ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El pasado domingo 3 de abril un nuevo es­cándalo sacudía al mundo con la publicación de una serie de do­cumentos confidenciales vinculados a la firma pa­nameña Mo­ssack Fon­seca, los cuales muestran la existencia de paraísos fiscales utilizados por ri­cos, poderosos, individuos y empresas alrededor del mundo.

¿DE DÓNDE PROVIENE LA DENOMINACIÓN?

Los Papeles de Panamá toman su denominación partiendo de los Papeles del Pentágono, nom­bre con el que se le conoce a un informe secreto del De­par­ta­mento de Defensa de los Es­tados Unidos sobre la implicación de ese gobierno en temas militares y políticos de Vietnam entre 1945 y 1967. Los documentos sa­lieron a la luz gracias al periódico The New York Times.

Los Papeles de Panamá tratan de más de 11 millones de documentos filtrados de la firma legal de Panamá, Mossack Fon­seca.

La información fue entregada de forma anónima al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, el que a su vez lo compartió con el Consorcio In­ter­na­cional de Pe­rio­distas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).

Estos documentos no indican que necesariamente hay actividad ilegal, sin embargo, las em­presas fantasmas y los paraísos fiscales (como Pa­namá) pueden ser usados para encubrir orígenes de transacciones financieras y las propiedades de las compañías.

EL CONSORCIO

El ICIJ, fundado en 1997 por un periodista estadounidense, es una organización que se declara sin fines de lucro, tiene su sede en Washington y está financiada por fundaciones y organizaciones privadas.

Su sitio web advierte que “la globalización y el desa­rrollo imponen una extraordinaria presión sobre las sociedades humanas, que implican amenazas sin precedentes por parte de industrias contaminantes, redes transnacionales del crimen, estados parias y acciones de poderosas figuras en los negocios y el gobierno”.

Sin embargo, la selectividad respecto a los implicados en los Papeles de Panamá levanta sospechas sobre in­tereses ocultos, que como este escándalo algún día saldrán a la luz.

¿Solo una firma de abogados?

“Mossack Fonseca siempre ha proporcionado a nuestros clientes la tecnología más segura y nos unimos al 95 % de las compañías Fortune 500, así como a los 40 bancos más grandes que dependen de esta tecnología para mantener la información de sus clientes protegida”, así se presenta la compañía en su sitio web.

Fue fundada en 1977 por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mo­ra, se especializa en derecho comercial, servicios fiduciarios, entre otros y fue construida sobre garantías de privacidad (hasta la filtración). Además se dedica a establecer y vender a clientes registrados en compañías off­shore por todo el mundo; con solo mil dólares se puede establecer una empresa.

Tras el escándalo ambos propietarios se pronunciaron; Fonseca reconoció que su firma sufrió una filtración “limitada” de su base de datos. En otra entrevista con un diario panameño acotó: “El mundo no es perfecto y nosotros no tenemos una varita mágica para saber quién se mete en problemas y quién no”.

Por su parte, Mossack afirmó: “La gente comete errores. Nosotros también, así como nuestro Departamento de Cumplimiento, pero eso no es la regla”, y agregó que el único delito cometido fue la sustracción de documentos del archivo de la firma.

 

 

Fuentes: BBC Mundo, Russia Today, Telesur, AFP, ICIJ

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lee dijo:

1

15 de abril de 2016

10:50:24


Sospecho que los pa­nameños tienen vergüenza por su gobierno.

Miguel Angel dijo:

2

15 de abril de 2016

11:16:22


Muy instructivo el trabajo de la Lic Gabriela Ávila, debemos esperar por el curso de los acontecimientos. existen muchos paraísos fiscales, incluso dentro de los propios EEUU, no son sólo islas y lugares apartados..

Armando67 dijo:

3

15 de abril de 2016

11:34:04


Si solo de esos paises implicados en los Panama Papers hay mas de 11 millones de documentos, cuántos trillones habrá sobre Estados Unidos de América

José dijo:

4

15 de abril de 2016

16:23:15


Muy instructivo, pero es necesario aclarar que Panamá no es un paraíso fiscal, en Panamá se paga impuestos lo que pasa es que según una ley que data de 1927 y que es copia de la de Delaware en Estados Unidos, las sociedades panameñas offshore no pagan impuestos de rentas producidas fuera de Panamá , por eso muchas empresas tratando de escapar de infiernos fiscales como Francia y Alemania, van a Panamá , donde es completamente legal abrir una sociedad por tener una economía abierta y muy prospera. Lo que pasa es que también son utilizadas por el crimen organizado para blanqueo de capitales, también por políticos corruptos y en algunos casos por empresarios para evadir impuestos. No se puede condenar a Panamá cuando el problema es global de hecho la mayoría de las sociedades fueron constituidas en BVI, Islas Vírgenes Británicas ,y en otras 20 jurisdicciones, incluida Delaware en Estados Unidos. Esto es un ataque al éxito económico de Panamá por los miembros de la OCDE , países desarrollados que quieren que Panamá actúe como su policía fiscal. Por último Panamá ya se adscribió al intercambio automático de información fiscal de forma bilateral exigido según el CRS que exige la OCDE y modificó la ley en lo referente a acciones al portador. Es obligatorio identificar al beneficiario final de una sociedad para que pueda abrir una cuenta en un banco de Panamá, lo interesante es que es más fácil abrir una cuenta en Estados Unidos y Francia

Jasón dijo:

5

16 de abril de 2016

04:39:30


Y mientras tanto, la mayoría de la población panameña está pasando serias estrecheces económicas. Así es el capitalismo, riqueza para unos pocos y miseria para la inmensa mayoría.

Miguel Angel dijo:

6

16 de abril de 2016

09:40:14


Según la OCDE son mas de 38 los paraísos fiscales en el mundo, algunos de ellos son islas o pequeños países bajo jurisdicción de los EEUU, Gran bretaña y otros países del 1o mundo. Aunque según otras legislaciones de otras naciones son muchas decenas mas los paraísos fiscales. Los EEUU cuentan con legislaciones en algunos estados, como Delaware, Wyoming o Nevada que de facto permiten una exención de impuestos para sociedades limitadas (LLC) en manos de extranjeros no residentes, siempre y cuando no mantengan un establecimiento físico en el país. Desde el acuerdo alcanzado en 2014 por la OCDE para mejorar el control y la transparencia para las cuentas bancarias depositadas en el exterior, se constata un gran flujo de dinero hacia Estados Unidos proveniente de Suiza y otros antiguos paraísos fiscales. Estados Unidos es uno de los cuatro países miembros de la OCDE que se ha negado a participar en este acuerdo; los otros son Bahrein, Nauru y Vanuatu. La ONU calcula que cada año entran en Estados Unidos al menos 1,6 billones de dólares provenientes de actividades ilícitas. Esto es insólito, descarado, inmoral a la enésima potencia, como entonces erigirse como controlador de la democracia, el cumplimiento de los DDHH y terrorismo, hay q tener desvergüenza e inmoralidad suprema. Van a salir muchas mas cosas, solo esperar pacientemente.

emilio dijo:

7

22 de abril de 2016

16:57:36


El artículo realiza un acercamiento muy ilustrativo, con excelente apoyatura gráfica. Espero sea propuesto apara algún premio de la prensa en el tema económico, por su adecuado enfoque y profundidad, a pesar de ser unartículo de prenas. Considero se debe publicar, con esta misma calidad y rigor, más sobre el tem a y sus implicaciones. Felicitaciones a la peridista Gabriela.