ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La demanda de compensación proveniente de un estado soberano que negocia la normalización de sus relaciones con Estados Unidos ayudará a que crezca la comprensión de la extensa deuda que tiene Washington en el mundo por sus atropellos, manifiesta el escritor y columnista Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigaciones Económicas y Po­lí­ticas (CEPR, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, en un artí­culo aparecido el 13 de octubre en el Philadelphia Inquirer.

También es bueno que haya salido a relucir la situación de  la base naval de Estados Unidos en Guantánamo que ilegalmente mantiene desde hace más de un siglo en el oriente de la Isla y la devolución a Cuba del territorio que esta ocupa, considera Weisbrot.

El presidente Obama inició un cambio histórico cuando decidió en diciembre comenzar a normalizar las relaciones con Cuba. Era el reconocimiento del fracaso de más de medio siglo tratando de derrocar al gobierno cubano con invasiones, intentos de asesinatos, bloqueo económico y otras vilezas.
Fue también una concesión a la mayorí­a de los gobiernos del hemisferio, que habían hecho saber a Washington en  el 2012 que, sin Cuba, no habría nuevas Cumbres de las Américas porque, si así fuera, se abstendrí­an ellos de participar.

Sin embargo, aún Estados Unidos no ha considerado necesario hacer cambios en sus objetivos respecto a Cuba, lo que se constata en varias declaraciones oficiales indicando que el propósito de normalizar las relaciones y expandir el comercio con Cuba  es el mismo de antes, cambiar el régimen (regime change) lo que por otros medios.

No obstante, no hay dudas de que se trata de un gran paso adelante, apunta Weisbrot. Washington llevaba décadas aislado en su polí­tica exterior por el bloqueo a Cuba, con reiteradas votaciones en su contra en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la votación más reciente, el pasado año, el resultado fue de 188 a 2, con solo Israel votando junto a Estados Unidos.

Recientemente el gobierno cubano reiteró su posición de que para que las relaciones puedan ser normales, Estados Unidos no solo debe terminar el bloqueo, debe también compensar a Cuba por los daños que este ha causado a la Isla y su pueblo durante los últimos 54 años.

El Presidente Raúl Castro recordó además a Washington que, en aras de la normalización de relaciones, la ilegal base militar convertida en prisión que mantiene en la bahía de Guantánamo debe retirarse y el territorio que ocupa devuelto a Cuba.

Según Weisbrot, son solicitudes enteramente razonables, dado que Estados Unidos, siendo la fuerza ocupante de la Isla a inicios del siglo XX, forzó a Cuba a que le concediera permiso para establecer la base militar en 1903, como una de las condiciones sine-qua-non para acceder a su independencia.

Agréguese —señala Weisbrot— que aún sin tomar en cuenta la manera en que se originó el arriendo del territorio para la base, este fue otorgado para una base naval y estación carbonera, no para una prisión. Es como si alguien, violando los términos de un arriendo, alquilara un apartamento y lo utilizara para vender drogas ilícitas.

Y Guantánamo es hoy una ofensa aún mayor para los cubanos,  convertida en una prisión notoria por las torturas y otros abusos a prisioneros, la mayoría de ellos declarados no imputables, o sin pruebas contra ellos que permitan su procesamiento.

La demanda cubana de reparaciones es igualmente sensible. El bloqueo de 54 años ha causado a Cuba cientos de millones de dólares de daños, escaseces de alimentos y medicinas, barreras a la inversión extranjera y carencias infraestructurales hasta de agua limpia.

Es difícil calcular los daños del bloqueo a Cuba, aunque se sabe que multiplican muchas veces el monto total de las reclamaciones de los negocios e individuos estadounidenses que perdieron propiedades en Cuba por efecto de la revolución social.

Weisbrot opina que será difícil que Washington reconozca su deuda a  los cubanos por los crímenes contra la Isla, porque teme abrir compuertas a las demandas de tantos países en los que el gobierno de Estados Unidos ha contribuido al sacrificio masivo de personas y a la destrucción de sus riquezas materiales.

Bill Clinton es el único presidente moderno de Estados Unidos que ha expresado pesar por los crímenes de su país contra otras naciones. Fue él quien pidió perdón a Guatemala por el papel de Estados Unidos en el prolongado genocidio a cargo de dictaduras militares que tiranizaron ese país desde la década de 1950 hasta la de 1980. Esta declaración de Clinton ha sido prácticamente ignorada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

19 de octubre de 2015

00:55:19


Sé que estos temas implican una gran cantidad de emociones, pero hay que mirar en primerísimo lugar que es lo que le conviene a Cuba. El proceso de negociación de mutuas y reciprocas indemnizaciones entre las partes es un acto de justicia y de sentido común. Estas indemnizaciones serán asimétricas, ¿cabe acaso alguna duda de que EE.UU. le debe a Cuba mucho más que lo que Cuba debe compensar a empresas e individuos estadounidenses?, pero deben ser recíprocas. La cuantía monetaria será parte de un considerable trabajo evaluativo, muy técnico y por supuesto con una considerable voluntad política. Podría existir una relación entre 5 -10 veces a pagar por parte de los EE.UU. con respecto a lo que page Cuba, por poner un ejemplo. La relativa falta de precedentes va a ser un adicional factor de complejidad. En el tema de la base naval de Guantánamo, la única solución es el restablecimiento total e incuestionable de la soberanía y posesión física del territorio por Cuba. Hay que buscar formas creativas que faciliten este proceso. Por ejemplo la creación de una zona especial tipo Mariel, que atraiga grandes inversiones a ese magnífico puerto, potenciar los recursos naturales de la región, etc. Infinito potencial, más allá de devolverle a Cuba lo que por justicia e irrenunciable derecho le pertenece. Hay una creciente voluntad en los EE.UU. que hace estas dos espinosas negociaciones posibles.

Karel dijo:

2

19 de octubre de 2015

01:16:02


Los cubanos debemos recordar la cronología de los acontecimientos que llevó a la ruptura de relaciones entre nuestro país y el prepotente imperio norteamericano con nombre republicano y "democracia" de millonarios. El detonante fue la Reforma Agraria, en la cual se repartieron las grandes extensiones de tierra de los latifundios entre los campesinos pobres, la mayoría de los cuales erraba sin tierra y muchos aún sin casa, por los campos de Cuba. En esa Reforma Agraria, además, se devolvieron tierras a familias de campesinos que fueron expropiadas a la fuerza (incluso con el asesinato) por las compañías norteamericanas, con la anuencia de los gobiernos lacayunos y genuflexos de la pseudorrepública, como el de Estrada Palma, José Miguel Gómez, Menocal o Zayas. Para qué hablar de los tiranos Machado y Batista, los más fieles servidores de la Embajada de los Estados Unidos. Con eso se hizo un acto de justicia histórica. El gobierno revolucionario ofreció compensaciones, a mediano y largo plazo, por las tierras expropiadas, pero la prepotencia imperial de los consorcios llevó al gobierno yanqui a rechazar las indemnizaciones y a eliminar la cuota azucarera, dejando a Cuba sin mercado, pues Cuba, como toda nación dependiente, tenía monoproducción y prácticamente un solo mercado: el norteamericano. Empezaba así la guerra económica tan desigual que hemos padecido los cubanos. Hasta Martí decía: "El que compra, manda. El pueblo que vende, sirve." Y advertía de los peligros de vender a un solo país, viendo los resultados de las ya existentes repúblicas bananeras centroamericanas y contemplando el desprecio racista y la soberbia de los capitalistas anglosajones con respecto a los latinoamericanos. Resumiendo, la cronología es más o menos la siguiente. Véase que cada una de las acciones norteamericanas está dirigida a paralizar económicamente al país, para hacer colapsar al gobierno soberano: 1. Cuba. Reforma Agraria. Expropiación del latifundio en Cuba. 2. EE.UU. Eliminación de la cuota azucarera. Se queda Cuba sin su principal mercado para su principal producto. 3. URSS. Ofrecimiento a Cuba de comprarle toda el azúcar de la cuota norteamericana. 4. EE.UU. Prohibición de exportación a Cuba de petróleo y todos sus derivados. 5. URSS. Ofrecimiento a Cuba de venderle petróleo, fundamentalmente a cambio del azúcar. 6. Negación de las refinerías en Cuba, operadas por compañías norteamericanas, a refinar el crudo soviético. Buscaban así paralizar por completo al país y hacer caer al gobierno revolucionario. 7. Nacionalización de todas las refinerías de petróleo y compañías norteamericanas involucradas en estas acciones. Las compañías mineras, como las de níquel en Moa, también participaron del intento de boicot, y fueron también nacionalizadas. 8. Congelación de todos los activos cubanos en bancos norteamericanos o sus sucursales en otros países. 9. Nacionalización masiva de prácticamente todas las empresas privadas de mediana o gran envergadura, así como confiscación de los activos de los bancos norteamericanos en Cuba. El único banco importante que escapó de esta ofensiva nacionalizadora fue el National Bank of Canada, cuyo gobierno mantuvo una actitud política bastante responsable y respetuosa con la voluntad cubana de soberanía. Saludos.

renato peña dijo:

3

19 de octubre de 2015

07:17:37


Me parece que el manejo de la política exterior cubana, especialmente la reanudación de los nexos diplomáticos con USA, son bastante claros. No se trata de reanudar por reanudar nexos, sino que responsabilizarse por los actos que tuvo USA y entre ellos, devolución de Guantánamo e indemnización por daños, además, la no injerencia en temas internos, respeto a la autonomía y soberanía.

El Analista dijo:

4

19 de octubre de 2015

11:01:20


De acuerdo plenamente con este articulo y el enfoque y aclaraciones enfáticas del periodista, porque en otras ocasiones interprete, quizás erróneamente que existía disposición política y diplomática del Gobierno en Cuba de aceptar la prolongación indefinida del estado actual de las relaciones e incluso de la no devolución de la Cárcel de USA en la Bahía de Guantanamo, la mas grande violacion impune de los derechos humanos y el derecho internacional, considero que fuera sano una declaración de principios del PCC sobre el tema, la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Presidente Cubano, cada uno de forma independiente y con la mayor firmeza, eso daría una clara intención de seguir construyendo el socialismo en Cuba alejado de tanta politiquería de estos tiempos.

abelboca dijo:

5

19 de octubre de 2015

11:18:20


El periodista que escribe aquí está lloviendo sobre lo mojado. No ha dicho nada nuevo, sólo ha seguido reiterando lo que se ha dicho por nuestros dirigentes en incontables ocasiones. Ya los yanquis conocen nuestras demandas, lo que nuestro gobierno debe hacer es seguir presionando por la vía diplomática y en las Naciones Unidas. No sé si seré yo pero me choca que un periodista reitere estas cosas SIN APORTAR ABSOLUTAMENTE NADA NUEVO. Debo aclarar, QUE ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO con levantar el bloqueo, que nos devuelvan la base y todas las demás cosas que nuestro gobierno está demandando. Sólo hago referencia a la forma poco novedosa que este periodista ha escrito sus opiniones.

MIGUEL ANGEL dijo:

6

19 de octubre de 2015

11:21:08


LAS REGLAS DE JUEGO ESTAN CLARISIMAS, COLOCADAS SOBRE LA MESA DE NEGOCIACIONES SIN EMBROLLOS, PARA ALCANZAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA NORMALIZACION DE LAS RELACIONES TIENEN Q CUMPLIRSE CATEGORICAMENTE LAS EXIGENCIAS JUSTAS Y DIGNAS DE CUBA, NO HAY MEDIAS TINTAS, PODEMOS ESPERAR EL TIEMPO Q QUIERAN, YA SOPORTAMOS Y RESISTIMOS ESTOICAMENTE 56 AÑOS. HUELGAN LAS PALABRAS, VALEN LOS HECHOS.

jayku dijo:

7

19 de octubre de 2015

14:19:24


Me gustaria leer algun dia lo que dice el original completo sobre el tratado de la base de Guantanamo .Alguien puede dignarse a publicarlo por favor?

amaury dijo:

8

19 de octubre de 2015

18:50:20


Colegas que comentamos en el analisis de la realidad actual. Me motivo a escribir pues lei que Cuba debe a estados unidos. Decir que Cuba debe a Estados unidos es como decir que Estados Unidos debe a Inglaterra por haberse separado las 13 Colonias hace un poco tiempo atras. Decir que Cuba debe a Estados unidos es como decir que espanha le debe a los moros por haberc libertado de las dominacion arabe, y quitarle las propiedades de los moros. Decir que Cuba debe a Estados Unidos es como de decir que Espanha debe a los poblaciones que vivian en el caribe o suramerica. Y tedrian ellos por pagarle a los propios indios norteamericanos por quitarle sus tierras. Lo que Cuba hizo fue proponerle un precio por las propiedades de los cubanos que se habian apropiado en tratados ventajosos durante medio siglo. asi aqui no hay ninguna indemensizacion para el imperio, pues yo sepa no hemos matado americanos, y ellos si han producido el terror y la miseria en nuestro pueblo. A los judios los americanos le dieron un terreno y todo por holocausto, es que acaso lo que hicieron los espanholes en Cuba en la guerra de independencia no fui el holucausto de los cubanos, es que acaso reprimir a un pueblo por hambre como hacen los americanos no es una tecnica de esterminio del cubano y de su nacion, haciendo que algunos cubanos se rindan ante tal barbarie. Es claro cual es el plan del gobierno americano, pero los que tenemos que estar claros somos nosotros los cubaonos, pues no ha cambiado nada la frase del Che respecto al imperialismo, simplemente ahora se les demuestra que en todos estos anhos el pueblo ha adquirido la suficiente madurez para dialogar, pero seguir luchando con las mismas armas, la unidad de los pueblos del mundo para lograr el viraje en las relaciones internacionales que permitan un mundo mas justos, y ahi claro nos colamos nosotros. un saludo y gracias para que leyo.

Jasón dijo:

9

20 de octubre de 2015

04:48:35


Me parece impecable el artículo, y digno de ser enviado a los diferentes medios de comunicación del mundo, a ver si enteran de una vez.

Armando Cardona dijo:

10

20 de octubre de 2015

16:02:18


Que Guantánamo volverá a la nación cubana algún día no tengo duda, ahí está el ejemplo (aunque sobre distintas bases jurídicas) de Hong Kong, pero la indemnización mucho me temo que nunca se reciba, ¿qué indemnización ha recibido Vietnam? Realidades de la política internacional.