ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Raúl dijo que los cambios entre las dos naciones son resultado de siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Foto: Sitio Web del evento

 

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;

Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;

Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:

Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.

Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.

Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.

Foto: Estudio Revolución

En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.

Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.

Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.

La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.

Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.

¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?

Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.

Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.

Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.

Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.

Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.

La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.

Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.

La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.

Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.

Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.

Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.

Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.

En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.

Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.

Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.

Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.

La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.

Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.

No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.

África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.

La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.

Estimadas y estimados colegas:

El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.

El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.

También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.

Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.

Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.

Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.

En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto—y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.

Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” (Aplausos).

Foto: Estudio Revolución

A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.

A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.

Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.

Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.

Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.

Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.

No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.

¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.

Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.

La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.

El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.

El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.

Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.

No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.

No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.

Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.

Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.

Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios “pueblo a pueblo”, se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.

El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.

Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.

Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.

Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).

Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.

Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.

Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.

Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.

Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.

Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.

Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.

Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:

Estimados amigos:

Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.

Muchas gracias (Aplausos).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Andrés Brenes dijo:

21

29 de enero de 2015

09:01:00


Excelente y completo el discurso del General Raúl Castro. Como es costumbre en los cubanos siempre con la consigna de la dignidad y autodeterminación de los pueblos y la solidaridad entre los pueblos hermanos. Saludos desde Costa Rica al hermano pueblo de Cuba. Viva la Revolución!! Viva Martí! Viva Mora y Cañas, Libertadores de América.

yk dijo:

22

29 de enero de 2015

09:12:41


Excelente discurso del General Ejercito Raúl Castro. Ese es el Presidente de un País digno, que no negocia sus principios, al final desde el anuncio del 17 de diciembre, se sabía que las intenciones del Imperio no cambian, ello no es posible de la noche a la mañana, a pesar de que reconozcan que su criminal bloqueo no le ha dado resultados, pues no han podido doblegar a éste Pueblo y que su Gobierno es digno representante de sus derechos. ¿Que pensaron que eramos ingenuos de creernos el cuentecito y negociar los principios despues de tantos años de sacrificios? Ni lo piensen que se sienten a negociar de igual a igual. Quedó bien patentizado por nuestro Presidente ante el mundo. Viva Cuba, Viva Raúl, Viva Fidel.

Armando Cruz dijo:

23

29 de enero de 2015

09:48:45


Reconocemos la valentía de Obama, pero la normalización de las relaciones tendrá que tener en cuenta el fin del BLOQUEO y la entrega a Cuba del territorio que ilegalmente ocupa la BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO.

Ernesto Arrue Rina dijo:

24

29 de enero de 2015

09:50:10


Exelente discurso de nuestro Presidente. Asi es como se habla en cualquier parte donde estemos representando a nuestra America y en especial a nuestra bella patria. Nunca cederemos en nuestros principios. Exitos! Ernesto desde China.

enrique martin dijo:

25

29 de enero de 2015

10:27:24


UN mensaje claro, firme, respetuoso y diplomatico como se necesitaba

Rodamir dijo:

26

29 de enero de 2015

10:30:04


El discurso que se necesitaba para precisar que las relaciones se restablecerán sin claudicar, y con respeto a la soberanía, sin pretensiones de asumir posiciones imperiales. A Cuba hay que respetarla.

karlovis dijo:

27

29 de enero de 2015

11:19:16


Ante todo mi respaldo a las palabras del General de Ejercito Raúl Castro Ruz, su discurso fue excelente abordo temas cruciales, que requieren en primer lugar de autoridad moral y prestigio y en este sentido existen suficientes elementos que avalan a nuestros dirigentes y país, por eso la voz de Cuba es escuhada aún por nuestros adversarios. Como bien alega nuestro presidente JAMÁS renunciaremos a nuestros principios, ni a nuestra soberania y mucho menos a injerencias en nuestros asuntos internos. El apoyo de los paises miembros de la CELAC a que sea levantado el CRIMINAL BLOQUEO ECONÓMICO, es una muestra de apoyo a la resistencia del pueblo cubano sin claudicar por muy adversas que sean las circunstancias. Como cubano, revolucionario y patriota, tengo la sana aspiración que además del levante del bloqueo, sea devuelto a su legítimo dueño EL PUEBLO CUBANO, el territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo y sea asimismo cerrada la prisión (centro de tortura) en donde se violan lass normas del Derecho Internacional y se cometen todo tipo de tortura contra los prisioneros. Reitero mi apoyo a las palabras de Raúl, mi apoyo incondicional a la Revolución y a nuestros dirigentes. VIVA FIDEL Y RAÚL VIVA NUESTRA REVOLUCIÓN

Blanca Rosa dijo:

28

29 de enero de 2015

12:19:24


Excelente discurso, aclaratorio, sobre todo para aquellos que pudieran estar confundindidos, somos un pueblo de principios!

ACGnogenes dijo:

29

29 de enero de 2015

12:53:44


Brillante , insuperable; es el Baragua de este momento. Debiamos todos, (sindicatos, organizaciones todas, incluyendo la sociedad civil realmente representativas del pueblo cubano y no los grupusculos financiados desde el exterior etc) convocar actos multitudinarios masivos en todo el país, patentizar nuestro firme apoyo y reafirmación revolucionaria a sus planteamientos que son los del puebo de Cuba y como para que no quede dudas a alguien en este mundo.

Otmara López Pizá dijo:

30

29 de enero de 2015

13:10:06


Estimado Raúl hoy mas que nunca sentimos el orgullo de ser cubanos y cubanas y tener al frente de nuestro Gobierno hombres como Ud. y como Fidel (que para mi sigue en la pelea). Ese discurso suyo removió los cimientos de muchos, que creian que nos habiamos hablandado y agachariamos la cabeza ante el Imperio. Nuestros antepasados hoy se regocijan en sus tumbas ante tantos planteamientos sin miedo, con la cabeza muy en alto se dijeron para el mundo. Hoy soy mas cubana que ayer, hoy estoy mucho mas orgullosa de mi País. Gracias Raúl, gracias Fidel, la dignidad por encima de todo.

Lic. Pierre Millet dijo:

31

29 de enero de 2015

13:26:44


Correcto por la exposicion del mandatario Cubano Raul Castro en el reciente Forum Internacional del CELAC, referente al algido tema de las relaciones diplomaticas en primer termino y las relaciones bilaterales en Segundo, tan importante la una como la otra. En mi modesto criterio como observador independiente y simpatizante de ese dialogo bilateral y necesario para ambas partes, la region y el mundo, todo queda expuesto muy claramente en este conclave. Resta solamente que la cordura y el mejor sentido comun de ambas posiciones del debate, dejando de lado la arrogancia y prepotencia, para que todo pueda llegar a un final feliz y de beneplacito sincere de las partes concertantes, para que se pueda elevar el nivel de vida de la poblacion Cubana, el Cubano de a pie, como se dice cotidianamente pueda vivir una vida mas plena y feliz, en un mundo Nuevo y lleno de oportunidades para todos, que como bien senalara nuestro Apostol Jose Marti y cito: "con todos y para el bien de todos". Mis agradecimientos de siempre, por la oportunidad de opinar libremente al respecto. Lic. Pierre Millet Abogado Cubano Ciudadano USA

ODA dijo:

32

29 de enero de 2015

14:23:56


AHORA SÍ :Con este brillante discurso en la III Cumbre de la CELAC de nuestro presidente Raúl, muy claro, aquí no se cogen mangos bajitos aunque quizas en los EE UU sigan creyendo que ya la fruta esta bien madura,lograr nuestra soberanía ha tenido un gran costo y no es negociable con nada, todo debe ser transparente , con sinceridad y buenas intenciones si realmente quieren ayudar y tener relaciones . En días pasados escuchaba a la señora de EE UU que dio sus declaraciones cuando el encuentro entre las dos partes y un periodista le preguntaba sobre los médicos cubanos y su política para decertar de las misiones ella decía que eso formaba parte de su estrategia y por tanto no iba a cambiar, y yo me preguntaba ¿de que se está hablando entonces? Que tipo de relación más rara esta, ¿y nuestros niños? que todavía con gaves enfermedades no tienen abscesos a sus medicinas que estan a solo 90 millas,y la ley de ajuste cubano y todo lo demás...... nunca me olvidaré de la epidemia de DENGUE de 1976 donde murieron muchas personas entre ellos niños y no nos vendieron los productos que necesitabamos, recuerdo muy claro a Fidel dando explicaciones al pueblo de donde se había tenido que ir a buscar de lejos todo lo necesario para enfrentar aquella epidemia , cabría entonces la pregunta ¿que hubiera hecho Obama ? porque el muy claro ha dicho que cambiaron de estrategia pero el objetivo sigue siendo el mismo. Gracias a Raúl por este discurso por eso me siento muy orgullosa de ser una mujer cubana de la época que me ha tocado vivir sin renunciar nunca a nuestra historia desde los indios en taparabos, los mambises en la manigua hasta hoy, la historia de los pueblos cuando esta escrita con tanto sacrificio no se puede olvidar ni cambiar es como el sol que no se puede tapar ni quitar su luz. Viva mi patria Cuba y su Revolución, Viva Fidel y Raúl.

Pedro Medina Gutérrez dijo:

33

29 de enero de 2015

16:17:34


Un discurso brillante, cada frase colocada en el momento adecuado, con un excelente contenido. Felicitaciones a nuestro General-Presidente Raúl y a los funcionarios del MINREX, comandados por el canciller Bruno.

Radames Campoalegre Powell dijo:

34

30 de enero de 2015

12:44:15


De gran consideracion ,estupendo,brillante ,transparente y claras como las aguas que corren sobre los caudalosos rios del Cauto y el Orinoco este autentico discurso del senor presidente Raul Castro Ruz pienso que lo esbozado en esta intervencion ,tiene y recoge bien claras la posicion de la isla,la ratificacion de medio siglo defendiendo las causas mas justas que puedan existir en el universo ,pero sobre todo los valores ,la etica , la moral y el heroismo de un pueblo que como expresara el Excelentisimo presidente de bolivia Evo Morales cuando reafirmaba de que Cuba es el pais mas solidario del planeta a pesar del criminal bloqueo imperialista. es decir que la cumbre de Costa Rica a sido un escenario ideal para aquellos incredulos ,oportunistas,mediocres,,lucradores ,tergiversadores y carentes de energias humanas y positivas de que a la isla de Cuba se le admira ,quiere y respeta porque brilla con luz propia. viva la paz internacional , muchas gracias.

Luis Eloy dijo:

35

30 de enero de 2015

12:59:39


Es una posicion de principios que la gran mayoría del pueblo cubano apoya eso es lo más importante

Josue dijo:

36

31 de enero de 2015

10:07:16


En la reunion de la CELAC, nuestro Presidente Gral. de Ejercito Raul Castro Ruz, en relacion con la Cumbre de las Americas que se hara en Panama, expreso: " Claro que la sociedad civil cubana asistira y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro pais." En este caso, cuales serian las ONG que nos podrian representar en esa Cumbre. Gracias.

Josue dijo:

37

1 de febrero de 2015

10:46:36


Nuestro Presidente Gral. de Ejercito Raul Castro se refirio a las organizaciones no gubernamentales cubanas que asistirian a la Cumbre de la Americas. Cuales son las ONG a las que se referia? Gracias

Raul dijo:

38

14 de abril de 2015

11:35:41


Felicidades a nuestro presidente por su gran intervención; pero demos gracias a Dios pues estoy seguro que muchos cubanos llevamos mucho tiempo pidiendole por el restablecimiento de ambas naciones. Demos gracias a Dios y a los miles de cubanos que llevamos pidiendo por nuestra nación por nuestro presidente y por otras naciones que viven con tanta pobreza, que Dios los bendiga