ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AFP

Cuba es una isla pobre y relativamente aislada. Queda a más de 7 000 kilómetros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embargo, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.

La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada.

El pánico que ha generado la epidemia alrededor del mundo no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes.

Los médicos en África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional para construir centros de aislamiento y poner en práctica mejores mecanismos para diagnosticar pacientes, antes de que desarrollen síntomas avanzados. Más de 400 profesionales médicos han sido infectados y, aproximadamente, 4 450 pacientes han muerto. Dado que se han diagnosticado unos pocos casos en Estados Unidos y Europa, las autoridades médicas temen que el virus pronto podría volverse una crisis mundial.

Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel.

Para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva mu­chos más beneficios que riesgos.

De los extranjeros que trabajan en África occidental, los médicos cubanos van a estar entre los más expuestos y, es muy posible, que algunos contraigan el virus. La Organización Mun­dial de la Salud está coordinando la labor de los médicos, pero no está claro cómo manejaría la atención y el traslado de aquellos que llegaran a enfermarse. Para transportar pacientes con ébola se necesitan equipos de expertos y aviones equipados con cabinas de aislamiento. La mayoría de las compañías de seguros han dicho que no están dispuestas a trasladar pacientes con ébola.

El Secretario de Estado John F. Kerry elogió el viernes el “coraje de todo profesional médico que está asumiendo este desafío”, e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba. El Ejército estadounidense ha desplazado aproximadamente 550 soldados para respaldar a las autoridades médicas en los países afectados. Sería cuestión de sentido común y compasión que el Pentágono les ofreciera asistencia a los cubanos, en caso de que alguno se enfermase. Por ejemplo, debería darles acceso al centro médico que construyó en la capital de Liberia, y ayudar con la evacuación de médicos enfermos. Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo.

Miembros del sector médico en Cuba son conscientes de los riesgos que toman al asumir misiones peligrosas. Mé­dicos cubanos desempeñaron el rol principal en la lucha contra el cólera en Haití, después del terremoto de 2010. Cuando algunos regresaron enfermos a Cuba, la isla tuvo que combatir el primer brote de la enfermedad en una década. Si el ébola llegara a Cuba, representaría un desafío más serio para la isla y la región, lo que elevaría el riesgo de que se dispare el número de casos en el hemisferio.

Cuba ha enviado médicos y enfermeros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Katrina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar a equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadounidenses rechazaron ese ofrecimiento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estuviera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno cubano capacitó a 460 médicos y enfermeros en cuanto a las estrictas precauciones que son necesarias para atender a los pacientes que padecen un virus altamente contagioso. El primer grupo, conformado por 165 profesionales, llegó a Sierra Leona en días recientes. José Luis Di Fabio, el representante de la entidad de salud, dijo que el equipo enviado a África incluye médicos que han trabajado anteriormente en la región, lo cual los hace aún más valiosos. “Cuba cuenta con un personal de salud muy competente”, dijo Di Fabio, quien es de origen uruguayo.

Di Fabio dijo que las sanciones que Estados Unidos mantiene sobre la isla han generado dificultades para el sector médico, ya que varios centros carecen de equipos modernos y suministros suficientes.

En una columna publicada este fin de semana en el diario del Gobierno cubano, Granma, Fidel Castro argumenta que Estados Unidos y Cuba deben poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para combatir una amenaza global. Tiene toda la razón.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

21 de octubre de 2014

05:23:34


Mi patria grande solidaria ante los grandes eventos de salud Mundial pobre en recursos económicos pero rica en humanidad con los pueblos.

fernando lopez dijo:

2

21 de octubre de 2014

06:10:13


Ahora mismo me erizo solo de pensar los duros momentos que han de pasar nuestros compatriotas y tambien otros cooperantes voluntarios, metidos de lleno en el ojo del huracan, no importa cuan protegidos esten, no importa. El riesgo es elevado y como senale en algun comentario hecho ya, se necesita una fuerte, fortisima dosis de valor y entereza, de humanismo y solidaridad, para enfrentarse a tal enfermedad, que a no dudarlo puede convertirse en un pandemia. El diario, por suerte y no sin antes una coletilla, reconoce el valor de ese personal cubano de la salud que partio hacia aquellas tierras. No se si alguna vez, los ciudadanos de esos paises y otros, lleguen a entender el porque de tal voluntad. Asi y todo, no obstante, lejos, muy lejos esta la Huanidad entera de percibir el papel que desempena alli ese contingente de medicos cubanos, porque muchas, muchisimas de esas osas, miserablemente son silenciadas. Recuerdo el libelo miamense, las elucubraciones que recientemente elaboro, sobre "el regreso de los cubanos". NO se hasta donde puede llegar la ruindad, la mezquindad y las miserias humanas, de verdad que no lo se, por ello reafirmo que la voluntad de el personal de la salud cubno y otros cooperantes, no son solo dignos del reconocimiento de toda la Humanidad, porque lo que ellos hacen es por bien de todos, y no exceptuo a esa avanzada del Ejercito de los Estados Unidos, igualmente expuestosa contraer la enfermedad. Solo el esfuerzo mancomunado puede garantizar la erradicacion o al menos parar el mal. Unamonos por la Humanidad. Si hay Armagedon, como algunos creen tratemos de pararlo, para el bien de todos. Dejemos a un lado las diferencias, al menos una vez. Basta de demagogias miserables, basta por fin!.

Eva Maria dijo:

3

21 de octubre de 2014

07:08:31


Como sempre Cuba está de parabéns pelo trabalho solidário que realiza. Aproveito para dizer que moro em Londrina, Paraná - Brasil e recebemos médicos cubanos. Os londrinenses estão muito satisfeitos com o atendimento desses médicos, são muito atenciosos, diferentes da maioria dos médicos locais que sequer olham para os pacientes. Muito obrigada a cuba. Atenciosamente Eva

abelboca dijo:

4

21 de octubre de 2014

07:58:58


A Cuba lo que es de Cuba y a Dios lo que es de Dios...

Tarzan Leao dijo:

5

21 de octubre de 2014

08:27:06


O exemplo de Cuba envergonha o mundo!

Karel dijo:

6

21 de octubre de 2014

08:35:48


Interesantísimo. Claro, no podían dejar de deslizar un tilín de veneno en ese segundo parrafito de que para Cuba esto "forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial", que más bien sería, desde la perspectiva norteamericana, mejorar su status ante la opinión del gobierno estadounidense, que bien poco nos importa moralmente hablando. Pero esta contribución cubana es tan valiente, tan desinteresada, tan grande en comparación con nuestra población y recursos, que hay demasiada gente impresionada. Los llamados de atención al gobierno de Obama están muy bien. Ojalá se lo lea su equipo de consejeros y le sugieran alguna movida de coordinación con Cuba para enfrentar esta amenaza.

nemo dijo:

7

21 de octubre de 2014

09:39:47


Interesante el trabajo de los médicos, pero es algo muy arriesgado para ser de caráter "voluntario ", creo que cada médico que vire se le debe reconocer con algo más que un diploma y una distinción.

Filipe dijo:

8

21 de octubre de 2014

09:41:25


Tiene toda la razon cmdt Fidel como tienen toda la razon todos aqueles, e somos a gran maioria del planeta, que respandan o fim del embargo comercial a Cuba. Los gobernates de los EE.UU. tienen que entender que o que sieguem fazendo ao pueblo cubano es um crime. Gracias de aqui deste pequeno rincon da Peninsula Ibérica a todos os técnicos de salude cubanos que prestam su solidadrieade aos africanos em risco e a todo el Mundo na luta contra el Ébola.

la carta dijo:

9

21 de octubre de 2014

10:19:06


felicidades a los medicos cubano,verdaderos defensores de la salud.pero que hay detras de esta grave epidemia no estaran las manos de la industria farmaceutica ,hay muchas gente alertando sobre este tema,hoy dijeron que nigeria esta libre de ebola y estan dando ya noticias de varios medicamentos de usa,china,alemania .bueno solo el tiempo dira la ultima palabra pero nuestros medicos como verdaderos profecionales de la salud ya estan brindando sus esfuerzo solidario sin esperar mas tiempo perdido y salvar vidas humanas

maricel dijo:

10

21 de octubre de 2014

10:27:15


La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada. Cuanto veneno,cuanta ironia, que dificil se les hace reconocer la labor solidaria y humanista de nuestra pequeña isla, pobre en recursos, pero rica en valores y el mas grande de ellos la SOLIDARIDAD

Silvia dijo:

11

21 de octubre de 2014

10:29:31


Wow , me da miedo q puedan contagiarse los medicos cubanos, pero lo q si es q confio plenamente en los medicos cubanos, son muy profesionales aman su profecion y son medicos de corazon. Les deceo suerte a todos.

Miguel dijo:

12

21 de octubre de 2014

10:32:27


Quien ama y funda merece respeto, e infunde un miedo y envidias inmensos en sus adversarios; ese es el caso de Cuba y el silencio de los gobernantes de EUA.

Jorge Luis dijo:

13

21 de octubre de 2014

10:34:16


"forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial", LE SUMBA EL MANGO QUE HASTA CON UNA COSA TAN SAGRADA COMO ESTA SE JUSGUE ASI A CUBA .BUENO DEL LOBO EL PELO AL FIN MIRAN UN POCO LO QUE BRILLA EL SOL Y NO SOLO LAS MANCHAS

alianny dijo:

14

21 de octubre de 2014

11:24:06


QUE DIOS NOS PROTEGA A TODOS

tomas enrique dijo:

15

21 de octubre de 2014

11:27:47


Que distinto luchar unidos y motivar sacrificios por salvar la humanidad. Que distinto a la corrupción profunda de algunos gobiernos que ya contaminan la población haciendo tanto daño como el ebola. Gracias mi Cuba!

El colombiano dijo:

16

21 de octubre de 2014

11:41:17


Muchas felicitaciones al pueblo Cubano por lo que son. hace poco estuve en al isla y su forma de ver el mundo es un gran ejemplo para nosotros los latinos y para la humanidad en general. No saben lo importante que son uds en mantener y mostrar la poca dignidad que tan necesaria es este contexto actual. Nota: Grcias por sus esfuerzos y sacrificios para alcanzar la paz en colombia

ducardenas dijo:

17

21 de octubre de 2014

11:45:14


Lo cubanos estamos y estaremos donde más nos necesiten, no Importan los riegos siempre y cuando sea para salvar Vidas, estoy más que seguro que nuestros médicos trabajarían junto a cualquier personal, incluyendo Norte Americanos sin interés de nada, como estoy convencido que marcharan a África o cualquier otro lugar del mundo, trabajando en lugares Inhóspitos, ahora le toca al gobierno de los estados unidos decidir para poder trabajar juntos y poder entre todos acabar con esa enfermedad, también en necesario tener presente que en Cuba hay un gran número de prestigiosos Científicos que pueden a ayudar encontrar medicamentos y Vacuna para eliminar posibles resurgimientos de la enfermedad.

Angel Luís Aguilera Tamayo dijo:

18

21 de octubre de 2014

12:08:59


Excelente el trabajo de nuestros colegas

Norlen Hernandez Miranda dijo:

19

21 de octubre de 2014

12:31:27


Hola yo soy medico cubano internacionalista de la provincia de Santiago de Cuba, municipio San Luís, ahora en Brasil, es un reto enorme el que tiene ahora la humanidad con esa enfermedad y como siempre los cubanos dando el paso al frente y no solo eso sino exponiendose a un riesgo alto de contraer la enfermedad, aun así nosotros no nos detendremos y siempre ayudaremos a todos los necesitados en el mundo. Para mis compañeros que partieron para el Africa les damos todo nuestro apoyo y les pedimos que trabajen si, pero que tambien se cuiden mucho para que todos regresen sanos a la patria y que todos juntos continuemos poniendo bien en alto el nombre de nuestro país y la calidad de nuestra medicina.

Habana dijo:

20

21 de octubre de 2014

12:40:30


Espero que todo le sarga bien a ese contingente de doctores y enfermeras , q tengan toda las bendiciones del mundo en su trabajo contra el Ebola, que en verdad no es nada fácil y muy peligroso, y que regresen pronto sin ningún problema a su patria Cuba.