Mientras Bolivia exista como nación no cejará hasta conseguir acceso soberano al mar, expresó Carlos Mesa Gisbert, representante oficial por el Estado Plurinacional para la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Bolivia lleva 130 años de pérdida física del litoral por lo que el Presidente Evo Morales decidió tomar el camino del diálogo para llegar a un acuerdo bilateral con Chile, sostuvo Mesa, quien refirió, además, que no se trata de un acto inamistoso, “es el resultado de un siglo de frustración y de negociaciones fracasadas”, agregó.
En conferencia magistral celebrada en la sala 250 Aniversario de la fundación de la Universidad de La Habana, el expresidente boliviano explicó las razones históricas de su país para exigir el acceso al Pacífico.
“Nuestra demanda tiene el objetivo de que la CIJ declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar, basada en los compromisos que hizo formalmente con Bolivia, conocidos como Actos Unilaterales de los Estados entre 1920 y 1983”, comentó.
Acompañado por el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro y el embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro León Soria, expresó que la demanda instaurada por su país no está vinculada al Tratado de Paz firmado con Chile en 1904, el cual respetan íntegramente pues garantiza la solidez y equilibrio de las fronteras.
Declaró que su país aspira a una negociación de buena fe y con voluntad política de llegar a un acuerdo, con tiempo límite y bajo conceptos razonables para ambas partes.
El representante oficial ante la corte de La Haya subrayó que Bolivia respetará el veredicto de la CIJ y que espera que Chile haga lo propio.
En este momento esperamos por el fallo de la CIJ sobre si tiene competencias para tratar este caso, en virtud de la contrademanda presentada por Chile y basada en esos argumentos, indicó.
Comentó que en la CIJ existen precedentes semejantes a la denuncia boliviana, la cual es jurídicamente impecable.
Mesa argumentó que el estado boliviano además de razones jurídicas y de justicia histórica tiene varios motivos para reclamar una salida soberana al mar, entre ellos se encuentran la importancia estratégica de la cuenca del pacífico para el comercio mundial, las pérdidas del 1% en el PIB que provoca la imposibilidad de un puerto y la facilidades para los negocios, muy dispares entre la situación actual de libre tránsito y un enclave propio en el Pacífico.
COMENTAR
Margarita Guzmán Roque dijo:
1
2 de julio de 2015
12:57:15
Hiram Perez Soto Puero Rico dijo:
2
2 de julio de 2015
16:42:04
Antonio dijo:
3
3 de julio de 2015
03:23:46
pbruzon dijo:
4
3 de julio de 2015
08:31:39
Braulio Bigg dijo:
5
3 de julio de 2015
10:56:26
JR dijo:
6
3 de julio de 2015
11:25:36
Braulio Bigg dijo:
7
3 de julio de 2015
11:31:00
Braulio Bigg dijo:
8
3 de julio de 2015
12:05:18
Responder comentario