ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los jefes de Estado y Gobierno que se dan cita en la ONU aprobarán el documento durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible. Foto: ONU

Por estos días una cifra récord de Jefes de Es­tado y de Gobierno se dan cita en la ONU, du­rante la Cumbre sobre Desarrollo Sost­eni­ble en la que debe aprobarse la Agenda Post 2015.

El documento central contiene 17 objetivos de desarrollo, vinculados a la evaluación de lo logrado hasta hoy y la sustentación de lo que debe hacerse para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como su ampliación.

En el nuevo documento, además de la problemática relacionada con la salud humana y el bienestar social, también se hace énfasis en los temas del medio ambiente y del crecimiento económico.

Como principal objetivo seguirá apareciendo el de la eliminación de la pobreza y el hambre; y en busca de un sistema social inclusivo para beneficio de todos.

Otro aspecto recogido en la citada Agenda de la ONU, es el que reafirma la importancia de la paz y la seguridad, así como el compromiso general de sociedades justas y democráticas.

La propia Agenda, en uno de sus acápites, señala que es necesaria la creación de un mecanismo por el cual se pueda asesorar a los países en vía de desarrollo sobre opciones de financiación disponibles para que puedan alcanzar ta­les objetivos.

La Agenda Post 2015 se compromete a fortalecer la Cooperación Internacional reconociendo que el desarrollo sostenible puede lo­grarse solo a partir de una sólida alianza de personas, gobiernos, sociedad civil y sector privado, trabajando conjuntamente para asegurar un futuro óptimo para las generaciones presentes y futuras.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben lograrse desde el presente año hasta el 2030, son: el número uno, “erradicar la po­breza en todas sus formas en todo el mundo”; el dos, “poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible”; el tres, “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos”; el cuatro  “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”; y el quinto “alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

También aparecen como objetivos el  número seis, “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para to­dos”; el siete, “asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas pa­ra todos”; el ocho, “fomentar el crecimiento eco­nó­mico sostenido, inclusivo y sostenible, el em­pleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”; el nueve, “desarrollar infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación” y el número diez, “reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos”.

Le siguen, el objetivo número 11, “conseguir que las ciudades y los asentamientos hu­manos sean inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles”; el 12, “garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles”; el 13, “to­mar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Con­ven­ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam­bio Cli­má­tico).

Luego el objetivo 14, “conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible”; el 15, “proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, ges­tionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la de­gradación de la tierra, y frenar la pérdida de di­ver­sidad biológica”; el número 16, “promover ­so­cie­dades pacíficas e inclusivas para el desa­rrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia pa­ra todos y crear instituciones eficaces, responsables e in­clusivas a todos los niveles” y finalmente el número 17, “fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”.

No obstante los avances en la redacción del documento final que será llevado a la aprobación de los Jefes de Estado y de Gobierno esta misma semana, no han sido pocas las críticas que se hacen por organizaciones y grupos que dentro de la ONU conforman la sociedad civil. Se hace énfasis en que los Objetivos Post 2015 no cuentan con una estrategia de implementación clara y tampoco se conoce la perspectiva de rendiciones de cuenta.

Por su parte, la Coalición Internacional para la Salud de la Mujer dijo a la agencia IPS que estos Objetivos del Milenio podrían ser un hito importante para las mujeres y las niñas ya que tienen mucho que ganar, como mejores oportunidades económicas, atención de la salud sexual y reproductiva, información y protección de los de­rechos reproductivos y acceso a la educación.

La propia Coalición lamentó que en la más reciente reunión sobre Financiación para el Desarrollo, realizada en Addis Abeba, Etiopía, no se lograra un acuerdo de financiación ni se abordaran las causas profundas de la desigualdad económica y su impacto en las vidas de las mujeres y las niñas.

Para muchos, no obstante, estos 17 ob­je­ti­vos constituyen un paradigma para alcanzar el desarrollo global, donde todos los países, sean pobres o ricos, tomen medidas a fin de ga­ran­tizar el desarrollo sostenible.

Precisamente en lo relacionado con los países pobres y la necesidad que tienen de asistencia económica, tanto los representantes de Estados Unidos como de la Unión Europea han insistido hasta último momento en hacer cambios de redacción para que el compromiso de ayuda no aparezca como tal, sino de manera implícita.

Desde que en el año 2000 se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se han alcanzado metas sustanciales en la disminución de la pobreza; aumento del número de niños que asisten a la escuela; reducción de la mortalidad infantil y el acceso al agua potable, entre otros.

Ahora, con los 17 objetivos trazados en la Agenda Post 2015, la responsabilidad de todos es garantizar que cada paso de avance se consolide y que ningún ser humano, viva donde viva, quede excluido de su alimentación, salud, educación y demás beneficios sociales. El mun­do lo necesita y todos tenemos la responsabilidad de lograrlo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MIGUEL ANGEL dijo:

1

26 de septiembre de 2015

05:37:09


LOS OBJETIVOS ESTAN BIEN DEFINIDOS, COMO EN OCASIONES ANTERIORES, EL PROBLEMA ESTRIBA EN SU CUMPLIMIENTO, LA FORMA DE EVALUACION DE LA ASAMBLEA A LOS PAISES. LOS MAYORES TRASNGRESORES SON LOS PAISES DESARROLLADOS CON SU GALOPANTE CONSUMISMO, LA ECONOMIA DE MERCADO SALVAJE Y SIN CONTROL, SON ELLOS LOS Q LLEVAN A LA HUMANIDAD A SU AUTODESTRUCCION. SIGO DE CERCA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y METAS, MUCHAS QUEDAN EN EL TINTERO, SON MERAS CONSIGNAS, PERO EL PLANETA CONTINUA DETERIORANDOSE, LOS ECOSISTEMAS DESTRUYENDOSE, LOS POBRES MAS POBRES, LOS RICOS CADA DIA CON MAS RIQUEZAS, ES UNA DISTRIBUCION MUY INJUSTAS DE LAS RIQUEZAS, LO Q PROVOCA PROBLEMAS AMBIENTALES Y CLIMATICOS DESTRUCTIVOS, GRANDES SEQUIAS EN ALGUNAS REGIONES, CONTRADICTORIAMENTE MONZONES Y TORRENCIALES AGUACEROS EN OTRAS, UN CAOS. QUIEN PROVOCA ETOS MALES? EL HOMBRE EN SU DESENFRENDO ABUSO EN EL CONSUMO Y DE LAS FUENTES NO RENOVABLES. Q DEJAREMOS PARA LAS FUTURAS GENERACIONES? TENEMOS ESTABLECER UN ORDEN, NO ES PARA EL DESARROLLO, SINO Q SEA SUSTENTABLE. SE GASTA MUCHO DINERO EN ESTAS OPULENTAS REUNIONES, SE HABLA DEMASIADO, SE TOMAN ACUERDOS Q NO SE CUMPLEN Y NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA, ES UNA FARSA TOTAL.

Guillermo Lamela Elias dijo:

2

27 de septiembre de 2015

03:47:22


Los objetivos ademas de reconocer los problemas que enfrenta la humanidad, lo mas positivo que tiene es que todos son aspiraciones de los pobres y olvidados, porque en una parte significativa de los países del primer mundo esas metan han sido alcanzadas. Ellos no resultan paradigma porque lo lograron gracias a la explotación del resto del mundo. Ahora no quieren oír hablar de la palabra AYUDA. Yo creo que debía cambiarse por la palabra DEUDA. El primer mundo esta en la obligación de saldar la deuda que tiene con el resto de la humanidad y ademas corregir los errores y horrores que cometen en sus propios países. Que en la ONU se planteen y aprueben estos planes es un logro extraordinario, independientemente de los problemas para cumplirlos y la indiferencia o apatía de los poderosos. Años atrás estos jamas se abrían realizado porque serían calificados de comunistas. Creo que el mundo avanza cada vez que somos capaces de plantearnos tareas tan complejas.