ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El pasado 14 de abril, el presidente Barack Obama notificó al Congreso de Estados Uni­dos su decisión de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional. A partir de esa fecha, el go­bierno debe esperar un plazo de 45 días para que se haga efectiva la salida de Cuba de esta lista.

Hace dos semanas, la congresista de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen (Repu­bli­cana-Florida) presentó en la Cámara de Re­presentantes un proyecto de ley para tratar de revertir la decisión del Presidente. Sin embargo, sufrió un fracaso rotundo en sus esfuerzos y se vio obligada a retirar su propuesta. Al hacerlo, alegó engañosamente la supuesta falta de mecanismos legislativos para revocar la exclusión de Cuba, lo cual no es cierto, porque el Congreso sí cuenta con procedimientos para mantener la designación de un país como Estado patrocinador del terrorismo. La realidad es que la congresista anticubana no logró reunir los votos necesarios, ni siquiera entre los miembros del Partido Republicano, que actualmente ostenta la mayoría en ambas cámaras del Congreso, para aprobar una ley que anulara la decisión de Obama y sobreviviera a un posible veto presidencial.

Esto significa que, transcurridos los 45 días establecidos por la ley, es decir, el próximo 29 de mayo, terminará la calificación de Cuba como Estado terrorista.

Este hecho constituirá un acto de justicia histórica con el pueblo cubano. Durante 33 años, el Gobierno de Estados Unidos mantuvo a nuestro país, de manera infundada e injustificada, en una lista ignominiosa en la que nunca debió ser incluida, por su condición de país víctima de centenares de actos terroristas, que ocasionaron la muerte a 3 478 personas e incapacitaron a 2 099 ciudadanos cubanos. Cuba siempre ha condenado el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como cualquier acción que busque dar aliento, apoyo, financiamiento y encubrimiento a actos de esta natura­leza. Como muestra de su compromiso internacional, el Estado cubano ha ratificado todas las convenciones y protocolos que en materia de lucha antiterrorista se han promovido por las Naciones Unidas.

Un resultado positivo de la decisión presidencial sobre Cuba en el ámbito legal, será la eliminación de la posibilidad de que se presenten nuevas demandas espurias contra el Gobierno cubano, como las interpuestas en el pasado por personas inescrupulosas que, amparadas en las leyes antiterroristas estadounidenses y con la complicidad de los tribunales, sobre todo de Mia­mi, ob­tuvieron fallos compensatorios que les permiten apropiarse de activos con­ge­lados en Estados Unidos pertenecientes a entidades del Estado cubano, en virtud de nuestra designación como patrocinador del terrorismo.

Sin embargo, la definitiva exclusión de esta lista no implicará un alivio del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Ello obedece a que la mayoría de las leyes y regulaciones que establecieron la política de asfixia económica fueron emitidas antes de 1982, cuando por primera vez Cuba fue declarada como Estado patrocinador del terrorismo y, por tanto, las sanciones y restricciones que esta designación impone, ya formaban parte del bloqueo contra nuestro país.

Los propios funcionarios del gobierno es­tadounidense han aclarado, a partir de ha­berse hecho pública la decisión del presidente Obama, que la mayoría de las restricciones asociadas a la inclusión de Cuba en la lista terrorista continuarán, ya que están contenidas en el complejo entramado de sanciones que conforman el bloqueo. La Ley de Comercio con el enemigo (1917), la Ley de Asistencia Exterior (1961) y la Ley de Ad­ministración de las Exportaciones (1979), que sustentaron en los primeros años de la Revolución la política de guerra económica contra Cuba, fueron promulgadas con anterioridad a 1982, al igual que las Regu­la­ciones para el Control de Activos Cubanos (1963) y las Regulaciones para la Ad­ministración de las Exportaciones (1979), emitidas para im­plementar lo codificado en estas legislaciones. Con posterioridad, otras leyes como la Torricelli (1992), la Helms-Burton (1996) y la Ley de Reforma de las Sanciones Co­merciales y Ampliación de las Ex­por­ta­cio­nes (2000), recrudecieron las pro­­hibi­cio­nes a las operaciones con Cuba, con un marcado carácter extraterritorial.

Por ejemplo, entre las transacciones prohi­bidas por la ley, que se derivan de la inclusión de un país en el listado de Estados terroristas se encuentran la exportación de equipamiento militar y de tecnología de uso dual (civil y militar), el otorgamiento de asistencia exterior y el desarrollo de programas de ayuda gubernamental, la concesión de préstamos y créditos por parte de instituciones financieras internacionales, y la aprobación de sistemas de preferencias y tarifas comerciales. Todas estas restricciones seguirán en vigor para Cuba, a pesar de su exclusión de la lista, en cumplimiento de las leyes y regulaciones del bloqueo.

La salida de la lista terrorista, por su efecto simbólico y político positivo, podría te­ner cierto impacto en la percepción de Cuba como país de riesgo por parte de las instituciones financieras y aliviar —aunque no eliminar—, el temor de los bancos, sobre todo extranjeros, a sostener relaciones con nuestro país. Esto obedece al hecho de que tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos fortaleció sus leyes y regulaciones sobre el sector financiero para combatir el financiamiento del terrorismo, lo cual tuvo un impacto negativo adicional para los Estados singularizados co­mo patrocinadores del terrorismo, los cuales han sido objeto en el último lustro de un verdadero acoso y persecución de sus operaciones financieras, bajo el pretexto de la lucha antiterrorista.

No obstante, Cuba continuará siendo con­siderada un importante riesgo en materia financiera, por estar sometida a un régimen de sanciones económicas unilaterales del go­bierno estadounidense. Vale recordar que cuando los bancos extranjeros rechazan trabajar con Cuba, lo hacen por dos razones: por su designación como Estado terrorista y por ser un país sancionado por el bloqueo de Estados Unidos. Confirma lo anterior el hecho de que la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Depar­ta­men­to del Tesoro, encargada de velar por el cumplimiento de las regulaciones del bloqueo y de penalizar a las instituciones bancarias estadounidenses y extranjeras que las violen, ha mantenido la persecución con­tra las transacciones financieras cubanas, aún después de los anuncios del 17 de di­ciembre del 2014. Las multas millonarias im­puestas contra el banco alemán Com­merzbank (1 710 millones de dólares) y la compañía estadounidense de pagos en in­ternet PayPal (7 millones 658 300 dólares), el pasado mes de marzo, demuestran la vigencia de esta política y su marcado carácter extraterritorial.

Aún cuando la exclusión de Cuba de la lista no implique prácticamente ningún cambio en la aplicación del bloqueo, es una medida justa y ha sido bien acogida por la opinión pública de Estados Unidos. Una encuesta realizada por el medio digital de Nueva Jersey, NJ.com, arrojó que el 64 % de los estadounidenses consideran que el Pre­sidente adoptó la decisión correcta.

Esta acción de la Casa Blanca permite avan­zar en el proceso para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Pero, para poder normalizar los vínculos con Cuba, entre otros asuntos importantes pendientes de solución, Esta­dos Unidos deberá, en primer lugar, levantar totalmente el bloqueo.

Como mismo Cuba nunca debió formar parte de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, porque nunca promovió ni apoyó actos terroristas, tampoco merece seguir siendo objeto del sistema de sanciones económicas, comerciales y fi­nancieras unilaterales más abarcador y prolongado que jamás se haya impuesto contra nación alguna en el mundo, por lo que ha llegado el momento de que el bloqueo también llegue a su fin.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

HUMBERTO dijo:

1

8 de mayo de 2015

05:23:07


de interes

Juan perez gonzales dijo:

2

8 de mayo de 2015

05:46:39


Bueno el fin del bloqueo parece q sera un poco mas tarde x los complicados mecanismos de la burocracia norteamericana ,pero no coincido en que eliminar a Cuba como patrocinadora del terrorismo no repercuta en la normalización de las relaciones,han ocurrido cambios importantes en la actitud del gobierno yanqui hacia Cuba de forma positiva q en tiempos pretéritos eran imposible de hecho recientemente fue autorizado la transportación x vía marítima y se han incrementado los vuelos desde diferentes ciudades norteamericana,además de visitas a Cuba de diferentes personalidades políticas ,del sector económico y financiero e inclusive ya hay empresa operando en Cuba favorecidas por los cambios ocurrido.

Reynerio dijo:

3

8 de mayo de 2015

07:45:29


No coincido con la afirmacion de que: "Sin embargo, la definitiva exclusión de esta lista no implicará un alivio del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba". En sentido estricto, no, pero facilitara, entre otras cosas, las transacciones comerciales y el acceso a creditos.

Jose R. Oro dijo:

4

8 de mayo de 2015

08:48:02


Buen artículo, pero mal titular y sub-titular. La salida de Cuba de la lista de Países que Patrocinan el Terrorismo (a la que nunca debió pertenecer) tiene un gran significado práctico, que no debe ignorarse: 1. Es una tremenda derrota política de quienes se oponen a la normalización de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, sobre todo en el Congreso de los Estados Unidos. 2. Demuestra que el poder ejecutivo, en la persona del Presidente Obama, tiene muchos recursos para ir eliminando el embargo contra Cuba, que ya no depende 100% del Congreso como se quiere hacer creer, para ir eliminando el embargo, el cual como la periodista correctamente describe, es una compleja madeja de leyes, resoluciones, etc., Todo ello no puede ser resuelto de una vez, y necesita de una ardua lucha para que el embargo sea eliminada en un plazo históricamente breve (sobre todo breve si lo comparamos con cuanto tiempo este malhadado embargo ha durado). Pero de ahí a decir que “Sin embargo, la definitiva exclusión de esta lista no implicará un alivio del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”, es a mi juicio un craso error. Hace dos días se emitieron permisos para que Buques Transbordadores (Ferries en idioma ingles), puedan viajar a Cuba. Esto no se hubiera logrado si Cuba no estuviera claramente al salir de esa lista. Como se menciona en el artículo, de nuevo de forma correcta, Cuba va a poder trabajar con instituciones financieras internacionales, tener mejores condiciones para renegociar su deuda, etc. Todo esto es un marcado debilitamiento del embargo y un presagio de su debilitamiento y últimamente de su desaparición. Es todo lo contrario, sin sacar a Cuba de esa aciaga lista primero, no se avanza en la eliminación del embargo 3. Las fuerzas que están a favor de la normalización de las relaciones con Cuba dentro de Estados Unidos incrementan su actividad y suman más apoyo, incluyendo importantísimos sectores económicos (En Estados Unidos y en casi todo el mundo, el que paga la orquesta escoge la música, sea justo o no, nos guste o no) y politicos. Tener el apoyo de esos sectores que representan dinero y votantes, pone al Congreso en una situación en la cual, ulteriores medidas del Poder Ejecutivo para levantar el embargo puedan pasar con mucha más facilidad y que quienes se oponen (como hizo la congresista Ileana Ross con la salida de Cuba de la lista), se tengan que guardar el rabo entre las piernas y rumiar su indigestión, porque saben que no pueden reunir una mayoría por más que hagan. Les vaticino, sin pretensión de poseer el don de la profecía, que la mayoría de estos feroces enemigos de la normalización de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, no van a ser re-electos y van a ser sustituidos por políticos más jóvenes y sensatos. No hay guapo que resista que lo abofeteen delante de todo el barrio, eso es lo que les está pasando a Ileana et al. Por todo ello, debo expresar que me gusta el artículo, pero no el título. Lo que más quisieran los enemigos de Cuba es que se haga una acción mal preparada y prematura que ellos puedan parar y así, ridiculizar al Presidente Obama, quien es un hombre honesto y con un equipo que conoce muy bien los intríngulis de la política de EE.UU. Como dicen los vietnamitas, la mejor forma de comerse un elefante es un bocado a la vez.

Rene dijo:

5

8 de mayo de 2015

09:15:10


Vamos para adelante y se estan viendo cambios en las relaciones de Cuba - Usa, todavia queda mucho por caminar pero poco a poco el fin del bloqueo se esta acercando, las nuevas generaciones de cubano podran tener un fucturo mejor que las otras anteriores. Luchemo para que esto sea asi, y Cuba pueda mejoral en todos los sentidos. El bloqueo tiene que acabarse, hay muchas personas que viven a costa de él.

SERGIO LINIETSKY RUDNIKAS dijo:

6

8 de mayo de 2015

10:55:49


eS CUESTION DE LLEVAR TESTIGOS AL CONGRESO Y CONVENCER LA OPINION PUBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS. No es nada dificil. Se puede.

sonia dijo:

7

8 de mayo de 2015

10:56:35


Jose R.Oro, me gusta su comentario y estoy de acuerdo con lo que usted plantea, poco a poco todas esas restricciones van desapareciendo, porque hay muchos intereses de por medio, ya para el 2016 empiezan las campanas electolares y ahi es donde tenemos que pensar mjuy bien por quienes podemos votar, hay que reataurar el Congreso por mentlaidades mas jovenes y con deseo de ayudar a construer un mundo major y con menos conflictos, donde todos podamos vivir de forma justa y con menos preciones en todos los aspectos...Yo pienso que esta decision del Presidente Barack Obama abrio las puertas para empezar a mejorar esta situacion que tanto a afectado al pueblo de Cuba..

Ruben dijo:

8

8 de mayo de 2015

11:07:22


Si ojala caiga el Bloqueo para ver si mejoramos de tantas necesidades y carencias. Aunque los problemas no son solo del bloqueo. Se deben eliminar los paternalismos, los favoritismos, subir salarios y bajar los precios de los productos basicos y no tan basicos que son exageradamente altos. Saludos.

pjmelián dijo:

9

8 de mayo de 2015

12:29:46


CERO ABSOLUTO A LA APERTURA DE EMBAJADAS MIENTRAS NO SE LEVANTE TOTALMENTE EL BLOQUEO GENOCIDA CONTRA EL PUEBLO DE CUBA. p.s- De hecho la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana actúa desfachatadamente como si ya estuviese protegida por la inmunidad diplomática ayudando financieramente a todo esbirro, elemento anti-social, lumpen proletario, granuja y bandolero anti-cubano y apátrida. pjmelián

ernesto dijo:

10

8 de mayo de 2015

12:46:54


los EEUU simpre marginara al pais. esto solo es un pretecto para verse bien ante el mundo, como q

ernesto dijo:

11

8 de mayo de 2015

12:48:48


esto es solo un pretexto, es como que ellos quedan bien, pero lo demas se mantiene. puros pretextos. y por demas si con una seccion de intereses financian mercenarios que no haran con embajadas....

osmany dijo:

12

8 de mayo de 2015

13:37:43


Veo con preocupacion como para algunos, nada de lo que se hace en funcion de ir "desmontando" el bloqueo a Cuba es suficiente o favorable para nosotros los de a pie. A veces da la impresion que con esas actitudes se pretende seguir justificando nuestros propios problemas y seguir hechandole la culpa al bloqueo. Ojala dentro de diez años , el discurso de los burocratas de todos los tiempos, no sea decir " Si nos hubieran quitado el bloqueo antes... pero fueron mas de 50 años..."

Jacques Prévost dijo:

13

8 de mayo de 2015

13:39:28


El verdadero terrorismo es lo que utilizan los EE UU. ? No puede llamarse asi el bloqueo contra Cuba desde hace más de cincuenta años ? Ojala que jamas Cuba deje de defenderse y de combatir para proteger su independencia. Viva Fidel y Raúl, viva el pueblo cubano, viva la revolución. Jacques Prévost

Rné dijo:

14

8 de mayo de 2015

15:18:31


La Comisión para el restablecimiento de las relaciones con EU tendrá la máxima histórica de llevar a mejor puerto la creación o NO de la Embajada gringa en el Cuba. La Sección de Intereses en La Habana ha hecho de forma encubierta infinidad de actos ilegales y ahora se sentirá más que respaldada, esperemos que la tripa del ombligo la sepa cortar nuestra Comisión negociadora porque de lo contrario daba lo mismo seguir en la lista negra que comerse un pescado de marcha-atrás. Está claro que el bloqueo no va a desaparecer tan rápido como lo deseamos pero poco a poco estamos viendo la luz al final del túnel, no hay que volverse loco pero SÍ actuar con LOS PIES BIEN SOBRE LA TIERRA.

Jose R. Oro dijo:

15

8 de mayo de 2015

15:46:53


Estimada Sonia, usted tiene toda la razon, lo importante es obtener los resultados que se requieren para que nuestro pueblo viva y progrese, sin sacrificar ningun principio ni ningun respeto. Se hara paso a paso, pero con pasos seguros e irrevocables. Del gran sabio sajón (porque Alemania no existía aun en su época) Gottfried Leibniz repetimos a menudo su definición de "la política como el arte de lo posible". 250 años después, Charles Maurras reviso críticamente dicha definición, y así propuso redefinir la política como "el arte de hacer posible lo necesario". Normalizar las relaciones entre Cuba y los EE.UU. es necesario. Esto debe obtenerse sobre la base de la reciprocidad y el respeto mutuo. El sacar a Cuba de la lista de Países de Patrocinan el Terrorismo (en la cual nunca debió estar), y el ulterior e incuestionable levantamiento del embargo son condiciones de este proceso necesario. La tarea es hacerlo posible en la praxis politica , lo cual se obtiene de forma planeada, profesional, siguiendo una ruta crítica que sea sensata y moral. Con diatribas y declaraciones de ortodoxia no lo vamos a lograr, sino tratando de ser cada día más fuertes dentro del Congreso de EE.UU. y lograr acelerar el fin del embargo que daña a todos y alcanzar unas relaciones normales como debe ser entre dos paises vecinos.

jose cuervo dijo:

16

8 de mayo de 2015

17:05:57


Son muchas cosas importantes que estan sucediendo alrededor de las nuevas relaciones diplomaticas con los Estados Unidos y se debe ser positivo en la forma de pensar ademas si se esta seguro de si mismo no hay porque crear una especulacion. Varios paises del Primer Mundo se han acercado para comerciar mas fluido con Cuba, Holanda, Belgica, Luxemburgo, Francia, Japon, etc y como es logico esto no cayo del cielo. No cabe dudas que instituciones que controlan la economia mundial mediante la banca estan detras de todos estos cambios. La Lista, las embajadas, el bloqueo, el comercio abierto con los Estados Unidos, el Turismo, la Inversion extranjera con la norteamericana a la cabeza, TODO ya esta concebido, pensado y analizado y asi sera, no hay quien detenga estos cambios. TRABAJAR CON CALIDAD Y PRODUCIR CON CALIDAD sera lo que le corresponda al pueblo que tendra que ser el beneficiado en todo esto. EL PASADO no resolvera los problemas del PRESENTE Y EL FUTURO.

Asnaldo Montano dijo:

17

8 de mayo de 2015

18:55:03


Desdpues de haber leido los comentarios de los compañeros Humberto, Juan Perez Gonzalez y Reinario por mencionar a algunos, estoy muy de acuerdo con sus opiniones y creo se se ha dadfo un gran paso para la normalizacion de las relaciones entre los dos paises, dios quiera que las cosas sigan al paso que van y llegar a la normalizacion completa de las relaciones y que el pueblo de Cuba deje de sufrir por escases de la canasta basica de alimentos.

Henry Espinoza dijo:

18

8 de mayo de 2015

18:55:37


Estos gringos son unas serpientes, estos pañitos de bondad con los que creen enamorar la cubano no tiene otro interes que entrar legalmente en Cuba e inundar la isla con dinero para alimentar la contrarevolución, menosmal que los Cubanos son socialistas pero no pendejos.

Ramón dijo:

19

8 de mayo de 2015

19:04:56


Los archis de La Florida andan bailando la danza del cisne, pues saben que le queda poco a sus malabares politiqueros. Sus apoyos se esfuman y leyendo las opiniones de los cubanos de a pie del norte del estrecho, una gran cantidad de estos no los votará más, clamor que crece más y más entre los emigrados. Por eso es que últimamente están hablando "más bajito". Lo del bloqueo es cuestión de tiempo y de mecanismos de desmontaje. El pragmatismo, la verdad y la realidad así lo dictan. Además, se siente la distensión a ambos lados del estrecho y los pueblos de ambas partes lo valoran Requiem por los archis de la parte norte y los avestruces de la parte sur, que andan metiendo la cabeza en la arena para no ver el final de su historieta.

Rafael Nuñez dijo:

20

8 de mayo de 2015

19:18:38


Todas las noticias de la mal llamada relaciones Cuba-Estados Unidos siempre mantiene, y al parecer lo logra, a los cubanos que vivimos en Estados Unidos fuera de cualquier topico. Esatados Unidos decide por nosotros y Cuba nos ignora, excluyente formula discriminatoria. Los cubanos residentes y naturalizados en Estados Unidos son cubanos, parece que ambos bandos se empeñan en ignorarnos, ninguna de las partes ha tomado desiciones que nos beneficien, el costo de los boletos de avion siguen altos al igual que el costo de las llamadas telefonicas y los aranceles aduaneros que se nos impone en Cuba; y ni hablar de los costos de renovacion y prorrogas de pasaportes cubanos; a pesar que los ciudadanos naturalizados solo lo necesitan para entrar a Cuba y solo a Cuba. Con el pasaporte norteamericano los cubanos naturalizados cubanos en EEUU podemos viajar a casi la totalidad de los paises (salvo raras excepciones) de este planeta. Mipregunta es, cuando nos van a tener en cuenta los dos paises a los que somos residente y naturalizados en EEUU? O acaso no somos cubanos tambien? O no? diganme; en serio?