ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La situación financiera del NHS pudiera agravarse aún más a causa de los recortes presupuestarios del Gobierno. Foto: Reuters

El futuro del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), considerado en ese país como una joya de la seguridad social, corre el riesgo de ser vendido a inversionistas de Wall Street.

La alarma entre los británicos al respecto viene en aumento desde julio del 2013, con el inicio de los diálogos entre la Unión Europea (UE) y delegados de Estados Unidos para la firma de una Sociedad Trasa­tlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés).

El trato se discute en estos mo­mentos a puertas cerradas en la Comisión Europea (CE) y sus propios subscriptores lo consideran el mayor acuerdo bilateral de comercio nunca antes negociado.

De acuerdo con los documentos fundacionales del NHS, esta institución tiene sus bases en la solidaridad social y se sostiene mediante los impuestos ciudadanos.

El Estado, por su parte, debe garantizar la atención médica a quienes la necesiten, cuando la necesiten.

Sin embargo, regulaciones gu­ber­namentales del 2012 cambiaron la naturaleza del NHS y lo convirtieron en un posible mercado, en el cual las compañías privadas pueden com­petir por el financiamiento de los servicios a los pacientes.

Con esas transformaciones, el NHS pudiera dejar de ser un servicio social y volverse una actividad comercial.

El sistema de salud recibe anualmente casi 126 mil millones de euros de los fondos públicos, pero tal cantidad deberá aumentar en unos 2 500 millones en los próximos dos años, como resultado del incremento de la demanda, según estadísticas oficiales.

La situación financiera del NHS pudiera agravarse aún más a causa de los recortes presupuestarios derivados de la política de austeridad adoptada por el Gobierno.

Según la prensa nacional, todas estas cuestiones implicarán que el futuro del NHS se convierta en una pieza clave de cara a las elecciones generales, previstas para el año próximo.

Desde estos momentos, el opositor Partido Laborista arremete contra la actual administración británica —integrada por conservadores y liberal-demócratas— por su gestión en los servicios de salud.

EL TTIP Y LAS ATADURAS AL GOBIERNO

De firmarse el TTIP —cuyas negociaciones deben finalizar en no­viembre de este año—, las compa­ñías norteamericanas tendrán entrada libre al mercado británico y podrán operar en él casi sin límites.

Una vez consumado el trato, a cualquier gobierno nacional le será prácticamente imposible removerlo, lo cual degradaría el poder del Ejecutivo.

Este tipo de convenio también garantizaría a las trasnacionales el mismo trato que a las empresas locales, incluido el acceso a subsidios gubernamentales.

De acuerdo con Unite, una de las mayores organizaciones sindicales británicas, la subscripción del TTIP tendría consecuencias funestas para los servicios de salud, si no se agrega un artículo que excluya al NHS del área de inversiones.

La política del gobernante Partido Conservador abrió el Ser­vicio Nacional de Salud para las firmas extranjeras y con el TTIP se cierne la amenaza de hacer permanente la venta, subrayó el secretario general de Unite, Len MacCluskey.

Cualquier multinacional o inversor estadounidense tendrá la capacidad para reclamar indemnizaciones millonarias o demandar a un Gobierno británico si este intenta revertir la privatización de los servicios de salud o afecta sus beneficios.

No obstante, el jefe negociador por parte de la UE, Ignacio García Bercero, refirió que confiaba en la preservación del NHS.

Si un futuro gobierno en el Reino Unido desea revertir las decisiones tomadas durante un periodo previo, podrá hacerlo con entera libertad, aunque deberá respetar las leyes correspondientes, señaló.

La CE asegura que la firma del TTIP traerá beneficios anuales a la UE del orden de los 120 mil millones de euros, cuando se complete su implementación en 2027.

A pesar de las promesas, mu­chos británicos se oponen al convenio en el caso particular del NHS y aseguran que la prioridad de las negociaciones serán los beneficios de las trasnacionales en lugar de la salud de los pacientes.

Con sus afirmaciones sobre la seguridad del sistema de salud británico, la CE intenta embaucar a las personas para que acepten el trato, aseveró el director ejecutivo de la organización de caridad War or Want, John Hilary.

De manera similar, Len McClu­skey desestimó las garantías de Gar­cía Bercero y exhortó al primer mi­nistro David Cameron a resguardar el NHS y excluirlo de cualquier negocio.

Cameron puede emprender accio­nes concretas, pero guarda silencio y rechaza las preguntas sobre la protección de los servicios médicos, enfatizó el dirigente sindical.

“¿Pasará el Primer Ministro a la historia como el hombre que entregó el mayor logro del Reino Unido a Wall Street? Al parecer, sí”, subrayó.

Según McCluskey, los británicos están molestos con Cameron por sus continuas negativas a vetar la inclusión del NHS en las negociaciones con los estadounidenses.

El jefe del Ejecutivo no puede decir que fue forzado por Bruselas, pues Londres tiene un asiento en el consejo europeo de comercio, desde el cual tiene la capacidad para proteger el sistema de salud nacional, explicó.

Cameron utilizó el veto en Euro­pa en otras ocasiones, pero ahora permanece mudo, lo cual revela dónde es­tán sus prioridades, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro NL dijo:

1

1 de septiembre de 2014

12:26:55


EL titulo debería ser otro... el riesgo real es quebrar, a no ser que entre Wall Street...

ZeuZ dijo:

2

1 de septiembre de 2014

13:43:27


ups... michael moore mijo, vas a tener que hacer la 2da parte de "sicko" para excluir al hasta ahora socialmente útil sistema de salud británico... negras tormentas se siguen cirniendo sobre nuestras pobres cabezas.

ZeuZ dijo:

3

1 de septiembre de 2014

16:16:46


upsss... michael moore mijo, vas a tener que hacer una 2da parte de "Sicko" y excluir al buen ejemplo que representaba el socialmente útil sistema de salud británico... lo que les espera no es nada bueno...

secretaria politica dijo:

4

1 de septiembre de 2014

18:33:03


camaradas ejemplo como las transnacionales buscan mercantilizar todo sin importar el impacto en las personas; ademas, como utilizan las asociaciones imperialistas como la Unión Europea y todas sus estructuras

Canario. dijo:

5

1 de septiembre de 2014

19:36:56


También en España, el Partido Popular(PP), la derecha que ostenat el Gobierno central así como los de la mayoría de las comunidades autónomas, ha venido bregando fuerte por hacer privatizaciones en la sanidad, aunque ha tropezado con fuertes resistencias entre la ciudadanía. Se está padeciendo un fuerte retroceso en éste como en el resto de apartados sociales del Reino de España.

Armando Cardona dijo:

6

1 de septiembre de 2014

21:20:48


Signo de los tiempos, se repiten sucesos y tendencias que ya creíamos haber superado en todo el mundo. Aun en la concepción moderna, contemporánea, del socialismo, hay espacio suficiente para las aportaciones y participación de empresas no estatales y de capital mixto, pero la salud pública, como la seguridad pública y la educación pública, son renglones sociales fundamentales que no deben estar sujetos al afán de lucro ni a los vaivenes del mercado, excepto --y con suma cautela-- bajo estricta supervisión y reglamentación gubernamental para garantizar derechos y prevenir abusos. Lo que esta noticia presagia, sin embargo, no augura desarrollos halagadores para la salud pública en el Reino Unido.