ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El expresidente boliviano Carlos Mesa (centro) estuvo acompañado por el rector de la Universidad de la Habana, Gustavo Cobreiro (izquierda) y el Embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro León Soria. Foto: Yaimí Ravelo

Mientras Bolivia exista como nación no cejará hasta conseguir acceso soberano al mar, expresó Carlos Mesa Gisbert, representante oficial por el Estado Plurinacional para la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Bolivia lleva 130 años de pérdida física del litoral por lo que el Presidente Evo Morales decidió tomar el camino del diálogo para llegar a un acuerdo bilateral con Chile, sostuvo Mesa, quien refirió, además, que no se trata de un acto inamistoso, “es el resultado de un siglo de frustración y de negociaciones fracasadas”, agregó.

En conferencia magistral celebrada en la sala 250 Aniversario de la fundación de la Universidad de La Habana, el expresidente boliviano explicó las razones históricas de su país para exigir el acceso al Pacífico.

 “Nuestra demanda tiene el objetivo de que la CIJ declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar, basada en los compromisos que hizo formalmente con Bolivia, conocidos como Actos Unilaterales de los Estados entre 1920 y 1983”, comentó.

Acompañado por el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro y el embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro León Soria, expresó que la demanda instaurada por su país no está vinculada al Tratado de Paz firmado con Chile en 1904, el cual respetan íntegramente pues garantiza la solidez y equilibrio de las fronteras.

Declaró que su país aspira a una negociación de buena fe y con voluntad política de llegar a un acuerdo, con tiempo límite y bajo conceptos razonables para ambas partes.

El representante oficial ante la corte de La Haya subrayó que Bolivia respetará el veredicto de la CIJ y que espera que Chile haga lo propio.
En este momento esperamos por el fallo de la CIJ sobre si tiene competencias para tratar este caso, en virtud de la contrademanda presentada por Chile y basada en esos argumentos, indicó.

Comentó que en la CIJ existen precedentes semejantes a la denuncia boliviana, la cual es jurídicamente impecable.

Mesa argumentó que el estado boliviano además de razones jurídicas y de justicia histórica tiene varios motivos para reclamar una salida soberana al mar, entre ellos se encuentran la importancia estratégica de la cuenca del pacífico para el comercio mundial, las pérdidas del 1% en el PIB que provoca la imposibilidad de un puerto y la facilidades para los negocios, muy dispares entre la situación actual de libre tránsito y un enclave propio en el Pacífico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Margarita Guzmán Roque dijo:

1

2 de julio de 2015

12:57:15


Muy de acuerdo estoy con la salida al mar de Bolivia y esto debe resolverse de una vez, pero quien estuvo en Bolivia en el año 2004-2006 y conoció el desempeño como Presidente de Carlos Mesa, que tuvo que renunciar y se abrió el proceso eleccionario que llevó Evo Morales a la Presidencia, le cuesta mucho trabajo entender que este señor ahora sea el representante de Bolivia ante el Órgano de Justicia Internacional. De que estamos hablando.

Hiram Perez Soto Puero Rico dijo:

2

2 de julio de 2015

16:42:04


La demanda de Bolivia por acceso al mar es justa. Fue por motivo de una guerra que Chile le quito lo que era originalmente de Bolivia. El dano que sufrio y sufre Bolivia donde por razones obvias todo se encarece es grande. Las dos republicas hermanas hijas de los ideales de Bolivar deben llegar a un acuerdo . Se me ocurre que Bolivia le pude compensar a Chile en terreno lo que el ultimo le entregue a la primera para darle acceso al mar . Geograficamente es posible. Los dos paises se quedarian con la mismos kilometros cuadrados de area pero con difrente configuracion. Es probable haya que realizar relocalizacion de poblacion. El acuerdo engrandeceria a Chile debe ser refrendado por los Chilenos. El acuerdo acelerara la integracion Latinoamericana como area de paz ,prosperidad y justicia socia libertad. El sueno de Bolivar anhelado por todos los que nos sentimos latinoamericano miembros de la patria grande en construccion podra llevarse a cabo. Solo se tendraque resolver el colonialismo de ;as Mavinas que deben ser Argentinas. La independecia de Puerto Rico como unica solucion al colonialismo que padece mi patria. El futuro grande es nuestro empezemos la tarea patriotica

Antonio dijo:

3

3 de julio de 2015

03:23:46


Pienso que los Chilenos deberian realizar un acto de buena fé y negociar con el pueblo boliviano la forma de llegar a un acuerdo justo para ambas partes.

pbruzon dijo:

4

3 de julio de 2015

08:31:39


Antonio,por desgracia al mundo no lo mueve la Buena fe,solo los intereses economicos ,chile y Bolivia pueden ser todo lo hermanas que quieran pero yo no veo ningun interes en chile de negosiar con Bolivia,quizas en un future chile deje que Bolivia tenga un Puerto en su territorio con un ferrocarril de enlace pero dentro de territorio chileno y con pago del arrendamiento pero devolver el territorio es sonar despierto

Braulio Bigg dijo:

5

3 de julio de 2015

10:56:26


Buenos días. Soy chileno y deseo hacer algunos alcances sobre este tema. Chile ha ofrecido en al menos una oportinidad salida soberana la nmar para Bolivia. Quiero recordar eso si, que esos territorios fueron ganados en una guerra en el siglo XIX contra Perú y Bolivia unidos contra Chile. Chile, luego de 5 añños de guerra, la ganó. Así tomó poseción de los territorios de Antafogasta ( bolivianos) y de Tarapacá (peruanos). Según el tratado de paz con Perú, los territorios que fueron peruanos antes de la guerra, no pueden ser entregadois a un tercero SIN EL CONSENTIMIENTO del Perú, por lo tanto Chile es dueño del candado, pero Perú tiene las llaves. Ahora, si pretenden que Chile corte su territorio para darle salida soberana al mar a Bolivia por Antofagasta, es una utopía. Los ánimos existen pero con dos salvedades: 1.- Que la salida sea por el extremo norte de nuestro territorio (cosa a la que Perú se ha opuesto) y 2.- Siempre que Bolivia ceda igual cantidad de Km2 de su territorio. Todo lo0 demás es MUSICA.

JR dijo:

6

3 de julio de 2015

11:25:36


Entonces devolverán Malvinas y todos los países que durante siglos han conquistado y colonizado territorios los devolverán.... No sean ilusos... primero EUA devuelve el territorio de guantánamo que chile entregue tierras a bolivia ..

Braulio Bigg dijo:

7

3 de julio de 2015

11:31:00


Sr. pbruzon: Bolivia tiene acceso al mar por puertos chilenos con LIBRE TRANSITO . Sus productos no hacen aduana en Chile.

Braulio Bigg dijo:

8

3 de julio de 2015

12:05:18


Soy chileno y quiero que me permitan algunos alcances. En el siglo XIX Chile encaró una guerra contra Perú y Bolivia como aliados entre si, que duró 5 años, en la cual Chile salió vencedor. Como resultado de esa guerra Chile anexó los territorios de Antofagasta ( boliviano) y de Tarapacá ( peruano). Por el tratado de paz firmado con Perú, se estableció que Chile no podía ceder territorios a terceros, en territorios que fueron peruanos, sin el consentimiento del Perú. Chile ha conversado con Bolivia en al menos una oportunidad la salida soberana al mar por territorios que fueron peruanos, a cambio de igual cantidad de km2 . Perú se negó . En este tema Chile tiene el candado y Perú las llaves. Ahora, pensar en darle salida al mar por territorio de Antofagasta y que el territorio de Chile quede cortado, es sólo música.