ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

A través de su cuenta en Twitter el comandante guerrillero explicó que dio esa indicación a sus subordinados desde el pasado 30 de septiembre.
Adicionalmente llamó a reducir la intensidad de la confrontación bélica, que ocasionó la muerte a unos 300 mil colombianos en el transcurso de más de medio siglo.

#DesescalamientoYa, escribió Jiménez en esa red social mediante la cual ha estado informando sobre recientes disposiciones y valoraciones acerca de los diálogos con el Gobierno para hallar una salida concertada a la guerra interna.

En días previos voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) solicitaron al Ejecutivo instaurar de mutuo acuerdo una tregua como anticipo del cese el fuego bilateral y definitivo.

Desde el 20 de julio ese grupo rebelde decretó una pausa combativa de manera autónoma, la sexta de su tipo, con el objetivo de minimizar la victimización de la población civil y avanzar hacia el término de la contienda.

La iniciativa fue secundada con la orden presidencial de suspender los ataques aéreos o bombardeos contra los campamentos de la insurgencia, no así los operativos terrestres.

En sucesivos mensajes Jiménez denunció la presencia de factores perturbadores de la tregua unilateral iniciada hace tres meses, entre los que mencionó la persistencia de despliegues y acciones castrenses en las zonas donde permanecen asentadas las compañías bajo su mando.

El presidente Juan Manuel Santos dejó entrever la posibilidad de silenciar todos los fusiles de manera permanente a partir del 1 de enero o incluso antes como regalo de navidad, en tanto las FARC-EP han pedido proclamar esa medida desde ahora.

Como resultado de las pláticas pacifistas con sede en Cuba desde 2012 ambas partes beligerantes lograron consensos en temas como reforma rural integral, participación política enfocada en la profundización de la democracia y combate a las drogas ilícitas.

Asimismo pactaron la creación de la llamada Jurisdicción Especial para la Paz, mecanismo que permitirá investigar, juzgar y sancionar a actores de la conflagración, además de rubricar un tratado para la búsqueda de desaparecidos y otro sobre el desminado en el territorio nacional, programa en marcha en Antioquia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ALEKO dijo:

1

10 de noviembre de 2015

15:48:34


OJO CON CADA GESTO DE BUENA VOLUNTAD , NO SE PUEDE OLVIDAR CON QUIENES ESTAMOS TRATANDO , LA PAZ ES SUMAMENTE NECESARIA PERO SOBRAN EJEMPLOS DE TRAICIONES A COMBATIENTES DESMOVILIZADOS EN COLOMBIA Y OTRAS PARTES DEL CONTINENTE.

surias dijo:

2

12 de noviembre de 2015

10:41:03


señor Aleko como usted sabra o quizas no, la inmensa mayoria de desmovilidazos ya sea de Farc, Eln, o incluso paramilitares a lo que se dedican no es presisamente a la vida honesta. Me refiero a las bandas criminals y la delicuencia comun, eso es lo que hay mi amigo, recuerde que en Colombia no es facil conseguir trabajo, se lo digo yo que lo veo con mis propiuos ojos.