LA PAZ.—El pueblo boliviano dio este domingo un masivo respaldo en las urnas al proceso de cambio iniciado en el 2005 por Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS).
Aunque aún restan algunas horas para conocer las cifras oficiales, la amplia ventaja obtenida por la candidatura del MAS evidencia la consolidación de la Revolución Democrática y Cultural que lidera el primer presidente indígena en la historia del país.
“Este es un triunfo de los anticolonialistas y anticapitalistas”, aseguró Evo Morales ante miles de seguidores reunidos en la céntrica Plaza Murillo de la Paz para celebrar la victoria.
Morales dedicó el triunfo al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y al Comandante Hugo Chávez.
Añadió que el esfuerzo y la unidad del pueblo demuestra que sí se puede seguir con el proceso de liberación económica, política y tecnológica que ha emprendido Bolivia.
El binomio Morales-Álvaro García Linera habría alcanzado una ventaja cercana al 35 % ante su más cercano contendiente, el candidato de la Unión Demócrata, Samuel Doria Mediana.

También estaban compitiendo por la silla presidencial, pero con casi nulas oportunidades de victoria, Jorge Tuto Quiroga (Partido Demócrata Cristiano), Juan del Granado (Movimiento Sin Miedo), y Fernando Vargas (Partido Verde de Bolivia).
La derecha boliviana asistió fragmentada a estos comicios tras ver fracasar los proyectos subversivos de los últimos años en la llamada Media Luna (Pando-Beni-Santa Cruz y Tarija).
El Gobierno de Evo no solo resistió los planes golpistas con apoyo de Washington sino que alcanzó extraordinarios éxitos en prácticamente todos los indicadores económicos y sociales.
Durante los últimos ocho años, ese país andino ha registrado un crecimiento económico de un 5 % como promedio. En el 2013 alcanzó un 6,8 % y para este año se espera que supere el 5,5 % pese a la situación de crisis internacional.
El motor impulsor del desarrollo boliviano ha sido la nacionalización de los hidrocarburos. En el 2014 se espera que la industria petrolera ingrese una cantidad cercana a los seis mil millones de dólares, frente a los 600 millones que dejaba como regalías antes del 2005.
Esos ingresos han sido el sustento de una revolución en materia social y cultural que ha sacado a Bolivia de las listas de las naciones más pobres del mundo.
Evo Morales dijo en la Plaza Murillo que en los comicios estaban en pugna dos programas, el de la nacionalización frente a la privatización. “Una vez más gana la nacionalización con más del 60 % de los votos”, concluyó.
La victoria del domingo abre las puertas a una nueva etapa de desarrollo en el país hasta el 2020.
El mandatario boliviano resaltó los éxitos de su país en materia de independencia tecnológica como la puesta en órbita de un satélite en colaboración con China y dijo que mira a nuevos horizontes como la energía nuclear con fines pacíficos.
Tras ser considerada la nación más pobre de Sudamérica, Bolivia tiene actualmente una de las mayores tasas de inversión extranjera y pública en relación con el PIB de la región y sus reservas monetarias ascienden a más de 14 mil millones de dólares.
ATAQUES CIBERNÉTICOS
Aunque la jornada electoral transcurrió en calma, el sábado se perpetraron ataques cibernéticos a varios medios de comunicación nacionales para difundir información falsa e influir en el resultado de los comicios.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, afirmó que el Tribunal Supremo Electoral debe sancionar la “guerra sucia” que rompió el silencio electoral, tras el acceso ilegal a cuentas de periódicos y canales de televisión.
“Estamos ante delitos cibernéticos que por primera vez se presentan en el ámbito electoral y está claro que la autoridad competente es el órgano electoral”, expuso el funcionario en conferencia de prensa en su domicilio en la ciudad de La Paz.
Afirmó que lo ocurrido la víspera en medios de comunicación es “inaudito”, porque se anunció la muerte del presidente, lo que es un “sabotaje político y debe ser investigado, además de sancionado”.
Distintos medios difundieron esa falsa información en sus páginas electrónicas, incluidos canales televisivos como la cadena privada Red Uno y la estatal Bolivia TV.
COMENTAR
Responder comentario