ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PANAMÁ.—Unos 1 200 cubanos están en Panamá a la espera de poder se­guir su camino hacia Esta­dos Uni­dos, en un pequeño poblado sin las con­di­ciones adecuadas, in­­formó este miércoles el director del Sistema Na­cional de Migración istmeño, Javier Carrillo.

En las últimas semanas, un creciente número de cubanos llegó des­de Colombia al pueblo fronterizo de Puer­to Obaldía, en la comarca indígena de Kuna Yala, reportan me­­dios lo­cales.

“Definitivamente ese pueblo de Puerto Obaldía no reúne las condiciones para alojar esta cantidad de personas”, dijo Carrillo, citado por AFP.

“La población de Puerto Obaldía es de  400 habitantes y andamos por 1 200 cubanos en el área. No hay su­ficientes letrinas ni víveres para a­tender a estas personas”, lamentó el fun­­cionario.

“Lo que preocupa es el hacinamiento y la contaminación que es­tán generando las necesidades fisiológicas “, indicó por su parte el mi­nistro consejero de Salud, Te­mís­­to­cles Díaz.

Díaz manifestó que se han dotado de medicamentos y atienden a las personas que están enfermas.

“Se está buscando la manera de que salgan lo más pronto posible” de ese lugar, explicó este miércoles Max José López Cornejo, director ge­neral de Organismos y Con­fe­ren­cias Internacionales de la Can­ci­lle­ría de Panamá.

El funcionario adelantó que se­rán trasladados a centros en ciudad de Panamá en coordinación con el Ser­vicio Nacional de Migración y el Ser­vicio Nacional Aeronaval.

Entretanto, la cifra de cubanos en Costa Rica continúa aumentando, ya son cerca de 4 500 los que se en­cuentran en ese país centroamericano, de acuerdo con cifras oficiales de la Dirección General de Mi­gra­ción y Extranjería.

La directora de Migración de Cos­ta Rica, Kathya Rodríguez, ex­pli­có que hay un flujo de ingreso diario que se mantiene, aunque no a niveles parecidos a los de hace dos semanas, cuando en promedio 250-300 cubanos tramitaban su ingreso cada día.

Varios países de la región se comprometieron a tomar medidas para contener la migración ilegal durante una reunión la semana pasada en San Salvador, en la que participaron los cancilleres del Sis­tema de la In­tegración Cen­tro­a­mericana (SI­CA), así como representantes de Cuba, Ecuador, Co­lombia y México.

Ecuador estableció recientemente el requisito de visado para los ciudadanos cubanos también como una forma de cortar el flujo migratorio proveniente de la Isla y que tiene como destino Estados Unidos.

Washington mantiene en vigor medidas selectivas como la política de pies secos-pies mojados, el Pro­grama de Parole para Pro­fe­sionales Médicos y la Ley de A­jus­te Cubano, que constituyen el prin­cipal estímulo para la migración ilegal.

Las autoridades cubanas se han mantenido en contacto con los países implicados en busca de una so­lución rápida y adecuada. Asi­mismo, han dicho que continuarán garantizando el derecho a viajar y emigrar de los ciudadanos cubanos y de regresar al país, según los requerimientos de la legislación mi­gratoria, si así lo desean.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Athos dijo:

1

3 de diciembre de 2015

07:08:15


Sin ley de Ajuste cubano y sin ningún privilegio por razones políticas miles de mexicanos y centroamericanos toman esa ruta cada día. Ese no es un problema estimulado únicamente desde los Estados Unidos. Es un problema cuyas causas son multifactoriales y que convendría ser analizado inmediatamente en los máximos niveles del gobierno cubano a fin de hallar una solución que respete la vida humana y sea coherente con las legislaciones de Cuba e internacionales. Esto de ahora se a convertido en crisis por la repercusión internacional que ha tenido y hay que decirlo también por la manipulación política de algunos sectores y medios enemigos del gobierno cubano. Pero no hay que engañarse, no vivimos en el más idílico de los mundos, mientras exista el hombre existirá la emigración, es un fenómeno inherente a la especie humana.

andres dijo:

2

3 de diciembre de 2015

08:19:32


es preocupante el exodo masivo de cubanos sea cual sea la causa,hay que analizar como se frena esto porque cuba tendra un deficit poblacional y de las fuerzas de trabajo en unos anos,gracias

sachiel dijo:

3

3 de diciembre de 2015

09:25:50


No mucho más allá de los que ha tenido en más de 60 años, Andres... Hay quien ve con preocupación a los que se van, y no miran a los que se quedan, que representan muchisimo más que eso. Tambien pensar que no todos los que se van, se quedan afuera, o viajan para quedarse definitivamente.

manny dijo:

4

3 de diciembre de 2015

09:28:48


4000 en Costa Rica y 1200 en Panama? Esto ya es preocupante.

Roberto dijo:

5

3 de diciembre de 2015

09:33:31


Es cierto, es totalmente alarmante y recuerdo en estos momentos los lamentablementes incidente del Mariel y la Embajada del Peru. Considero que el gobierno cubano de conjunto con las autoridades de Panamá deben buscar una rápida salida a esos cubanos para no tener que lamentar ninguna pérdida humana que como sabemos y ha sido siempre lo más importante en nuestro proceso revolucionario, por encima de todo la vida del ser humano.

Leza dijo:

6

3 de diciembre de 2015

09:35:35


Andres, como se frena? Solo hay una via: mejorando las condiciones de vida del cubano de aqui. Con trabas y prohibiciones no se va a lograr otra cosa que no sea seguir acumulando el descontento. Le podemos echar la culpa de todos nuestros males al bloqueo (que todos estamos claro lo que significa para este pais), pero la parte que nos toca a nosotros que?. Por ejemplo, llevamos casi 8 años anunciando la unificacion monetaria y no se acaba de concretar, la produccion agricola no acaba de despegar y los precios de la canasta basica cada dia son mas altos, las empresas estatales en su mayoria funcionan mal, lo salarios a los trabajadores estatales siguen insuficientes a pesar de la controversial resolucion 17, los servicios como el transporte, la salud, etc cada dia estan peores. Hay que replantearse la actualizacion del modelo economico, evidentemente no esta funcionando.

DJ dijo:

7

3 de diciembre de 2015

09:36:18


Buenos dias, lo que está incitando a la migración es la mejora económica que aquí cada vez las cosas estan más caras sobre todo la comida, el salario peromedio aqui ronda los 450 MN y crees que con esto se pueda vivir un mes entero.

yk dijo:

8

3 de diciembre de 2015

09:43:13


Ahora sólo falta Mexico, que de su cifra, pues Costa Rica están dando de la cifra en aumento y va por 4500 aproximadamente, ahora Panama 1200 y ¿Cuantos más ? en otros países Latinoamericanos, la verdad es que la "carrera en a prisa" para que "el famoso sueño americano" no se le vaya a ir. Habrá necesidades en nuestra Patria, pero no es para tanto, yo creo que lo que debían pensar es en trabajar más y hacer que nuestro país, el País de todos los Cubanos, se desarrolle y que al igual que los que estamos todos los días apoyando el camino de bienestar para nuestro Pueblo lo hagamos realidad, que nadie va a venir a hacernos lo que nos toca. Cuando miras las fotos de los que están en Costa Rica ¿Quienes son?.......bueno, detrás de todo está la mano de los que se han beneficiado siempre de todas estas tragedias de emigrantes de Cuba inspirados por los señores del norte. No pensemos que todo lo que brilla es oro. El lobo aunque se disfrase de "cordero", sigue siendo lobo. Cuidado con los que se han autotitulado "amigos" ahora que las intenciones son las mismas, con otro ropaje.........Sin comentarios........

Juan R. Jardines Osorio dijo:

9

3 de diciembre de 2015

09:57:13


A mi modo de ver hay dos medidas que el Gobierno Cubano deberia de Evaluar su posible modificación, una es que el Pasaporte Cubano no haya que prorrógarlo a los dos años, aunque incrementen los impuestos para su adquisición y la otra es que el Cubano no pierda su Nacionalidad por estar más de dos años fuera del Pais. Nosotros estamos fuera pero somos cubanos y amamos a nuestro pais y su linda historia y también contribuimos al perfeccionamiento de la sociedad cubana, por ejemplo uno sale del pais solo a trabajar fuera tres años y antes los dos años hay que ir a cuba, lo que implica gastos adicionales en pasajes y nos sentimos cubanos donde quiera que nos encontremos, ser cubano es nuestro derecho por haber nacido en la tierra mas linda del mundo. Espero tomen encuenta mi opinión, que es la de miles de cubanos.

estrella dijo:

10

3 de diciembre de 2015

09:58:14


a mi entender lo unico preocupante aqui es el desinteres por parte de los ee.uu de resolver esta situacion, dado que ellos firmaron una ley, unica en el mundo que desde luego origina esta situacion y no se preocupen Cuba seguira contando con los millones de cubanos que prefieren a su pais, como ha sido hasta ahora.

yuni dijo:

11

3 de diciembre de 2015

10:02:27


La situación cada vez se pone más tenza. Es hora de analizar que está ocurriendo y en que se está fallando. ¿ Por qué están emigrando tanto los cubanos?. Ya es hora de poner los pies en la tierra........

jc dijo:

12

3 de diciembre de 2015

10:02:50


Lo preocupante no es el éxodo sigo viendo que a pesar de las leyes estadounidense que si estimulan esta la situación económica en cuba y el problema de la satisfacción de las necesidades básicas de la gran mayoría de la poblacion

manuel dijo:

13

3 de diciembre de 2015

10:23:56


disculpeme pero esta situacion no la origina la ley que firmo los eeuu, sino los problemas grandes economicos que tenemos aqui y que no se acaban de resorver. que con el salario no se puede vivir, en mi casa estamos comiendo y vistiendo gracias a caridad de amigos y familiares q viven fuera del pais y mucho mas por tener enfermos sin cura y discapacitados que solamente llevar a mi madre al hospital me cuesta el salario mio de una semana y soy profecional. gracias

Ruben dijo:

14

3 de diciembre de 2015

11:00:24


Señores no es la ley de pies secos la única culpable, aunque no estuviese esa ley saldrían( en realidad no tantos pero saldrían) como salen de los demás países pobres a los ricos, las personas solo quieren mejorar su vida, no es un tema político es un tema económico. Ojalá esta situación se resuelva, México dijo que estaba es disposición de ayudar ojalá Nicaragua( si de buena fe quiere ayudar y no convertirlo en un tema político más por sus diferencias con Costa Rica) los deje pasar y ver si los Estados Unidos cumple con su ley cuando lleguen juntos 6 mil cubanos, en ese momento veremos si cumple o no, saludos y suerte para todos los cubanos que solo quieren mejorar no le hacen daño a nadie. Son mayores de edad, sus hijos son su responsabilidad no la nuestra, ellos saben lo que hacen. Seamos positivos y nos juzguemos a nadie. Saludos.

Rolando dijo:

15

3 de diciembre de 2015

11:08:45


Totalmente de acuerdo DJ la famosa ley de ajuste lleva 50 años y siempre se han ido solo que ahora el cubano tiene mas oportunidades de salir de cuba antes tenian muchas restrinsiones para hacerlo solo se iban por balsas ahora tienen la opurtunidad por otros paises y en avion y realmente la vida economia en cuba deja mucho que desear me refiero y la comida ropa transporte carisima y los salarios no acorde con el nivel de vida

Zayas dijo:

16

3 de diciembre de 2015

11:11:42


Hay que sentarse y analizar las raíces y las causas, pienso que muchas son internas. Si sumamos lo de Panamá con lo de Costa Rica ya son 5200 cubanos.

Raubel dijo:

17

3 de diciembre de 2015

11:11:58


Nos caracteriza el humanismo inculcado por la Revolución y nuestros dirigentes históricos, preocuparnos debemos porque son cubanos nuestros hermanos que se encuentran en una situación precaria amen de la decisión que han tomado, pero recordemos en 1959 la población cubana era inferior a los 11 millones, muchos abandonaron el país, la cifra de profesionales no se acercaba por mucho a la que tenemos hoy, la mitad nos abandono en busca del país de las maravillas y la Revolución sobrevivió, que nos falta, medidas que realmente satisfagan las expectativas de la población, se adoptan Decretos Leyes para el pago por resultado y los obreros vinculados directamente a la producción son menos remunerados que directivos y personal de oficina, en el capitalismo el empresario es el más beneficiado pues es el que invierte y se adueña de las ganancias y plusbalia en nuestro caso invierte el Estado que se rige por la máxima socialista a cada cual por su aporte y capacidad, entonces no debería ser más justa la distribución de las ganancias alcanzadas en el proceso productivo que se reflejen en el mejoramiento económico e impacte en el nivel de vida entonces estaríamos hablando de Desarrollo Sostenible.

Manny dijo:

18

3 de diciembre de 2015

11:12:57


Para Estrella y Sachiel. Por lo que veo estan perdidos, Ciegos o ya son mayores de edad. Cuando la juventud emigra es bien malo para el Pais que sea. O acaso no te preguntas porque los EEUU mantienen la ley. Esto no es porque eaten en contra de la revolucion ni nada por el estilo. Los paises desarrollados buscar Nuevos cerebros, buscan mano de obra. Pues se abren nuevos negocios casi cada 4 hrs. Una emigracion desangra al Pais que sea. Gracias y espero empiecen ha entender. Ah y los Cubanos son muy Buenos trabajadores pero al mismo tiempo les gusta vivir bien. Por eso emigran para una potencia cercana. Te aseguro que ningun Cubano que emigra se le olvida de donde viene. Gracias granma por darme estas oportunidades de poner mi criterio.

Alberto dijo:

19

3 de diciembre de 2015

11:25:00


Ya Panamá adoptó medidas para que los cubanos visiten el pais ismeño, a raíz de la visita de su presidente a Cuba, solo que es bien difícil acceder a la solicitud de visas, la cual se realiza por teléfono y solamente los viernes de 2 a 4 pm, creo que Panamá, y todos los países, al menos los de nuestro continente, deben seguir la opción de Ecuador de hacer estas solicitudes vía Internet, lo que facilitaría la vida de los cubanos y se evitaría en alguna medida, que se utilicen formas ilegales de acceder a los diferentes países.

Luis Alberto dijo:

20

3 de diciembre de 2015

11:42:03


Este tema debe ser solucionado por todos los países del área con seriedad, ya que después serán otros los paises involucrados en este tema, Panamá dió un paso con la visita de su Presidente a Cuba, solo que es algo poco facilitador, por la forma en que se solicitan las visas, las cuales se hacen por teléfono, una vez por semana, con horario restringido al igual que la cantidad de solicitudes, además de que usted llama a la Embajada y nadie lo atiende, solo una contestadora que lo guía y cuando accede a la extensión es por gusto, de esta forma no es posible solucionar problemas, Panamá pudiera adoptar la misma variante utilizada por Ecuador, entonces si daría una imagen de querer ayudar a resolver el problema, porque de la forma que tienen, el acuerdo solo se realizó como algo mas.