ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los especialistas norteamericanos están interesados en la experiencia cubana en el combate a enfermedades transmitidas por mosquitos. Foto: Jose M. Correa

WASHINGTON.—Las autoridades sanitarias de Cuba y Estados Uni­dos firmaron a comienzos de esta semana un inédito memorando de entendimiento para cooperar en el combate a enfermedades que afectan a las dos naciones vecinas e in­tercambiar experiencias.

El acuerdo rubricado en Washing­ton por el departamento de Salud y Servicios Humanos (SSH) estadounidense y el Ministerio de Salud Pú­blica cubano abre el camino para coordinar acciones en un amplio es­pectro de asuntos como la seguridad global; enfermedades transmisibles y no transmisibles; investigación y desarrollo, y tecnología de la información.

Según el sitio web oficial del SSH, ambos países tienen interés en detectar y responder a enfermedades in­fecciosas emergentes como el dengue y el chikungunya, transmitidas por mosquitos. Comparten también los problemas de una po­blación en­vejecida y la necesidad de encontrar soluciones a los padecimientos neurodegenerativos y otros no transmisibles, incluido el cáncer.

“Cuba ha hecho importantes con­tribuciones a la ciencia y la salud, como demuestran su participación en la respuesta al ébola en África occidental y el convertirse en el primer país en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo”, aseguró en un comunicado la secretaria de Salud norteamericana, Sylvia Mathews Burwell.

“Esta nueva colaboración es una oportunidad histórica para que ambos países se apoyen en sus conocimientos y experiencias, en beneficio de la investigación biomédica y la salud pública en general”, precisó.

Según un artículo publicado en el Huffington Post, el enfrentamiento al virus del zika es otro de los puntos que incluye el memorando de entendimiento firmado el lunes pasado durante la visita a Washington del ministro de Salud Pública cubano, Roberto Morales Ojeda.

El jefe de la oficina de Asuntos Glo­bales del HHS, Jimmy Kolker, apuntó que Estados Unidos podrá acceder a la amplia experiencia cu­bana en el enfrentamiento a enfermedades tropicales transmitidas por el mosquito aedes aegypti.

La Isla, señaló Kolker, cuenta con uno de los centros que colaboran con la Organización Mundial de la Salud en el combate al dengue, una enfermedad similar al zika cuya pro­pagación mundial ha soltado las alarmas este año.

“Hay un valor epidemiológico en comunicarse con Cuba”, dijo el funcionario. “El zika ha puesto a pensar a las personas en la relación cercana que tenemos producto de la proximidad geográfica y el posible impacto del cambio climático en el hecho de que algunas enfermedades que solo eran conocidas en áreas tropicales se esparzan a regiones continentales como Estados Unidos”.

El acuerdo incluye la posibilidad de intercambios académicos y proyectos de investigación conjuntos. Además, servirá de paraguas para actividades específicas que se quieran desarrollar en el futuro.

El nuevo paso hacia la normalización de las relaciones llega después de que La Habana y Washington alcanzaran entendimientos en di­versos temas como preservación del medio ambiente, correo postal, vue­los regulares, entre otros temas que benefician a ambos pueblos.

Sin embargo, la persistencia del bloqueo entorpece que los estadounidenses puedan beneficiarse de avances cubanos en esta área.

Por ejemplo, el Heberprot-p po­dría salvar las extremidades de cientos de miles de pacientes diabéticos y el Nimotuzumab constituye un anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de cabeza y cuello avanzados que queda fuera del alcance de los norteamericanos producto de la política actual.

Asimismo, el bloqueo impide el desarrollo de la biotecnología cubana, no solo en detrimento de la calidad de vida del pueblo cubano sino de muchos otros países del mundo que reciben la ayuda solidaria o trabajan en un modelo de cooperación sur-sur con los profesionales de salud de la Isla. (Redacción Internacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

15 de junio de 2016

02:47:31


La evolución histórica del concepto de salud va, en breve síntesis, desde la "ausencia de enfermedad e invalidez" (cénit de lo nosológico), pasando por el "bienestar físico, mental y social" (que integra lo psicológico y sociológico, y deviene incipiente proyección de "calidad de vida"), sin excluir lo ya referido, el reconocido "equilibrio con el entorno y la adaptación al mismo", la "capacidad de funcionar", además de los citados bienestar y equilibrio, la "salud conductual, como estilo de vida", la "salud con enfoque dinámico, holístico e integral" y la "salud como desarrollo personal y social". El siglo XXI convoca a la cooperación y las alianzas para gestionar y preservar la salud de todos. Enhorabuena.

Miguel Angel dijo:

2

15 de junio de 2016

04:17:48


Colaboración histórica, inédita, formidable. Es un ejemplo de la colaboración q necesita la humanidad, no guerras, injerencias en los asuntos internos, violación de derechos universales, intentos de asesinatos y miles de barbaries, así mejora la especie humana, es beneficioso para ambos pueblos y para la humanidad toda, Cuba tiene mucho q aportar en esta colaboración, no asiste como espectador o único beneficiado, es útil para ambos países. Felicitamos a los q hicieron posible este sueño, ojalá avance este proceso.

El Claro Respondió:


15 de junio de 2016

07:44:20

Estamos 100% contigo Miguel Angel cfontigo . En resumen sin tanta muela lo has dicho todo. Seremos ignorantes pero no entendí lo del dr. Aparicio que en definitiva no dijo en definitiva nada que se entendiera. El enhorabuena para ti

Pedro dijo:

3

15 de junio de 2016

07:46:45


Muy bueno, se avanza en el intercambio científico para el bien de la humanidad, dígase en primer plano los pueblos cubano y norteamericano. Me hubise gustado mucho una conferencia de prensa de nuestro ministro de Salud Pública informando en detalle de los acuerdos logrados.

Evaristo dijo:

4

15 de junio de 2016

08:45:34


Un nuevo paso en la dirección correcta ! De eso,estoy seguro, se beneficiaran millones de personas alrededor del mundo.

Yohany Torres Barrameda dijo:

5

15 de junio de 2016

10:20:37


Que extraordinaria noticia, ambos pueblos aplaudimos con mucho orgullo que se continuen encaminando los esfuerzos para avanzar en la investigacion y el combate a las enfermedades que afectan a las dos naciones. Es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se lucha juntos por la salud y la vida.

José A García dijo:

6

15 de junio de 2016

15:35:04


Miguel Angel, Comentario # 2. Totalmente de Acuerdo con Usted, me agrada leer cuando Escribes así. Saludos

Miguel Angel Respondió:


16 de junio de 2016

14:10:13

Saludos Sr José Antonio, ocurre, q infelizmente no siempre hay motivos para expresarse de esta forma, esto es un hecho inédito, en el imperio yanqui no creo , no espero algo bueno q emane de el, tiene q dejar de ser imperio, es mi experiencia personal, mi sentida opinión, pero cuando se dan pasos como éste hay q reconocerlo, sería indigno no hacerlo, es una medida beneficiosa para ambos pueblos y para la humanidad toda, es lo q se necesita, pero no funciona así. Ud lo sabe. Gracias. Vaya un abrazo fraternal.

Ricky Tapir dijo:

7

15 de junio de 2016

17:23:08


Genial muy interezante,asi se avanza,espero que en todo los aspecto seamos capaces de unirnos todos para luchar contra las enfermedades que azotan al mundo.

Jose M Rodriguez.C dijo:

8

15 de junio de 2016

21:16:15


Estoy de Acuerdo con todos los Comentarios anteriores me uno a ellos muy positivo/Constructivo este Memorando de Cooperacion para Combatir Enfermedades entre los Ministerios de Salud Publica de Cuba y Estados Unidos que favorecera la Salud de ambas Naciones y Pueblos este el camino Correcto para lograr Relaciones Normales Diplomaticas/Comerciales/Inversiones como las Tienen con Viet Nam,China y Miembros de ASEAN. Emigrado Cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales Ciudad Pompano Beach Condado Broward Estado Florida Estados Uniodos.

Miguel Angel dijo:

9

17 de junio de 2016

04:06:22


Estimado José Antonio, gracias. Ocurre q siempre no existen motivos para alabar los gestos de nuestro vecino del norte, pero sin duda es un hecho inédito q articula los esfuerzos de los especialistas de ambos países en un empeño muy loable, sería injusto e indigno no reconocerlo. Beneficia además a la humanidad, porque Cuba no va como expectador o simple beneficiado, tiene mucho q aportar en este importante campo de la salud y la ciencia médica. Disculpe si no puedo complacerlo mas. Reciba un abrazo.