ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ria Novosti

Aunque millones de espectadores se despiden este fin de semana del Mundial de Fútbol Brasil 2014 y de las pasiones que la fiesta del deporte rey ha despertado por todo el planeta, el gigante sudamericano continúa en el centro de los grandes acontecimientos internacionales.

Entre los días 14 y 16 de julio se celebrará en las ciudades brasileñas de Fortaleza y Brasilia la VI Cumbre del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una cita que ya atrae muchísimas miradas debido a la próxima creación de mecanismos financieros propios por parte del quinteto de econo­mías emergentes.

El llamado Banco de Desarrollo del BRICS y el Acuerdo de Reservas de Contingencia serán los principales frutos del encuentro entre los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff; China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin; Sudáfrica, Jacob Zu­ma, y el primer ministro de India, Nerendra Modi.

Para los analistas, estos nuevos organismos podrían marcar un punto de inflexión en el objetivo estratégico del BRICS de impulsar el creciente peso económico del Sur y democratizar las instituciones de gobernanza global.

Sería un paso significativo, además, en la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional.

Los BRICS cubren más de la cuarta parte de la superficie terrestre, disponen del 42 % de la población mundial y de alrededor del 45 % de la fuerza laboral activa, así como de enormes y muy diversos recursos naturales, y crecientes potencialidades científicas y tecnológicas.

Las cinco economías sumadas aportan el 21,1 % del Pro­ducto Interno Bruto global, equivalente a unos 15,8 billones de dólares. Controlan, asimismo, el 11 % de los capitales acumulados en el mundo, con China y Rusia con las más grandes reservas internacionales, junto a Japón.

Este 2014 los cinco países serán los líderes mundiales en términos de crecimiento económico, según previsiones del propio Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aún en un contexto de crisis, los nuevos mecanismos del BRICS funcionarían como alternativa para el mundo en de­sa­rrollo ante los programas de ajuste de Bretton Woods (el Banco Mundial y el FMI), cuyos préstamos como regla general han im­plicado “condiciones leoninas” para los países, con merma del gasto público, reducción de los poderes estatales y desempleo.

Asimismo, la formalización del Acuerdo de Reservas de Con­tingencia podría aportar a una “desdolarización” de los mercados internacionales. Cifras de algunos think tanks (tanques pensantes) indican que un 60 % de las transacciones entre los mercados BRICS ya son “por fuera” del dólar, lo que marca una tendencia que podría incrementarse en el mediano plazo.

POR EL DESARROLLO Y LA NO CONFRONTACIÓN

Según informó esta semana el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, en la cita de Brasil los BRICS firmarán el acuerdo para la creación del banco con un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. Esta iniciativa fue realmente un resultado de la cumbre de Durban, realizada a finales de marzo del 2013.

En agosto de ese año, altos funcionarios de los cinco países acordaron que el banco tendría como objetivo proporcionar fondos para el desarrollo de proyectos de infraestructura para ellos mismos y otros estados que lo requieran.

No obstante, las negociaciones para su establecimiento entraron en un atolladero a la hora de decidir la cantidad de dinero que aportaría cada uno.

“No hay dudas ahora sobre el capital. Hemos acordado tres posiciones: el capital autorizado será de 100 mil millones de dólares, el capital asignado (entre los países participantes) será de 50 mil millones de dólares, el capital ya pagado (que los países se comprometen a dar en siete años) será de 10 mil millones de dólares”, explicó Siluánov, citado por RIA No­vosti.

Igualmente esclareció que aunque no se excluye la adhesión en el futuro de otros países y organizaciones al Banco de Desarrollo, cuya sede podría estar en Shanghái, en cualquier caso la cuota del BRICS no puede ser menor del 55 %.

Por su parte, el subsecretario político de la cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima, dijo en conferencia de prensa que los nuevos mecanismos del BRICS no pretenden competir con los llamados gemelos de Bretton Woods, sino “complementarlos”.

“Su creación es una respuesta a la falta de acuerdos para democratizar el Banco Mundial y el FMI, pero no solo eso, es también una demostración de la capacidad de los BRICS y de que no dependen de los grandes organismos multilaterales”, aseguró, citado por EFE.

“Los BRICS tienen como objetivo promover el crecimiento inclusivo y buscar soluciones sostenibles en los países miembros y también en terceros países en desarrollo, y no competir por tener más poder”, precisó desde Río de Janeiro.

En el mismo sentido, el viceministro de Relaciones Ex­te­riores de China, Li Baodong, aseguró que el BRICS no está in­teresado en la confrontación con el G7 (Estados Unidos, Fran­cia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón), como se ha sugerido en la prensa.

“Es importante para los países BRICS mantener la justicia internacional, defender los principios de la Carta de las Na­ciones Unidas y proteger sus intereses comunes y los del resto de la comunidad internacional. Los países BRICS buscan el diálogo y desean ampliar los intereses comunes y reducir las diferencias mediante ese diálogo”, comentó Li, citado por Xinhua.

“Nuestro mecanismo de cooperación es abierto, transparente y de beneficio mutuo. Materializa el espíritu de democratización de las relaciones internacionales”, indicó.

“El grupo BRICS —dijo— es una plataforma de cooperación para las economías emergentes y el G7 es un mecanismo de cooperación de los países desarrollados”.

Sin embargo, agregó, no debe olvidarse que los dos mecanismos “comparten la misma meta de una recuperación estable (de la economía mundial) y un crecimiento sano”.

MÁS ALLÁ DEL ASPECTO ECONÓMICO

Tras haber nacido a principios de siglo como acrónimo (término BRIC acuñado por el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neill, al que más tarde se le agregó la S sudafricana), el grupo BRICS ha evolucionado no solo en el ámbito económico.

Sin tener una agenda fija, los estados miembros abordan con fluidez temas de actualidad como la reforma del sistema de las Naciones Unidas, el manejo de la crisis financiera o el diseño de estrategias de cooperación multilateral.

Con dos asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia y China), la voz del BRICS también se ha alzado sistemáticamente a favor del derecho de los pueblos a su libre autodeterminación, en rechazo a la intervención extranjera en los asuntos internos de otros países y a la militarización de los conflictos.

La ONU ha certificado que su desempeño contribuye al desarrollo del Sur a través del comercio, las inversiones y la asistencia bilateral.

Ahora, el Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia se convierten en expresiones de la complementariedad y la alta confianza política alcanzada entre los estados miembros.

MAYOR VÍNCULO CON LATINOAMÉRICA

El programa de la VI Cumbre indica que tras una primera reunión en Fortaleza, los líderes del BRICS se trasladarán el martes a Brasilia para reunirse con los presidentes de los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), a quienes expondrán las ventajas del nuevo banco de fomento.

También en Brasilia, y un día después del encuentro BRICS-Unasur, se celebrará una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de China, Brasil y el Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), ahora integrado por Cos­ta Rica, Cuba, Ecuador y un miembro de la Comunidad del Caribe.

Esto, sumado a la invitación a Argentina a participar en carácter de invitada, da cuenta del rol cada vez más importante desempeñado por América Latina y el Caribe a nivel internacional, a partir de la emergencia de distintos gobiernos progresistas de índole posneoliberal en toda la región.

De manos de Brasil, Rusia recibirá la presidencia rotativa del grupo desde el 1ro. de enero del 2015 y acogerá por segunda vez la cumbre del foro en el verano del próximo año, en Ufá, en los Urales.

Entre las propuestas concretas que llevará la nación euroasiática a la cita en Brasil, descuella una nueva alianza para garantizar la seguridad energética de las economías emergentes, la realización conjunta de investigaciones y análisis de las tendencias de los mercados internacionales de hidrocarburos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

11 de julio de 2014

13:03:20


Tengo una duda, ¿podrá Cuba beneficiarse del Banco de Desarrollo de los BRICS?????

Manuel dijo:

2

11 de julio de 2014

13:23:56


Muy interesante el grupo BRIC, la prensa cubana le muy poca cobertura a sus eventos, son una verdadera alternativa en el comercio mundial, sobre todo para Cuba, dado que pueden operar en otras monedas, que significan una alternativa al uso del muy penalizado dólar estadounidense, que con tanta fuerza e injustica el gobierno de los EEUU persigue, en el caso de la pequeña y asediada islita del Caribe.

Guillermo E. M. dijo:

3

11 de julio de 2014

15:41:35


¿Nada que decir respecto del gobierno argentino que es invitada de los BRICS en esta oportunidad? Es la 1° vez que un país latinoamericano es convocado (más allá de Brasil) y a nadie se le movió un pelo. Argentina con los BRICS y los BUITRES rondando sobre ellos buscando carronearle la vida. ¿No es raro que aparecieron BUITRES cuando hay una VACA MUERTA? Digo esto porque VACA MUERTA es una reserva increíble de petróleo que se descubrió en la Patagonia Argentina (provincia de Neuquén) y los buitres van por ese petróleo también. A defendernos de esa lacra chupasangre, mal nacida, y mafiosa !!!!!! AMÉRICA UNIDA, solo así será posible

melissa cabrera dijo:

4

12 de julio de 2014

01:53:16


me parece una falta de respeto que brasil no haya clasificado en el reto contra alemania ,vimos en la partida anterior que un jugador se fracturo una vertebra y eso no fue conveniente para el equipo de brasil ya que fue uno de los mas imprecindibles jugadores en este caso neymar y eso no fue justo sin él no son un equipo completo ,fallaron debieron haberle dado una oportunidad pero no valoraron su trayectoria durante este mundial 2014 .a pesar de su perdida todos consideramos que fue un gran equipo que desmostró esa valentia pero por mala suerte no llegaron hasta la final y si lo hubieran hecho sin excusas tendrían ese premio en sus manos

victor kozaski dijo:

5

15 de julio de 2014

22:43:24


solamente una sur america unida podra sobreponerse a todo , ese momento llegara