ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un millón 500 000 afroamericanos han sido eliminados de la vida cotidiana de Estados Unidos en el periodo reciente. Foto: AP

El diario estadounidense The Washing­ton Post publicó en días pasados un curioso análisis especulativo llevado a cabo por sus periodistas acerca de lo que habrían di­vulgado los medios de prensa más importantes de Occidente so­bre una situación tal como la que se creó en la ciudad de Baltimore, del estado de Maryland, con motivo de la ola de disturbios que generó la muerte el 19 de abril del joven negro estadounidense Freddie Gray, cuan­do se hallaba bajo custodia policial.

Desde el punto de vista de quienes participaron en el análisis, si estos hechos hubieran tenido lugar en cualquier parte fuera de Estados Unidos la reacción habría sido aproxi­madamente la siguiente:

—Numerosos analistas internacionales habrían presagiado el surgimiento de una “primavera” del tipo de las habidas en algunas naciones del Oriente Medio en el país tomado como base, elogiando la movilización de los jóvenes para la protesta a través de las redes sociales.

—Los gobiernos del mundo ha­brían expresado su preocupación por el auge del racismo y la violencia estatal en el país donde estuviera ocurriendo el fenómeno. Ha­brían condenado el trato a las minorías étnicas y la corrupción de las fuerzas de seguridad al abordar casos de brutalidad policial en el país en cuestión.

—Londres habría emitido un comunicado llamando al régimen del país a frenar los excesos de los agentes de seguridad del Estado en la nación implicada por haber tratado brutalmente a miembros de mi­norías étnicas. Exigiría la aplicación de la ley en pie de igualdad para todos los ciudadanos, negros o blan­cos, así como el respeto a los derechos humanos esenciales, culpando al régimen local por atentar contra una democracia sana.

—La ONU, por su parte, también habría emitido una declaración condenando la militarización y la brutalidad policial “que hemos observado a lo largo de los últimos meses en el país de los hechos”, instando firmemente a las fuerzas de seguridad a llevar a cabo una investigación rigurosa sobre la muerte del detenido. “No hay excusa para la violencia policial excesiva”. Ade­más, habría exhortado al gobierno de esa nación a hacer públicas las bases de datos sobre la violencia policial para mejorar la transparencia y reducir la corrupción en su sistema judicial.

—Los grupos internacionales que abogan en defensa de los derechos humanos se habrían dirigido a la comunidad internacional, pi­dien­do facilitar asilo a las minorías étnicas negras del país donde ocurrían los desórdenes causados por el asesinato del detenido.

Por supuesto que nada de lo anterior sería aplicable al gobierno del país culpable en el imaginario caso en estudio, dado que los he­chos ocurrieron, han ocurrido mu­chas veces y nadie duda que sigan ocurriendo en Estados Unidos.

Un análisis de otro tipo había sido publicado por el diario estadounidense The New York Times poco antes, resaltando que un millón 500 000 afroamericanos han sido eliminados de la vida cotidiana de Estados Unidos en el periodo reciente, entre tanto seis personas negras de 24 a 54 años han desaparecido de la sociedad estadounidense por muerte prematura o encarcelamiento.

Según el último censo realizado en Estados Unidos, el homicidio ocupa el primer lugar como causa de muerte de los hombres negros jóvenes. Estados Unidos es el país con mayor número de presos en el mundo (con el 5 % de la población mundial posee el 25 % de la población encarcelada). De los 2,3 millones de presos que tiene, casi el 40 % son afroamericanos, quienes solo representan el 12,6 % de la población total. Es seis veces más probable que sea encarcelado un hombre ne­gro que uno blanco.

Estados Unidos es la nación de­sarrollada con una mayor brecha de desigualdad económica entre ricos y pobres, y la desigualdad de riqueza es aún mayor que la desigualdad de ingreso. El 3% de las familias con mayor riqueza, posee más del doble que el 90% de las familias con me­nores recursos. Esta brecha se ha en­sanchado continuamente desde fines del siglo XX hasta hoy.

Las familias negras estadounidenses fueron las más afectadas por el escándalo de los depredadores préstamos bancarios cuando explotó la burbuja inmobiliaria del 2007. Hacia fines del siglo XX, la familia blanca media en la superpotencia tenía una riqueza seis veces superior a la de la familia negra. Hoy, la familia blanca media posee doce veces más que la negra y la pronunciada desigualdad económica sigue agudizándose.

Estas disparidades se reproducen dramáticamente en las causas del desempleo subsiguiente, que afecta de manera muy superior a los ciudadanos que no son de piel blanca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PdroJAI dijo:

1

8 de mayo de 2015

05:43:37


¿QUE SE PUEDE ESPERAR DE ESE IMPERIO QUE PRACTICA EL DOBLE RASERO Y LA DOBLE MORAL? PARA ELOS EXISTEN TERRORISTAS BUENOS SI TRABAJAN PEARA EEUU, Y TERRORISTAS MALOS SI NO TRABAJAN PARA EEUU, ESTA ES SU NATURALEZA Y NO LO PUEDEN EVITAR

sergio linietsky rudnikas dijo:

2

8 de mayo de 2015

10:59:55


Esto es un Vestigio de la Exclavitud. Es parte de una domesticacion de los arrestados. Es un Abuso Institucionalizado. Se requieren cambios en el Proceso Criminal. Hay que re-entrenar la Policia. En estados Unidos la Falta de Derechos Humanos esta Institucionalizada. El Abuso esta Institucionalizado. La Discriminacion esta Institucionalizada.

palax dijo:

3

8 de mayo de 2015

13:33:41


Si esos disturbios hubiesen ocurrido en algun páis, cuyo gobierno no fuera del agrado del imperio, toda la maquinaria propagandistica arremetería con toda su furia y hasta es posible que el tema se llevase ante el consejo de seguridad.

jose manuel dijo:

4

8 de mayo de 2015

22:11:13


PUBLICADA EN FARO DE VIGO 08/05/2015 LA MADRE DE BALTIMORE Toya Graham, así se llama la madre que salió de su casa en busca de su hijo que participaba en una manifestación contra la policía y que le obligó a volver propinándole, incluso, algunas cachetadas, la imagen dio la vuelta al mundo pero sobre ella y lo declarado posteriormente por la protagonista es necesario hacerse algunas reflexiones: 1) Si lo hechos hubieran ocurrido en España quizás la madre ya estaría en la cárcel después de perder la custodia del menor, toda vez que la ley en nuestro país castiga a los progenitores que actúan de tal forma con sus hijos. 2) La madre, según sus declaraciones, lo hizo para evitar que su hijo acabase de la misma forma que lo hizo Freddy Gray quien fue tiroteado por unos policías que ahora están encausados por homicidio y eso lo que denota es el miedo que los negros, ahora llamados afro-americanos, tienen a la policía que actúa de una forma parcial y racista. La actuación de esta madre pone de manifiesto que el modelo fracasa ya que en su cabeza brotó lo idea de defender a su hijo de la policía y eso es de todo punto irracional, pero no solo lo hace en ese ámbito, lo hace también en la sanidad que es privada, en la educación, con unas universidades privadas y prohibitivas y en la justicia que solo existe para quien puede pagarla, no pocos inocentes pasan años en el corredor de la muerte por no poder sufragar los gastos de un buen abogado y es mejor un culpable en libertad que un inocente condenado. Que decir de la discriminación racial, se estima que en los EEUU hay más de cuarenta millones de pobres y que su ubicación está más relacionada con el Sur y con la procedencia de las personas, de esta forma encabezan el ranking los Afro-americanos seguidos por los Hispano-americanos. No se puede discutir que su economía es de las más potentes del mundo pero su trato hacia las personas que se ven obligadas a dejar sus países es inhumano por discriminatorio. Lo que si es cierto es que en periodo electoral los candidatos no tienen reparo en acudir a La Florida a tratar de recoger el voto hispano ya que allí la población de esa procedencia supone más del 22% y ya se sabe que debido a que es el cuarto estado más poblado y el sistema electoral americano el que no gana allí no llega a la casa blanca. Es por ello que se puede concluir que, alcanzar “el sueño americano” depende mucho de la raza y el color de la piel. José Manuel Pérez Pérez (A Cañiza-Pontevedra-España) DNI 35766103E TLF. 638481630

Raul dijo:

5

10 de mayo de 2015

10:29:33


Las familias negras en USA casi no fueron afectadas , porque la mayoria no eran propietarios La vagancia entre los negros de USA es rampante, gran cantidad de ellos viven de la asistaencia social mediante trucos