LA HABANA.—Las insurgentes FARC-EP y el Gobierno comenzarán a discutir hoy sobre la necesidad de superar el paramilitarismo en Colombia, como premisa necesaria para alcanzar la paz, informó este jueves la organización guerrillera.
A partir de este ciclo en la Mesa de Conversaciones comenzará un debate profundo sobre la urgente necesidad que para la paz de nuestro país significa superar el azote del paramilitarismo, afirman en un comunicado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), reportó Prensa Latina.
En el contexto de los diálogos de paz que desarrollan las partes aquí desde el 2012, el vocero guerrillero, Pablo Catatumbo, manifestó que difícilmente se podría entender que las FARC-EP concluyeran el paso de una organización armada a movimiento político legal sin tener ciertas garantías del desmantelamiento de ese fenómeno.
Asimismo, recordó que en la Mesa de Conversaciones sostienen una postura clara: el paramilitarismo en Colombia ha sido una política de Estado y este fenómeno no se limita a su manifestación estrictamente armada: las mal llamadas Bacrim (bandas criminales).
Por otra parte, desde Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz confirmó que cuatro de los 16 guerrilleros colombianos liberados tras recibir un indulto presidencial fueron autorizados a viajar a Cuba con el fin de prepararse para futuras misiones pacifistas.
Se trata de un gesto inicial y unilateral del Gobierno luego de evaluar el cumplimiento del cese el fuego decretado por las FARC-EP hace seis meses, la consecuente disminución de la violencia a lo interno del país y los avances en los diálogos de La Habana, subrayó la declaración oficial.
Hasta el momento, ambas delegaciones lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política, combate a las drogas ilícitas y víctimas.
Adicionalmente, convinieron crear un mecanismo tripartito para verificar el cese el fuego bilateral y la dejación de las armas, una vez instaurados, en el que estarán representadas ambas partes y un componente internacional, o sea, una misión política de Naciones Unidas integrada por observadores provenientes de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
COMENTAR
Responder comentario