ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El proyecto ZunZuneo estuvo dirigido a crear situaciones de desestabilización en Cuba para provocar cambios en el ordenamiento político de la Isla. 

WUZHEN, China.— Cuba de­nun­ció este jueves en la primera Con­ferencia Mundial de Internet las agresiones que tienen lugar con la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, y llamó a crear mecanismos para proteger, enfrentar y mitigar sus consecuencias.

Wilfredo González, viceministro de Comunicaciones de Cuba, pronunció un discurso en esta cita que inauguró la víspera el viceprimer mi­nistro chino, Ma Kai.

En su intervención, González ex­presó que existen ejemplos que ilustran la necesidad de regular y hacer un uso adecuado de Internet. “Po­de­mos mencionar desde los nuevos elementos conocidos sobre las colosales ca­pacidades de la red global de es­pio­naje desplegada por el gobierno es­ta­dounidense, hasta el proyecto Zun­Zu­neo, dirigido a crear situaciones de de­sestabilización en Cuba para provocar cambios en el ordenamiento político de la Isla”, dijo, se­gún PL.

Esta nueva acción, agregó el Vi­ce­ministro, constituye un ejemplo de agresión con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en flagrante violación del De­recho Internacional y la soberanía de los Estados.

En opinión de González, esta primera Conferencia de Internet se celebra en momentos en que aumenta la preocupación mundial ante el creciente empleo encubierto e ilegal por individuos, organizaciones y Es­ta­dos, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países.

Puntualizó que desde febrero del 2013 hasta la fecha, se ha establecido la participación en ataques cibernéticos contra Cuba de miles de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones.

Denunció que computadoras ubi­­cadas en Cuba fueron controladas de manera remota e ilegal desde varios países para agredir instituciones mi­litares, científico-técnicas y financieras de terceros países.

El Viceministro de Comunica­cio­nes subrayó que en medio del es­fuerzo nacional para ordenar este sector estratégico, ha surgido la ne­cesidad de crear mecanismos que aseguren la protección y preservación del país ante nuevos retos y desa­fíos.

Comentó que el empleo del ciberespacio y las nuevas tecnologías de la información con fines nocivos requiere el establecimiento de sistemas de trabajo que permitan prevenir, enfrentar y mitigar sus consecuencias en pleno apego a los principios del Derecho Internacional.

Recordó palabras del presidente cubano Raúl Castro acerca de que “el único camino para prevenir y en­frentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”.

A la conferencia en esta ciudad de la provincia de Zhejiang asisten un millar de delegados de un centenar de países y están representadas las más grandes compañías mundiales de Internet, como Apple, Cisco y la china Baidu.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Antonio García Chiullan dijo:

1

21 de noviembre de 2014

08:31:21


Muy bien por nuestro viceministro de denunciar estos problemas en un marco como ese. Hay que tener en cuenta que el gobierno de los Estados Unidos de América ha comunicado que en caso de que su país sea atacado mediante el uso de las tecnologías informáticas; pueden tomar como medida, la de intervención militar al país de donde provenga el ataque. Fíjense que se han usado computadoras cubanas como zombi, para perpetrar ataque a otros países, logrando con esto que al ser detectado el ataque en esos otros países, piensen que el origen de los mismos ha sido desde Cuba. Por otra parte, debemos tomar las medidas que están a nuestro alcance, que nos preparen mejor en esta esfera. Pienso que es hora que en las instituciones educativas existan carreras enfocadas principalmente a la administración de redes y a la Seguridad informática. Hoy solo existe la carrera de Ingeniero Informático; diseñada como mismo dice su nombre a la ingeniería del software. También es hora de cambiar el perfil que se tiene de los especialista de seguridad informática, perfil este que en las resoluciones Ministeriales solo están enfocado al control de los reglamentos que rigen esta actividad (para muchos solo son unos llevas papeles). No podemos seguir improvisando y poner a personal que no están capacitados en estas tareas (tanto en el orden dirigente como en el orden de ejecutor). Tanto la administración de redes como la Seguridad informática debe ser asumida por personal con la suficiente experiencia e idoneidad demostrada. Tampoco se puede concebir un Especialista de Seguridad Informática que no tenga experiencia en la Administración de redes.

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

2

21 de noviembre de 2014

09:30:13


El gobierno de los EEUU viola descarnadamente nuestra soberanía y nuestro derecho como nación independiente; nos ataca con el fin de subvertir el orden institucional y social del país, y trata de imponernos sus dictados.¿Estaría de acuerdo el gobierno de ese país que Cuba enviara mensajes al pueblo norteamericano, contrarios al orden social capitalista que tienen establecido, a su democracia, a sus criterios sobre los derechos humanos; o denunciando los crímenes que cometen a diario en todo el mundo ?.¿Estarían de acuerdo a que le transmitamos mensajes al noble pueblo norteamericano a revelarse contra su gobierno?. ¿Asestarían que Cuba pasara mensajes caracterizando a los norteamericanos?; ¿o pidiéndoles a las víctimas del "Catrina" que se manifiesten contra las negligencias gubernamentales ante el desastre?. Cuba no hace esto, porque actúa con absoluto apego al derecho internacional.