ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar de las últimas medidas, el gobierno estadounidense continúa la persecución financiera contra Cuba, como demuestra la última multa al banco francés Crédit Agricole. Foto: AFP

El 28 de septiembre del 2015, en su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Obama hizo una constatación lúcida sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba:

“Durante 50 años, Estados Unidos aplicó una política hacia Cuba que fracasó en mejorar la vida del pueblo cubano. Hemos optado por un cambio. Todavía tenemos diferencias con el Gobierno cubano. Seguiremos defendiendo los derechos humanos. Pero abordamos ahora es­tas cuestiones mediante relaciones diplomáticas, un comercio en alza y lazos entre los pueblos. Mientras estos contactos se fortalecen día a día, estoy convencido de que nuestro

Congreso levantará inevitablemente un embargo que ya no debería existir”.

Estas palabras del Presidente de Estados Unidos fueron saludadas calurosamente con nutridos aplausos en las Naciones Unidas. En efecto, las medidas hostiles impuestas a la Isla desde hace más de medio siglo son anacrónicas, crueles e ineficaces. Afectan a las categorías más vulnerables de la población y constituyen el principal obstáculo al desarrollo del país. Del mismo modo, la brutalidad de las sanciones ha aislado a Washington en la escena internacional donde hasta sus más fieles aliados exigen desde hace varias décadas el levantamiento de este estado de sitio.

No obstante, las declaraciones de buena voluntad del presidente Obama, oficialmente favorable a la supresión de las sanciones económicas, no van seguidas de actos. Peor aún, la Casa Blanca sigue aplicando con una absoluta severidad su política hostil, incluso en sus aspectos extraterritoriales, mofándose de las reglas elementales del derecho internacional.

Así, Crédit Agricole (CA), un banco francés, acaba de ser condenado a una multa de 694 millones de euros en Estados Unidos por realizar, entre otros, transacciones en dólares con Cuba. Se trata de la cuarta multa más importante impuesta a una institución financiera por Washington. CA está acusado de violar la Inter­national Emergency Economic Powers Act, ley federal estadounidense de 1977 que permite al presidente limitar los intercambios con algunas naciones. Frente a las amenazas de cerrar todas sus actividades en territorio estadounidense, el banco francés no tuvo más remedio que aceptar la sanción.

En el 2014, BNP Paribas tuvo que pagar la suma astronómica de 6 500 millones de euros a Washington por mantener relaciones financieras con La Habana. No obstante, Crédit Agricole y BNP Paribas respetaron escrupulosamente la legislación francesa, el derecho europeo y el derecho internacional.

Estas entidades no co­metieron ninguna ilegalidad en absoluto. Am­bas fueron víctimas, como otras muchas empresas mundiales, de la aplicación extraterritorial —y por consiguiente ilegal— de las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba. En efecto, una ley nacional no puede aplicarse fuera del territorio del país. Así, otra vez, Washington ataca de modo arbitrario los intereses franceses.

Es importante subrayar que es el presidente Obama y no el Congreso quien tomó esa decisión, en singular contradicción con el discurso ante las Naciones Unidas de optar por un enfoque basado en el diálogo, el entendimiento cordial y el respeto del derecho internacional.
No es la única contradicción del inquilino de la Casa Blanca. En efecto, como jefe del poder ejecutivo, Barack Obama dispone de todas las prerrogativas necesarias para desmantelar la casi totalidad de la red de sanciones económicas, sin necesitar el acuerdo del Congreso. Así, el presidente de Estados

Unidos puede perfectamente autorizar el comercio bilateral entre am­bas naciones. Puede también autorizar a Cuba a usar el dólar en sus transacciones internacionales y permitir que la Isla adquiera en el mercado mundial productos con más del 10 % de componentes estadounidenses. Obama puede también legalizar la importación de productos fabricados en todo el mundo a partir de materias primas cubanas y consentir la venta a crédito de productos no alimenticios a la Isla.

Solo hay tres aspectos que Barack Obama no puede tocar sin la autorización del Congreso. No puede autorizar el turismo ordinario a Cuba. Tampoco puede permitir que Cuba adquiera materias primas alimenticias en el mercado estadounidense a crédito. Finalmente, el presidente no puede autorizar que las filiales de las empresas estadounidenses ubicadas en el exterior mantengan relaciones comerciales con la Isla.

En cuanto al primer aspecto, la respuesta es simple. El presidente Obama puede evitar el obstáculo legislativo ampliando la definición de las categorías de ciudadanos estadounidenses autorizados a viajar a Cuba. Hay actualmente 12 e incluyen entre otros los viajes académicos, culturales, científicos, periodísticos, profesionales, educativos, etc. Así, Barack Obama podría perfectamente ampliar la definición de viaje cultural a Cuba y decidir, por ejemplo, que todo ciudadano que se comprometiera a visitar un museo durante su estancia en la Isla sería incluido en esta categoría. En cuanto al segundo tema, si el poder ejecutivo no puede autorizar la venta a crédito de alimentos a Cuba, Obama puede permitir que Cuba compre a crédito en el mercado estadounidense todo producto no alimenticio. El tercer punto no tiene ningún efecto pues si el presidente Obama autoriza que las empresas estadounidenses instaladas en el territorio nacional tengan relaciones comerciales con Cuba, no sería necesario recurrir a las filiales.

Barack Obama es el presidente estadounidense que ha tomado las decisiones más avanzadas en el proceso de acercamiento con Cuba al restablecer las relaciones diplomáticas y consulares y al adoptar algunas medidas limitadas que flexibilizan las sanciones. También es quien ha tenido el discurso más lúcido sobre la política exterior de Washington hacia La Habana, reconociendo el fracaso de un enfoque basado en la hostilidad. No obstante, sus acciones castigadoras hacia empresas internacionales, así como su reserva en tomar las medidas necesarias para desmantelar el estado de sitio económico contradicen sus declaraciones de principios y suscitan la incomprensión de la comunidad internacional. (Tomado de Al Mayadeen)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AQUINO dijo:

21

13 de noviembre de 2015

12:18:24


Ernesto, la gramatica es rica en interpretaciones, en tu escrito sobre los Estados unidos acotas que ni aún si se volvieran locos un día y se cambiaran al socialismo, `pienso que no es si se volvieran locos, debe decir ni aun si se volvieran cuerdos y se cambiaran al socialismo que es el unico sistema que de verdad es digno y valora al ser humano como tal

miguel dijo:

22

13 de noviembre de 2015

12:49:43


No se deberia criticar a Barack Obama cuando en medio de todos los que ha tenido en contra, tuvo los pantalones para hacer lo que ha hecho y decir publicamente que esta en contra del bloqueo. Ningun presidente, ninguno se le ha acercado.

Alberto García dijo:

23

13 de noviembre de 2015

13:08:22


Estoy muy de acuerdo con el planteamiento de Eliecer Ramírez. EEUU nos está jugando "la mundial" a Cuba, la región y al mundo. Ellos con el "acercamiento" a nuestro país están tirando una gran cortina de humo para que en alguna medida bajemos todos la guardia y aprovechar la coyuntura para acabar con los procesos progresistas. Solo observen lo que le están haciendo a Venezuela, la campaña mediática contra ese país es algo terrible, contra Dilma en Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia. Es muy significativa la declaración de Obama de que la política hacia Cuba durante más de 50 años ha sido errónea y al propio tiempo la guerra montada contra los países progresistas no tiene cuartel aunque los métodos son otros. Estamos al lado de Fidel y del Che, no confío en el Imperio "ni tantito así, nada".

Tati dijo:

24

13 de noviembre de 2015

13:08:54


Arsenio...?SINCERIDAD?...Ven para aca,,.a mi de pequeño me llamaba la atencion los chipojos, cuando aquello eran muy comunes en nuestros campos,,Gracias..

luis dijo:

25

13 de noviembre de 2015

14:30:56


tony 10:50:57, muy de acuerdo con tu comentario. mandé una opinion parecida a la tuya pero con unas palabras respetuosas pero fuertes, y lo vetaron. por cierto al que escribe que vive mal y al dia en estados unidos le digo que aquí nadie lo tiene amarrado. y a los otros que rebuznan contra obama, bueno que sean felices.

Christophe dijo:

26

13 de noviembre de 2015

15:22:19


Soy francés, me jode y me avergüenza ver que mi país se bajé los pantalones delante los yanqui y dicen amen a las decisiones que toman ellos, me parece una falta de respeto, si Francia quisiera pudiera hacer lo que le da la ganas sobretodo cuando no se infringe las leyes, pero por desgracia los hombres que dirigen mi país son unos cobardes y no hacen honor a nuestros antepasados que no tuvieron miedo de cortar cabezas más de 2 siglos atrás para lograr libertad y derechos,pobre Francia y pobre Europa han perdido todos los valores que se nos enseñaron que tristeza...

mC dijo:

27

13 de noviembre de 2015

16:21:02


Parece mentira los comentarios que se dicen aqui, disculpenme las personas que han opinado, nuestro gobierno no es bobo, y de los americanos cojeremos lo que nos conviene, Cuba necesita crecer econ{omicamente, de lo contrario es imposible seguir subsidiando las cosas que recibimos, es imposible mantener el socialismo, asi que hay que negociar profesionalmente, y no verlo todo malo, tambien tiene sus cosas buenas, o no se acuerdan de las necesidades que hemos pasado ya?, por favor debemos de cambiar la mentalidad, hasta cuando.....

Arturo dijo:

28

13 de noviembre de 2015

18:56:51


Sencillamente estan tratando de cumplir sus objetivos pero camuflajeando la estrategia.

Armando Cardona dijo:

29

13 de noviembre de 2015

21:52:33


Si no se tratara de algo tan serio pensaría que el Presidente norteamericano padece de un trastorno delirante. Sé que no es así, pero que no sea tan ambivalente o que tenga el valor de enfrentarse a los sectores más retrógradas de su gobierno y sociedad.

Evaristo dijo:

30

14 de noviembre de 2015

13:01:10


Puse un post y no lo publicaron.En resumen, a que viene este ataque al Presidente Obama? Acaso la Redacción de Granma ignora lo que dice Tony mas abajo?Por que se siembra la confusion entre los lectores de Granma?