ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

SANTIAGO DE CHILE.— Con­tra­rio a lo que pudiera pensarse en la opinión pública internacional, las heridas y secuelas del sangriento golpe de Estado en Chile en 1973 an­dan todavía lejos de ser restañadas.

Algunas expresiones surgidas esta semana, cuando menos vergonzosas, me recordaron una anécdota personal en Bali, Indonesia, durante una ministerial del Movimiento de Países No Alineados en 1992.

Una funcionaria de la Cancillería chilena, de la flamante democracia tras la salida del dictador Augusto Pinochet con el célebre plebiscito del NO, trataba de darme una explicación sobre las razones de 17 años de un régimen militar atroz.
Nos hemos desarrollado mucho, la economía marcha muy bien. Chi­le es un país próspero, para lograrlo siempre son necesarias muertes, afirmó dejando estupefactas a todas las personas que alcanzaron a escucharla.

Este miércoles, organizaciones de militares y carabineros manifestaron abiertamente su respaldo a los uniformados que cumplen sentencias por graves violaciones de los de­rechos humanos bajo la dictadura de Pinochet.

Un cruce de espadas entre el mi­nistro de Justicia, José Antonio Gó­mez, y el comandante en jefe del ejército chileno, general Humberto Oviedo, puso de relieve que la página de la asonada golpista sigue ina­movible.

El reclamo de agrupaciones defensoras de los derechos humanos, parlamentarios y víctimas de torturas sacaron de sus casillas al general Oviedo, quien negó un pacto de silencio para obstaculizar las investigaciones.

Sin embargo, el ministro Gómez aseveró categóricamente que sí existe tal acuerdo entre los “militares que fueron criminales y fueron condenados y aquellos que no lo han sido y están en libertad”.

Si bien Gómez reconoció “que el Ejército ha cambiado desde hace unos años a esta parte”, fue enfático al recalcar que “no hay ninguna duda” que quienes cometieron esas atrocidades, en prisión o en libertad sí tienen un pacto de silencio.
Si no existiera este pacto, ya se sabría, por ejemplo, la ubicación de los detenidos desaparecidos durante la junta militar (...), ellos conocen los detalles, acotó.

Para completar este panorama en el que afloran muchas interrogantes, una marcha pacífica el domingo con destino al Cementerio General fue saboteada por encapuchados sin consecuencias penales hasta el momento.

Igualmente, se le impidió a familiares de víctimas de la dictadura (más de 3 000 muertos y unos 1 200 desaparecidos) pasar cerca del Pa­lacio de La Moneda ante el temor de incidentes con los encapuchados.

De todas formas, la gran mayoría de los chilenos rinde tributo a sus mártires y recuerda con tristeza lo ocurrido durante 17 años de desmanes y trasgresiones de los derechos humanos de los agentes de Pi­no­chet.

El próximo sábado, en presencia de Isabel Allende, actual presidenta del Senado e hija del extinto mandatario, se presentará en esta capital el libro Allende en el recuerdo, de Os­car Soto Guzmán.

También el sábado se llevará a cabo una iniciativa denominada “Salvador Allende camina por las grandes Alamedas”, que servirá pa­­­­ra traer de vuelta a los chilenos la figura del relevante político so­cia­lista.

De acuerdo con los organizadores del evento, una proyección a gran escala de Salvador Allende recorrerá la Alameda y uno de los puntos en los que simbólicamente se “dirigirá al país” será el balcón de la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En su más reciente editorial, la revista chilena Punto Final destacó:

“La obra de Allende y su gobierno fue gigantesca. La nacionalización del cobre, la reforma agraria, la construcción de viviendas y obras públicas, salarios y pensiones dignos, desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura (...)”.

La revista recalcó que en este 11 de septiembre no se trata de embellecer el pasado. “Hay que aprovecharlo críticamente para proponernos co­ns­truir un futuro mejor”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vicente dijo:

1

11 de septiembre de 2014

08:52:20


Rusia tiene un gran poderio atomico que pudiera usarlo si lo obligan a ello

vicente dijo:

2

11 de septiembre de 2014

08:54:12


El golpe en Chile fue un golpe a la democracia

Fausto Triana dijo:

3

11 de septiembre de 2014

16:43:42


"""En mi opinion"""La Bachelet,sin saverlo o saviendolo,cuando salio ganadora,a la presidencia, de Chile,,antes de sacudirce el polbo de la emosion,,lo primero q,,hizo,,,fue benir a Washington,,y daRCE LA LENGUA CON Obama,,Hoy en Chile,,estan siendo atacados,por el terrorismo,,provocados,por los sonadores de PINOCHET,,y este expresidente de esa nacion,,fue un asesino,,golpista,de el gobierno constitusional y DEMOCRATICO de Salvador Allende,,y la Bachelet,de nuevo viene a pedirle ayuda contra el terrorismo,a los gobiernos,q,CREARON ENGENDRARON,,ENTRENARON,FINANCIARON,,APOLLARON ESPIRITUALMENTE Y POLITICAMENTE,,Q,CREARON a ece MOUSTRO..Dios la perdone,,por no saver elegir,el correcto CAMINO. Jorge Gomez Amen