
El 1ro. de enero de cada año representa el inicio de un nuevo ciclo, y ese día de 1966 marcó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), una institución dedicada a construir un mundo mejor.
Este año, el PNUD arribó a su 50 aniversario, y en palabras de su directora Helen Clark, dicha organización “ha estado trabajando a la vanguardia del desarrollo, promoviendo el cambio y conectando a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos que necesitan para ayudar a las personas a forjar vidas mejores. El mundo ha cambiado enormemente en ese periodo y el PNUD ha cambiado con él.”
Para conmemorar la ocasión, el organismo convocó a los ministros de los estados miembros a una reunión ministerial, que se celebró el pasado 24 de febrero en Nueva York.
Dicha jornada se convirtió en debate sobre uno de los programas más importantes a nivel mundial: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o Agenda 2030, que sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero que continúan con la meta de erradicar la pobreza.
Los ODS se encuentran en estrecha relación con áreas de intervención del PNUD entre las que se encuentra la gobernabilidad democrática, la acción por el clima y la consolidación de la paz mundial.
En esa misma línea se inscribe el Plan Estratégico del PNUD 2014- 2017, que contempla como retos principales el logro simultáneo de la eliminación de la pobreza, y una reducción importante de las desigualdades y la exclusión.
Dicho documento explica los lazos entre el PNUD y la ONU: “somos uno de los pocos organismos multilaterales de desarrollo que trabajan en forma holística en diversos sectores y en todo el mundo, operando en el núcleo de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas como administrador del sistema de coordinadores residentes y presidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD)”.
A lo largo de sus cinco décadas, el organismo se ha encargado de ofrecer empleos, ayudar a los países afectados por crisis o desastres, brindar protección social y equilibrar el uso de recursos naturales.
El pasado año y por segunda ocasión consecutiva, el PNUD fue clasificado como la organización de cooperación más transparente del mundo.
Actualmente, la institución, que se estableció a partir de la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, se encuentra en alrededor de 170 países y territorios, donde impulsa más de 5 000 proyectos para la agricultura, la industria, la educación y el medio ambiente.
Entre las labores del PNUD se encuentra también el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, cuyos más de 6 000 integrantes colaboran con la promoción de la paz; así como la administración del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), encargado de ayudar al crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Tras el devastador terremoto ocurrido en Ecuador este mes, dicho organismo respondió de manera inmediata, y a petición del gobierno de esa nación sudamericana estableció una línea de donaciones para recaudar fondos.
Asimismo envió un grupo de expertos encargados de la evaluación de daños, la coordinación de la recuperación y la gestión de la recogida de escombros, junto a otras agencias nacionales e internacionales; y brindarán su experiencia tras el trabajo en Haití y Nepal.
El PNUD en Cuba
La cooperación entre la Isla y el PNUD comenzó en la década de 1960, de acuerdo al sitio web de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, y en 1975 se firmó un Acuerdo Básico entre ambos, que todavía está vigente.
La cooperación incluye el cuidado al medio ambiente, la prevención y respuesta ante cualquier desastre, la salud, la equidad de género, la cooperación Sur- Sur, así como el apoyo al cumplimiento de los ODS en la Isla.
Actualmente, el programa de colaboración comprende el periodo 2014-2018, y apoya la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social.
Precisamente, Helen Clark realizó una visita de trabajo a la Isla el pasado octubre, y en una conferencia de prensa reconoció que Cuba es el primer país del mundo en certificar la eliminación vertical del VIH (de madre a hijo), y destacó el trabajo de los colaboradores cubanos en la lucha contra el ébola que afectó a África Occidental.















COMENTAR
emilio dijo:
1
30 de abril de 2016
13:27:32
Responder comentario