En días recientes reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron sobre la rápida expansión geográfica en el continente americano del virus zika, que ya está presente en más de diez países de la región.
Dicha organización informó que el zika se ha propagado en, al menos, 14 países de la región, con mayor incidencia en Brasil y Colombia.
Aunque este virus no es nuevo, pues fue visto por primera vez en 1947 en un mono durante un estudio sobre la fiebre amarilla, en los bosques de Zika, Uganda, la OMS emitió un llamado a todas las naciones de Latinoamérica para detener su avance.
Las autoridades sanitarias de los distintos países comenzaron a implementar estrategias para combatir el mosquito Aedes aegypti, transmisor de este virus y de otras enfermedades como el dengue y el chikungunya.
Hasta el momento la enfermedad ha sido registrada en El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico, siendo Brasil y Colombia los que presentan mayor número de contagiados.
En mayo del 2015 el Ministerio de Salud Pública brasileño identificó los primeros brotes de esta enfermedad en Latinoamérica. Según se conoce la primera infección en seres humanos a causa del zika se descubrió en 1952, en Uganda y Tanzania.
Un estudio de la revista médica The New England Journal of Medicine indicó que los síntomas principales de esta enfermedad suelen ser fiebre, conjuntivitis, dolores musculares y de cabeza, que persisten entre cuatro y siete días.
Aunque solo uno de cada cinco infectados por el zika desarrolla los síntomas, que suelen aparecer entre dos y siete días después de haber contraído la enfermedad, el tema que más preocupa a los doctores es la infección en embarazadas, ya que puede afectar al feto y provocar malformaciones congénitas.
En Brasil, por ejemplo, existen cerca de 60 gestantes infectadas que reciben un seguimiento especial porque los fetos presentan microcefalia, una patología que provoca que el cerebro y la cabeza sean mucho más pequeña de lo normal.
La doctora Sari Arponen, del Hospital Universitario de Torrejón, España, señaló que también puede aparecer una erupción en forma de manchas rojas en la piel, levemente elevadas y explicó que es muy raro que la enfermedad por el virus requiera hospitalización.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha dicho que por el momento no existe ni vacuna ni tratamiento específico para esta afección y solo se pueden tratar los dolores y la fiebre, por lo que es muy importante acudir al médico ante cualquier síntoma y fortalecer las consultas de control prenatal.
“La prevención y el control se basan en la reducción de la cría del mosquito y del contacto entre estos y las personas”, señala una circular de la OPS.
Recientemente países como Jamaica han destinado fondos para la modernización de sus laboratorios médicos para analizar y detectar en el país posibles casos del virus.
COMENTAR
Minerva dijo:
1
23 de enero de 2016
06:23:43
Miguel Angel Respondió:
23 de enero de 2016
15:00:16
Amm Respondió:
24 de enero de 2016
07:51:53
Miguel Angel dijo:
2
23 de enero de 2016
11:42:42
Alberto Glez Leyva dijo:
3
23 de enero de 2016
15:41:56
Imelda dijo:
4
23 de enero de 2016
23:04:39
Wilfredo. dijo:
5
24 de enero de 2016
04:56:48
maríA del carmen sánchez calero dijo:
6
26 de enero de 2016
11:01:47
Responder comentario