ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Luis Centella. fotos: ismael batista

España, dentro de los países europeos, es uno de los más afectados por la crisis económica con un 24% de desempleo, bajos salarios, aumento de la desigualdad y más de 100 desahucios diarios.

Sobre cómo esa situación ha im­pactado en las aspiraciones electorales de los ciudadanos y sus esperanzas de reinventar el país que quieren y necesitan, Granma conversó con José Luis Centella, secretario general del Partido Co­mu­nista de España, y Willy Enrique Me­­yer, uno de sus miembros más destacados.

El inicio de la conversación transcurre sobre Podemos, un partido surgido del descontento social y del movimiento de indignados 15-M.

“Podemos es resultado también de la orientación económica de la Unión Europea llevada a cabo por el Partido Popular y el Partido Socialista. Aún no tienen una definición ideológica, pues huyen de catalogarse o definirse como de izquierda o derecha, pero tiene una gran perspectiva electoral”, puntualizó Meyer.

Hacia este partido,  destacó que Izquierda Unida (la coalición progresista que es la tercera fuerza política en el país) tiene una primera reacción positiva. El descontento en Europa se ha dividido en dos caminos: el terreno del fascismo, Amanecer Dorado (Grecia) o el Fren­te de Liberación Nacional (Francia) o al de este nuevo tipo de partido como Podemos en España.

Respecto a las relaciones entre Podemos e IU que tienen objetivos similares como la lucha contra la crisis o la búsqueda de alternativas a los partidos tradicionales en el poder, Meyer destacó que IU quiere defender la necesidad de converger toda la izquierda política para derrotar el bipartidismo en España.

Pero Podemos tiene que decidir si está por esa convergencia. “Los comunistas tenemos muy claro que no es posible alcanzar el socialismo en las condiciones de Europa sin una gran convergencia de todas las fuerzas de la izquierda”.

Ese resultado —manifestó Me­yer— acercaría la ciudadanía a la política con nuevas figuras y a las instituciones al elector, quien es al fin y al cabo el dueño de lo que debe ser la orientación política. Además, de concretarse, el proyecto pondría la economía al servicio de los españoles.

Del mismo modo, la unión de las fuer­­zas de izquierda permitirá hacerle frente al capitalismo; terminar con el tratado de austeridad y cuestionar los instrumentos económicos europeos: el Banco Central, el Fondo Monetario Internacional y la propia estructura de la Unión Europea”.

Las fuerzas políticas que quieran cuestionar o renegociar la deuda, tal como lo ha hecho Syriza en Gre­cia, son bienvenidas —dijo Me­yer—, aunque somos conscientes de que no será tan fácil.

“La presencia de Podemos abre grandes expectativas para una fuerza como nosotros de izquierda, antimperialistas, anticapitalistas, para lo­grar influir en el panorama político es­­pañol. La España que se compartía entre dos, entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con alternancia, se acabó”.

Otra interrogante surgió durante el diálogo, ¿qué representa el triunfo de Syriza en Grecia cuando se busca la unión de la izquierda en Europa?

Willy Enrique Meyer.

“El triunfo del partido de izquierda heleno es una oportunidad histórica y, a la vez, un reto para demostrar que dentro de la Unión Europea (UE) se puede hacer otro tipo de política”, respondió Centella.

“Hasta ahora siempre ha gobernado el partido dentro del sistema, ya sean socialdemócratas o conservadores, y en la lógica del neoliberalismo y de una UE al servicio del capital. Con Syriza es la primera vez que se ha planteado una confrontación contra la Troika (Banco Europeo, el Fondo Monetario Inter­nacional y la Comisión Europea) al buscar una renegociación de la deu­da”, resaltó.

Al referirse a este tema, Meyer organizó sus ideas en dos escenarios. Por una parte, esas “tres instituciones no elegidas por nadie que decidieron que todos los estados miembros tenían que ajustar sus presupuestos nacionales sobre la base de la austeridad y la privatización de los servicios públicos”.

El segundo escenario es “el go­bierno elegido democráticamente y de soberanía nacional que va a cuestionar esas tres instituciones no democráticas”.

Aquí, Meyer retomó la idea de su compañero de que el triunfo de Syriza era una oportunidad y, al mismo tiempo, un reto. “La razón es que el nuevo gobierno debe demostrar que es posible desde la voluntad popular y la soberanía condicionar esa orientación de la austeridad. Demostrar a los pueblos que es posible otro enfoque económico para el conjunto de países integrantes del bloque comunitario”.

Gracias a resultados como este, “se pierde el miedo a los cambios. El miedo a que los que presidían eran los gobiernos del sistema o del caos. El pueblo se rebela y muestra que existen otras alternativas”, ex­plicó Centella.

Sobre  los retos para IU, Centella se­­­ñaló como objetivo más inminente conseguir la unidad máxima de la izquierda al conformar una unidad política y social para hacerles frente a la Troika y al neoliberalismo.

“En España llevamos casi 10 años sufriendo una crisis de todo el sistema no solo económica, sino social, cultural por lo que frenar esa deriva que ha dejado a la gente en pésimas condiciones económicas, laborales y sociales, se convierte en el segundo reto del partido”, destacó.

A propósito, Centella recalcó la im­portancia de las venideras elecciones para la nación ibérica, que en su opinión dejarán un país distinto.

Entre todos los temas surgidos durante la hora de conversación con los dos políticos españoles, el más reiterado fue la nueva etapa que se abre para Cuba tras el anuncio del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos el pasado 17 de diciembre.

Para Centella, “el pueblo y gobierno de la Isla son muy conscientes del nuevo periodo que se inicia, marcado por la liberación de los Cinco y el reconocimiento de Estados Unidos de que la vía violenta para acabar con la Revolución cubana ha fracasado”.

En estos momentos cambian las relaciones, las reglas del juego, pe­ro somos conscientes de que no ha cambiado el objetivo: acabar con la Revolución, reflexionó.

Ahora bien, Cuba, sin hacer concesiones al mantener los principios del socialismo, la solidaridad y la justicia, ha situado las relaciones en otro marco, agregó.

Por lo tanto, Centella resaltó que “lo necesario son unas relaciones basadas en el respeto mutuo; pero, a la vez, obliga al país a ser consciente de su propio reto: mantener una Revolución por encima de todo y ser reconocida por el resto del mundo por este mérito”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Flores dijo:

1

13 de febrero de 2015

06:50:40


Izquierda Unida es una formación a la deriva debido a su condición reformista y revisionista. No se declaran abiertamente anticapitalistas y ni mucho menos marxistas-leninistas. Con la irrupción de los oportunistas de Podemos es muy problable que desaparezcan del mapa político español. El Partido Comunista Cubano debería tomar buena nota.

Fernando dijo:

2

13 de febrero de 2015

23:52:56


Izquierda Unida firmó su acta de defuncion al pactar con el derechista Partido Popular y ayudarles de este modo a gobernar en la comunidad de Extremadura, esta es una union inconcebible, Podemos es una formación muy joven y no tiene un programa definido, no creo sean oportunistas, lo que les falta es recorrido politico y acabar de perfilar su ideología.

vardan1972@outlook.es dijo:

3

14 de febrero de 2015

06:05:12


Vivo en Madrid, lo he dicho creo que 40 veces. Estoy de acuerdo en gran medida con este señor, pero he de decir que soy simpatizante de Podemos, un partido joven que cada vez mas se abre camino hacia el gobierno de la nación. Discrepo solo en una cosa, Podemos si tiene una ideología bien definida y es la del bienestar del pueblo y el pueblo lo componemos la mayoría. Hasta ahora en España los dos grandes partidos y los que siguen como IU, UPyD, etc. han estado chupando del bote, unos descaradamente y otros de forma discreta, eso debe de cambiar. A antonio Flores de sugeriría que deje los discursitos altisonantes y lea un poco mas, leer es cultura, no se puede valorar ni comparar lo que ocurre en España y extrapolarlo a lo que ocurre en Cuba o querer verlo de esa manera, en cuanto a lo que dice usted de oportunistas, no me extraña que lo diga, sobretodo desde la perspectiva de alguien que opina sentado en el salón de su casa y basándose en noticias y opiniones que le llegan altamente manipuladas, ¿me explico?

Fernando dijo:

4

14 de febrero de 2015

13:25:37


Vardan, yo también vivo en Madrid, pero eso no es sinónimo de ser poseedor de la verdad, solo nos confiere la posibilidad de vivir en primera persona este proceso, Podemos ha ido reacomodando su programa, desde salir del Euro, adelantar la jubilacion, no pagar la deuda, a plantear no salir del Euro, ahora hablan de renegociar la deuda y reconocer la imposibilidad de adelantar la edad de jjubilación, también tienen un conflicto de ideas respecto a la valla que protege la frontera de Ceuta y Melilla, estan en contra de que exista, pero hay que tomar en cuenta que España no puede asumir toda la oleada de inmigrantes africanos, muchas de sus propuestas son utópicas. Una cosa es prometer y otra es cumplir, yo soy votante de izquierda, jamás he votado, ni votaré al PP, cuando Podemos tenga un programa creíble tendrá mi voto.

pie grande dijo:

5

16 de febrero de 2015

06:16:24


IU.es la historia de lo que pudo ser y no fue, actualmente cuando se encuentra con el terreno abonado, por no actualizar estrategias , sera fagocitada por nuevos actores politicos con tecnicas mas modernas ....., que no necesariamente mejores.