ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Zona de Libre Comercio (ZLC) de Shanghai, construida en 2013, ya cuenta con 1959 empresas extranjeras. Foto: XINHUA

China no se detiene en la carrera por el de­sa­rrollo. Con el deseo de convertirse en una sú­per potencia que garantice el bienestar po­pular, casi cada día se toman nuevas medidas económicas, políticas o sociales que dan continuidad al proceso de Reforma y Aper­tura.

Pero no puede haber espacio para la improvisación cuando está en juego el destino de más de 1 300 millones de habitantes y la es­ta­bilidad de la segunda economía global.

En este sentido, desde 1953 el gobierno y el Par­tido Comunista de China (PCCh) elaboran pla­nes de desarrollo que les permitan trazar es­tra­tegias y mantener un crecimiento anual sostenido.

Más conocidos como planes quin­que­na­les, estos documentos diseñan una serie de políticas que conducen el rumbo del estado durante cinco años.

Recientemente el Comité Central del PCCh anunció que ya se encuentra en la revisión de propuestas para elaborar un nuevo plan de desarrollo, esta vez concerniente al periodo 2016-2020.

Si bien este nuevo instrumento debe ser ratificado en marzo, durante la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) de Chi­na, el programa ya suscita curiosidad, tanto de nacionales como extranjeros, que se preguntan sobre la dirección y el ritmo que tomará el gigante asiático el próximo lustro.

Los detalles de este nuevo proyecto aún no son públicos pero el gobierno chino adelantó que se mantienen puntos clave como la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que de acuerdo con los cálculos del mercado, hechos por economistas chinos y foráneos, oscila entre 6,5 y 7%.

Este XII Plan Quinquenal, el primero elaborado bajo el mandato del presidente Xi Jin­ping, es vital para la transformación de la economía. Sus directrices pondrán en práctica nuevas reformas anunciadas por el ejecutivo y que son garantía del progreso emprendido por China.

Según los medios locales, entre las principales reformas se encuentran aumentar los ni­veles de consumo interno, incentivar la em­presa privada, simplificar los trámites ad­mi­nistrativos, hacer más eficientes las empresas estatales y de urbanización y potenciar el uso de la ciencia y la tecnología, entre otras.

La organización de estas transformaciones y la paulatina apertura económica han sido posibles, en buena medida, gracias a estos planes de desarrollo.

El sólido desempeño económico mostrado por el país en los últimos años es evidencia de ello. A pesar de la difícil situación internacional, el gi­gante asiático no ha detenido su avance y su tasa de crecimiento sostenido se mantiene alrededor de los siete puntos porcentuales, este año par­ticu­larmente ha llegado hasta 7,4.

La planificación de las finanzas por parte del gobierno ha dado sus frutos. Datos aportados por el Ministerio de Economía del país asiático revelan que en la actualidad el mercado chino aporta más de la cuarta parte del crecimiento económico global.

Las transformaciones de las últimas décadas han permitido a esa nación asegurarse primeros lugares en sectores como la producción manufacturera y el comercio, las inversiones y la investigación científica.

La influencia creciente de China en la economía mundial se debe, entre otras cosas, a las inversiones en el exterior, tanto de bienes co­mo servicios.

La realización de estos planes quinquenales ha hecho más cómodo el cambio de modelo. En la actualidad no buscan crecer de manera veloz, sino de forma más equilibrada y sostenible. Esta “nueva normalidad” implica una trans­­formación de la estructura económica con el objetivo de que aporte mucho más al cre­ci­miento real del país, aseguró el economista Chen Dongqi, vicepresidente de la Aca­demia de Investigación Macroeconómica de la Co­mi­sión Nacional de Desarrollo y Re­forma.

Para el periodo que comprende el XII Plan Quinquenal, el ejecutivo de Xi Jinping ya tiene va­rias cuestiones adelantas que le asegurarán una solidez económica. En el 2013 se construyó la Zona de Libre Comercio (ZLC) piloto en Shang­hai, que según cifras aportadas por el go­bierno, ya cuenta con 1 959 empresas ex­tran­je­ras.

Otras iniciativas destinadas a fortalecer la cooperación financiera y la construcción de infraestructura y que tributarán al auge chino son la Ruta de la Seda y el Banco Asiático de In­versión en Infraestructura. Estos constituyen me­canismos de acercamiento entre países de Asia, Europa y África que apuestan por el desa­rrollo multilateral.

Uno de los aspectos más significativos que busca este XII Plan Quinquenal es el logro de los llamados Objetivos del Centenario, en conmemoración al aniversario 100 de la fundación del PCCh en 1921.

Según las previsiones se espera que para 2020 se logre la primera de estas metas: “construir una sociedad moderadamente acomodada en una forma integral”. Para esto es preciso duplicar el PIB y los ingresos de los residentes urbanos y rurales con respecto al 2010.

Otro de los sueños a largo plazo del gobierno y partido en China es “la gran revitalización de la nación”. El anhelo es que para mediados de es­te siglo, específicamente en el 2049, se ha­ya po­dido construir “un país socialista mo­derno que sea próspero, fuerte, democrático, cul­tu­ral­mente avanzado y armonioso”. Todo eso, aseguran, es imposible sin planificación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

1

29 de octubre de 2015

00:19:01


La receta china es muy simple y se ha aplicado en otros paises como Corea del Sur y Japon. Es tan sencilla como esto: los jovenes a estudiar, estudiar y estudiar. Los adultos a trabajar, trabajar y trabajar. Con esa formula puedes convertirse en una potencia paulatinamente, sin necesidad de invadir a nadie para robarle sus riquezas. Saludos desde Harbin, China.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

29 de octubre de 2015

06:40:08


Si la planificación se hace para promover y no se convierte en una libreta de racionamiento que obliga a realizar hasta la más nimia inversión solo con la autorización de un ministro de la nación, puede que resulte útil. De hecho es seguro que en China lo están haciendo bien, porque el país progresa. La inversión, la innovación y los resultados científicos no se pueden planificar ni racionar al estilo de la libreta de racionamiento, como solemos hacer nosotros. Imaginemos a Einstein planificando "El año que viene me propongo postular la teoría de la relatividad", y siendo analizado críticamente por sobrecumplimiento del plan si hace dos teorías, la general y la especial, en lugar de la única que tenía planificada. O a los Lumiere sin poder exhibir su primera película en Paris porque no estaba en el plan. Tampoco se puede planificar una donación, aunque alguno se haya hasta ufanado en la TV de que al fin lo estaban logrando. Imaginarse lo que hubiera ocurrido si se le hubiera dicho a una poderosa organización que decidió en 1992 donar a Cuba las vacunas antipolio imprescindibles en un año terrible para la economía que debía esperar al siguiente año para poder hacernos llegar la donación planificada. Planificación NO es y nunca ha sido socialismo. Su asociación con el socialismo fue una construcción política del stalinismo naciente en los años 20 del siglo pasado. En todo caso, bien hecha, puede ser una excelente herramienta del socialismo. Pero sobre todo, la planificación no es una libreta de racionamiento ni una solución facilista o burocrática que se convierte más en obstáculo que en catalizador. Si no preguntárselo a los que a la larga hicieron fracasar, mataron y enterraron el sistema soviético post leninista.

abelboca dijo:

3

29 de octubre de 2015

09:20:48


Según los medios locales, entre las principales reformas se encuentran aumentar los ni­veles de consumo interno, incentivar la em­presa privada, simplificar los trámites ad­mi­nistrativos, hacer más eficientes las empresas estatales y de urbanización y potenciar el uso de la ciencia y la tecnología, entre otras. Debemos aplicar esto mismo a nuestra economía, en particular la simplificación de los trámites administrativos que en nuestro país son excesivamente engorrosos, irritantes e ineficientes.

FASV dijo:

4

29 de octubre de 2015

09:54:55


TENGO QUE DECIR QUE LOS ASIATICOS SON POR NATURALEZA MUY TRABAJADORES.EL SER HUMANO NECESITA ESTIMULO MATERIAL Y MORAL PARA PRODUCIR.EL PLANEAMIENTO ECONOMICO PARALIZA ESTA NECESIDAD HUMANA.COMO EJEMPLO DIRE QUE UN PROFESIONAL POR LOGICA DEBE DE VIVIR MEJOR QUE UNO SIN PROFESION, ESTO NO QUERE DECIR QUE EL NO-PROFESIONAL TIENE QUE VIVIR EN LA MISERIA.SIN ESTIMULO NO HAY CIUDADANO QUE SE INTERESE EN EL FUTURO DEL PAIS SI SU FAMILIA VIVE EN LA MISERIA Y EL ESTADO TODOPODEROSO LO MANTIENE ATENAZADO Y SIN POSIBILIDADES DE DESARROLLAR SUS HABILIDADES. SOBRE LA ANTIGUA UNION SOVIETICA TENGO QUE DECIR QUE LA CAIDA DEL SOCIALISMO TUVO VARIOS FACTORES Y EL ECONOMICO FUE UNO DE ELLOS. LA UNION SOVIETICA ERA COMO UN GIGANTESCO PULPO QUE ALIMENTABA A TRAVES DE LOS TENTACULOS EL RESTO DEL CAMPO SOCIALISTA INCLUYENDO A CUBA. ESTO NO PODIA DURAR POR SIEMPRE.LLEGO EL MOMENTO QUE EL PULPO YA NO PODIA CON LA CARGA.A ESTO PODEMOS ANADIR QUE LA UNION SOVIETICA SE DEDICO A UNA CARRERA ARMAMENTISTA CONTRA LA OTAN Y ESTADOS UNIDOS QUE LA LLEVO A LA RUINA. TODO ESTO FUE PLANEADO POR EL PRESIDENTE REAGAN HACIENDO CREER A LA UNION SOVIETICA QUE ESTADOS UNIDOS POSEIA ARMAMENTO CAPAZ DE DESTRUIR EL ARMAMENTO NUCLEAR SOVIETICO TANTO EN TIERRA COMO EN EL AIRE. TODO ESTO ERA INCIERTO Y AUN EN ESTOS DIAS CASI IMPOSIBLE, SOBRE TODO EL DESTRUIR EN EL AIRE LAS OJIVAS NUCLEARES SOVIETICAS EN CAMINO A SUS OBJETIVOS. VOLVIENDO A CHINA DIRE QUE CHINA QUIERE ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE SU PUEBLO. LO APLAUDO; PERO PARA QUE 1300 MILLONES VIVAN AL ESTILO OCCIDENTAL VA A SER DIFICIL Y ESTO PUEDE PONER AL PLANETA EN SERIO PELIGRO ECOLOGICO CON MILLONES DE VEHICULOS EN CIRCULACION,MAYOR CONSUMO DE AGUA Y MATERIAS PRIMAS DE POR SI YA ESCASAS.AUN EN DIA EN CHINA LOS POBLADORES DEL INTERIOR DEL PAIS EL PROGRESO NO LES HA LLEGADO Y EMIGRAN A LAS GRANDES CIUDADES EN BUSCA DE EMPLEO Y CONDICIONES DE VIVIENDA QUE NO TIENEN EN SUS PUEBLOS.

Karel Respondió:


30 de octubre de 2016

02:06:45

Como siempre, FASV, luchando contra todo lo que no sea neoliberalismo. Precisamente la clave del desarrollo de China ha sido la planificación y la intervención del Estado en la actividad mixta. Pero lo más irónico de todo esto es que no se podría haber alcanzado sin el movimiento liberador y nacionalizador que primero sacó a los dueños transnacionales de la economía china cuando triunfó la Revolución dirigida por Mao, digan lo que digan y a pesar de los errores y de algunos horrores, que por supuesto, han sido magnificados por los medios occidentales, ¿qué otra cosa cabría esperar de ellos? Dices que China quiere vivir al estilo occidental. ¿Quién te dijo que el estilo occidental, ese de acumulación incesante y de status según tu nivel de posesiones, es lo que ellos persiguen? Esa es tu finalidad, no tiene por qué ser la de ellos, no todo el mundo tiene que pensar como tú. La parálisis económica de la que hablas es en gran medida una falacia lanzada por los poderes estadounidenses para imponer el modelo neoliberal y penetrar las economías más débiles. Pero ese neoliberalismo es para aplicarlos a los débiles e impedirles el desarrollo industrial y que se conviertan así en competencia y se mantengan eternamente como suministradores de materias primas. Por supuesto, se te olvida convenientemente que Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón y todas las naciones que ahora están industrializadas, pasaron por largos períodos de PROTECCIONISMO ECONÓMICO y sobre todo industrial, para desarrollarse y poder competir en el ámbito de las manufacturas. En cuanto a la caída de la URSS, estás simplemente engordando el mito de que la planificación estatal llevó a la URSS al abismo, cuando allí se dieron situaciones combinadas de otra clase. En primer lugar, la URSS fue disuelta por un GOLPE DE ESTADO, suave, sin excesiva violencia, pero al final fue un golpe de estado que eliminó de un plumazo un PLEBISCITO de marzo de ese mismo año (1991) en el que venció con más del 70 porciento la continuidad de la unión de todas las repúblicas constituyentes. Y es importante recalcar que la mayor parte de los que estuvieron en contra, que fueron una minoría, fueron sobre todo de la propia Rusia, y no de las que podría llamarse, tendenciosamente, repúblicas periféricas, muy beneficiadas por su pertenencia a la URSS. Si no, que le pregunten ahora a armenios, azeríes, kirguizes o tadyikos, por poner sólo algunos ejemplos. Tampoco fueron muchos dentro de ese veinte y tanto porciento, los de Ucrania, aunque los medios se empecinen en mentir también en eso, aunque los medios occidentales simplemente intentan ignorar la realidad histórica de ese plebiscito. El gobierno chino, dirigido por el Partido Comunista (aunque no te guste: muchos que leemos Granma conocemos tus preferencias y tu tendenciosidad antisocialista) ha encontrado un camino de economía MIXTA, que ha dado resultado. Cuba ha estado intentando lo mismo desde 1990, pero NO SE LO HAN PERMITIDO, porque tiene sobre sí un BLOQUEO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE MÁS DE MEDIO SIGLO, que China no tiene. Además, es imposible comparar la gigantesca economía China, que es ya la primera del mundo en producción industrial pesada (al menos en laminados de acero es el número 1) con la pequeña economía cubana que no tiene ni el territorio, ni los recursos ni la población del gigante asiático. Y aún así hay cosas de China que no nos gustan. Hablas de que un profesional TIENE QUE GANAR MÁS QUE UN NO PROFESIONAL, y pareces "magnánimo" diciendo que ese "no profesional" no tendría que estar en la miseria. En realidad, el profesional necesita la tranquilidad económica que le permita DEDICARSE A SU PROFESIÓN, cosa que el profesional cubano tiene como algo muy difícil, es cierto. Pero el que produce los bienes materiales es el obrero, sea industrial o agrícola, y ese no solamente necesita esa misma tranquilidad, sino que la merece más que nadie, porque sostiene la economía con su esfuerzo. Ah, sí, salario a destajo, premiando al que más produce, en eso nadie puede estar en desacuerdo, pero de ahí a que obligatoriamente tenga que tener el salario más bajo, es simplemente santificar la injusticia del capitalismo, porque sí. A manipular a CNN o a Fox, señor FASV.

medico dijo:

5

29 de octubre de 2015

10:18:37


en solo 2 años en su Zona economica tienes casi 2000 empresas extranjeras....ejemplo para el Mariel....el q no sepa q se salga del medio o q lo quiten

sergio dijo:

6

29 de octubre de 2015

17:19:16


a esa meta debemos aspirar nosotros, a un país socialista prospero y moderno que solo no se hable de cuba por su desarrollo en la salud , la educación lo deportivo y cultural también un día todos aspiramos a que nuestra bella y querida cuba sea un país prospero en lo económico y con ello mejorar el nivel de vida de todo un pueblo. adelante china gran nación que nosotros vamos atras

Joel dijo:

7

29 de octubre de 2015

18:14:53


Es que los chinos son laboriosos como las abejas y viven orgullosos de su historia. Sin "copiar" miremos los cubanos este ejemplo

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

8

29 de octubre de 2015

21:48:16


Coincido con Joel pero los chinos tambien tienen algo a su favor: el exceso de poblacion: 1385 millones de habitantes invita a la inversion, porque cada chino gastando 1 yuan diario son 1385 millones de yuanes: entre 500 y 600 millones de dolares. Sumenle a esto la competencia por las plazas laborales: hay que trabajar mucho y bien, nadie es imprescindible, aqui en China sobra la mano de obra nativa. Saludos.