos sirve para viajar a Cuba pues ningun otro pais por ser requisito reiterante presentar dos pasaportes; sin tener en cuenta que hay un gran elevado numero de paises en que con el pasaporte cubano no nos dejan entrar al pais sin visas, incluyendo a paises aliados de Cuba, como Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Este problema de doble pasaporte para cubanos con otra nacionalidad solo puede ser resuelto por las autoridades cubanas. Como muchos de esos cubanos vivimos en EEUU, esto tambien entraria en la mejora y normalizacion de las relaciones entre los dos paises, pero es Cuba la que tendria ahora que actuar es el gobierno cubano pues en nada tiene que ver en esto el gobierno de EEUU. No es una concesion lo que tiene que hacer el gobierno de Cuba; solo enmendar es enmendar una desicion erronea y no comparable con los standares del resto de los paises del mundo." Opinar y polemizar es tan sano como defender lo cree correcto. Si no puedes refutar lo que digo, es mejor decir, tu tienes la razon, o decir me abstengo comentar sobre el asunto. por favor se lo mas sincero que puedas o deseees. Gracias Llorente.