ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las conversaciones oficiales transcurrieron en un clima cordial y de respeto mutuo. Foto: Estudios Revolución

PARÍS, Francia.— Justo a las cinco de la tar­de de este lunes, el Presidente cubano Raúl Castro Ruz arribó al Palacio del Elíseo, sede de la presidencia francesa, para sostener conversaciones oficiales con su homólogo François Hollande.

Una amplia batería de periodistas siguió allí sus pasos por la alfombra roja dispuesta para el recibimiento hasta la escalera de entrada al Palacio, donde el mandatario europeo volvió a abrazar y estrechar la mano de Raúl, nueve meses después de su visita a La Habana.

Como indica el protocolo, posaron durante unos segundos para las fotos que después darían la vuelta al mundo, saludaron a las respectivas delegaciones y entraron más tarde al Salón de los Embajadores, donde tuvieron lugar las conversaciones oficiales.

Al concluir este diálogo en privado, presenciaron la firma de varios acuerdos referidos al tratamiento de la deuda, la agenda económica comercial, las negociaciones para el establecimiento en la Isla de la Agencia Fran­cesa para el Desarrollo, la cooperación bilateral y el desarrollo de un comercio justo entre ambos países.

La jornada en el Palacio del Elíseo, majestuoso edificio situado en el mismísimo corazón de París, continuó luego con las declaraciones de los presidentes a la prensa, en las que revelaron detalles de la visita, de las conversaciones oficiales y de las perspectivas de una relación bilateral que este lunes quedó aún más fortalecida.

François Hollande, dijo que para él era un placer recibir a Raúl en París, en lo que ha devenido la primera visita de Estado de un presidente cubano a esta nación europea, y devolverle así la acogida recibida durante su estancia en La Habana.

Entre sus primeras ideas estuvo el rechazo al cerco económico y financiero que Estados Unidos mantiene al país caribeño. Consideró que el bloqueo debe borrarse definitivamente para que Cuba ocupe el lugar que debe ocupar.

Enfatizó el mandatario en el deseo de acompañar a Cuba en el camino de apertura por el cual ha optado. Queremos ir un paso más allá, dijo Hollande, y los documentos que acabamos de firmar son una hoja de ruta. Mencionó, de manera particular, el acuerdo con el Club de París que permitió acabar con la lacra de la deuda.

Recordó su visita a la nueva sede de la Alianza Francesa, ubicada en unos de los edificios más espléndidos de La Habana, y mencionó al Che, artífice de la entrega de dicho inmueble a la organización que promueve el idioma y la cultura francesa en todo el mundo.

El presidente francés también hizo uso de la palabra en la cena que ofreciera en honor a su homólogo. Foto: Estudios Revolución

Destacó la cooperación en el área de la investigación médica y resaltó la solidaridad cubana en esta área. “Cuba es una voz singular en el mundo”, declaró, al tiempo que exaltó su papel en los diálogos por la paz de Colombia y la participación de la delegación cubana en la reciente Cumbre sobre Cambio Climático.

Acerca de las conversaciones oficiales co­mentó que trataron asuntos de diversa índole, incluido el de los derechos humanos, un tema muy importante para Francia, apuntó, que reiteramos en cualquier circunstancia y con to­dos los países.

El General de Ejército, luego de escuchar a su anfitrión, recordó los vínculos históricos y cul­turales que durante siglos han unido a ambos pueblos. Agradeció la calurosa acogida dispensada a su delegación y señaló que las conversaciones recién concluidas se habían desarrollado en un clima cordial y de respeto mutuo.

Ratificó la voluntad de ampliar las relaciones bilaterales en todas sus dimensiones: política, económica-comercial, financiera y de cooperación académica y cultural.

En sus palabras a las decenas de medios que han estado cubriendo su visita, destacó la firma del acuerdo bilateral sobre la deuda y reiteró el agradecimiento al gobierno francés por su papel significativo en el logro del histórico acuerdo con el Club de París.

El Presidente cubano dio la bienvenida a la voluntad expresada por las autoridades galas de acompañar a Cuba y participar de forma activa en sus planes de desarrollo económico y social.

Más adelante, reiteró al gobierno francés el compromiso de continuar esta sólida relación, pues Francia ha sido, es y será un importante socio para Cuba, sentenció.

Al caer la noche en esta ciudad que ha dispuesto hasta el más mínimo detalle para atender a la delegación cubana, el presidente galo ofreció una cena a su homólogo en el vistoso Salón de las Fiestas del Palacio Presidencial, donde ambos volvieron a calificar de histórica esta visita que impulsa, como nunca antes, los vínculos entre Cuba y Francia.

Así terminó una jornada que comenzó en el imponente Arco de Triunfo y se convirtió en perfecta antesala de todo lo que ocurrirá este martes en París, cuando Raúl emprenda otra apretada agenda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

2 de febrero de 2016

03:40:19


Uno de los varios importantes resultados de la visita de Estado del presidente cubano Raul Castro a Paris, ha sido que Francia y Cuba firmaron este lunes en el palacio del Elíseo un acuerdo sobre la conversión de parte de la deuda cubana con Francia en un fondo franco- cubano de € 212 millones. Este fondo “se utilizará para acelerar los proyectos de desarrollo en Cuba mediante la financiación de una parte de los costos locales”, dijo la presidencia francesa en un comunicado. El acuerdo fue firmado por el Viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas y por el ministro francés de Finanzas Michel Sapin. Se seleccionarán diversos proyectos que serán patrocinados por la agencia francesa de desarrollo, que pronto abrirá una oficina en Cuba.

roberto dijo:

2

2 de febrero de 2016

09:11:37


gracias Jose R Oro por tu comentario, es un art'iculo extenso pero muy incompleto, como ya va siendo costumbre los periodistas siguen dejando datos de importancia fuera de sus trabajos, en lo personal me interesa mas el primer comentario que todo el articulo.

yassel dijo:

3

2 de febrero de 2016

09:17:35


Alguien puede decirme cuanto es el total de la deuda al club francés

abelboca dijo:

4

2 de febrero de 2016

11:13:56


Hace algún tiempo atrás CUBADEBATE generosamente me publicó una información sobre la creación de la primera computadora cubana en 1969 bajo la iniciativa de nuestro Comandante en Jefe, que fue muy bien aceptada por nuestros lectores. Espero, que en esta ocasión Granma haga lo propio con respecto a la participación de Francia en la ruptura del bloqueo yanqui de la Informática en nuestro país. En aquel mismo año 1969, bajo el impulso del propio Comandante en Jefe y con los auspicios directos de nuestro querido entonces Presidente Osvaldo Dorticós Torrado, Francia, “contra todas las banderas del bloqueo yanqui”, nos vendió 11 computadoras de punta de la Tercera Generación de los modelos IRIS-50 e IRIS-10, siendo el ÚNICO PAIS del mundo en suministrar a Cuba ese tipo de equipamiento, considerado entonces “estratégico” por el Gobierno Norteamericano. Aquellos equipos sirvieron para preparar cientos de analistas de sistema, programadores, ingenieros y técnicos calificados en todo el país y en los Organismos Centrales del Estado, así como para crear las carreras de Informática y sus afines en nuestras universidades, con los cuales comenzó la sustitución masiva de más de 30.000 equipos IBM y Remington Rand norteamericanos instalados en los organismos y empresas claves de nuestra economía y para los cuales, una vez nacionalizadas aquellas empresas yanquis, nunca se recibió, durante más de 10 años, “ni una tuerca” para garantizar su funcionamiento. Puede decirse que aquella introducción de técnica significó el inicio de la ERA DIGITAL de la Computación y la Informática en nuestro país. Esas máquinas fueron instaladas en el MINAZ, JUCEPLAN, MINAG Y MINFAR (Modelos IRIS-50) y el modelo IRIS-10 en el MINCEX, BNC, MINAZ, las tres Universidades de entonces y el Centro de Automatización Industrial (CAI). Por estas razones, compañeros creo oportuno que se conozca esta importante arista de la colaboración de Francia con Cuba en los momentos más difíciles de nuestra REvolución, que hoy, a tenor del profundo acercamiento entre ambos países en estos momentos, podría multiplicarse aprovechando la gran experiencia acumulada en esta temática en nuestro país a 45 años de aquellos momentos históricos.

AgustinAquino Respondió:


2 de febrero de 2016

17:39:29

Muy interesante. Gracias

abelboca dijo:

5

2 de febrero de 2016

17:03:35


Como complemento a mi comentario anterior quería apuntar que todo el proceso complejo de introducción de aquellas máquinas francesas IRIS-50 e IRIS-10 con toda su logísitca se organizó e instrumentó por un pequeño grupo de 12 especialistas de muy alto nivel cubanos, organizados en una Unidad Especial denominada Plan Cálculo, ascrito a la JUCEPLAN y bajo la dirección directa del Co. Dorticós, lo cual incluyó la construcción y creación de centros de cálculo de Primer Nivel bajo las normativas del Primer Mundo, con equipos complejos de Fuerza y Clima, y sus correspondientes Falsos Pisos y Falsos Techos. Esta experiencia rica se transpuso posteriormente en la introducción masiva de equipos de los países socialistas del SUMCE (Sistema Unificado de Máquinas Computadoras Electrónicas) 100% compatibles con los equipos norteamericanos homólogos IBM-360 e IBM-370, con los cuales se sustituyeron TODOS los obsoletos equipos norteamericanos electromecánicos del país. Aquella introducción de máquinas francesas, además de los eficientes resultados que brindó al país, constituyó una escuela para la introducción masiva de aquellos equipos provenientes de la URSS y RDA, fundamentalmente, sobre la base de los cuales se formaron miles de especialistas de Informática en todas las provincias, organismos y empresas del país. Francia fue entonces la “punta de lanza” para comenzar a romper el bloqueo de la computación impuesto a Cuba por el gobierno norteamericano. Por eso, en estos momentos históricos en que nuestro Presidente está en Francia no se puede dejar de mencionar este trascendental acontecimiento de hace más de 45 años.

leila dijo:

6

3 de febrero de 2016

03:58:19


Fue un gran honor para mí y una alegría inmensa de saludar al presidente Raul Castro a Unesco. Fue una visita memorable que me devolvió la llamada el día o Fidel también había atravesado la puerta de la casa para todos que es la UNESCO.