La Celac es nuestro mecanismo de concertación política, que se consolidó en medida apreciable a partir de las cumbres efectuadas hasta ahora, así expresó el vicecanciller cubano Abelardo Moreno, tras intervenir en la Comisión de Relaciones Internacionales de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada el pasado diciembre.
El próximo 27 de enero tendrá lugar en Quito, la capital ecuatoriana, la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde República Dominicana recibirá la presidencia pro témpore, tras una amplia agenda en el 2015.
El organismo abrió el pasado año con la celebración del primer Foro Ministerial China-Celac (7 y 8 de enero), al término del cual se firmó la Declaración de Bejijing, que resume el consenso político entre ambas partes.
El evento, efectuado en la capital del gigante asiático, sirvió como plataforma para aprobar un plan quinquenal de cooperación y los reglamentos del nuevo organismo bilateral, al tiempo que se acordó la próxima cita en Chile para el 2018.
Por otra parte, entre el 27 y el 28 de enero tuvo lugar la III Cumbre de la Celac, en San José de Costa Rica, a la cual asistieron 22 jefes de Estado y el Gobierno de los 33 países de América Latina y el Caribe que lo componen. En el texto de su declaración final se reiteraba el “compromiso con los principios del Derecho Internacional, la paz, el desarrollo sostenible, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la erradicación del hambre y de la pobreza y la lucha contra la desigualdad, y contra todas las formas de racismo, reafirmando nuestra visión de América Latina y el Caribe como una región de oportunidades para todos y todas”.
En su discurso, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, planteó que “desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales”.
A mediados de año, del 10 al 12 de junio, Bélgica acogió la II Cumbre Celac-Unión Europea, en la cual participaron 40 jefes de Estado o de Gobierno y delegaciones de alto nivel de los 61 países de ambos mecanismos: 33 de la Celac y 28 de la UE.
La Declaración Política y la Declaración de Bruselas aprobada por las delegaciones incluyó el rechazo al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba, y sus efectos extraterritoriales.
Además, el documento plantea ampliar los nexos bilaterales basados en los vínculos históricos de las regiones.
Desde la capital ecuatoriana, se efectuó el primer foro Celac-China sobre ciencia, tecnología e innovación. En la cita participaron representantes del organismo regional y una delegación china encabezada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Wang Gang, constituyó la plataforma para establecer un diálogo con Beijing en esos temas.
A propósito, del 16 al 18 de septiembre en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito, se desarrolló un evento paralelo con la exposición de productos de 25 empresas de la nación asiática, las cuales exploraron también oportunidades de negocios en la región.
Otro de los programas de la organización en el 2015 fue la II Reunión Ministerial sobre Desarrollo Social para la Erradicación del Hambre y la Pobreza, efectuada en Caracas en el mes de octubre, a la cual acudieron 28 naciones de la región y voceros de diversas organizaciones internacionales.
Durante su clausura, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, afirmó “que América Latina esté en la misma mesa hablando de los temas de desarrollo social, es uno de los más grandes logros que la Celac puede tener”, y agregó que la región es un “territorio de la esperanza humana”.
Los acuerdos giraron en torno a establecer una agenda económica regional con el fin de alcanzar objetivos en materia social y establecer las acciones prioritarias que adoptará el bloque para la inclusión social y la erradicación del hambre en la región.
A finales de año, el gigante asiático fue sede también del primer encuentro entre representantes del Partido Comunista de China (PCCh) y de partidos políticos en el gobierno de naciones miembros de la Celac.
El tema central abarcó la “Innovación, desarrollo, cooperación y futuro, desafíos y medidas de respuesta de partidos políticos de China y países de la Celac”. Durante esas jornadas se discutieron temas como la cooperación bilateral y las vías para combatir la pobreza y la corrupción.
Igualmente en diciembre, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) efectuada en París, la Celac se pronunció por un acuerdo jurídicamente vinculante.
El ministro ecuatoriano de Ambiente, Daniel Ortega, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la Celac, refirió en su discurso —en el segmento de alto nivel de la Cumbre—, que el cambio climático compromete las posibilidades de los países de la región de erradicar la pobreza y alcanzar el desarrollo.
Para el 2016, la Celac continuará impulsando la unidad regional y el desarrollo económico, a la vez que deberá afianzar sus nexos con los demás países del globo.
COMENTAR
emilio dijo:
1
20 de enero de 2016
08:39:55
Miguel Angel dijo:
2
21 de enero de 2016
10:40:47
Responder comentario