ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La EFTZ de Shanghái podría convertirse en la zona de mayor movimiento comercial del mundo. Foto: XINHUA

BEIJING.— En China lo que parecía imposible se ha hecho posible en los últimos 35 años. Millones de personas han salido de la pobreza. Se han edificado las ciudades más modernas y hacia ellas se han trasladado las más influyentes compañías de negocios. La nación oriental ha salido del aislamiento impuesto por Occi­dente, ha ganado prestigio internacional y se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Europa, Estados Unidos, Amé­rica Latina, Asia y África.

No cabe duda de que con China hoy hay que contar. De Norte a Sur y de Este a Oeste, el país muestra que ha dejado muy atrás su pasado feudal.

Sin embargo, con el desarrollo acelerado también han surgido desigualdades entre quie­nes reciben los dividendos de la llamada “fábrica del mundo”. Aun cuando en la China actual todos los habitantes viven mejor que sus ancestros, la aspiración del gobernante Partido Comunista (PCCh) es que “el enriquecimiento sea conjunto”.

El enorme desafío de la redistribución de las riquezas en la nación más poblada del planeta es el propósito fundamental del anhelado Sueño chino, una política de Estado que busca establecer para el año 2020 una “sociedad modestamente acomodada”.

¿Qué significa esto? De acuerdo con lo ex­puesto por autoridades del PCCh y académicos chinos durante un seminario sobre So­cialismo en el Siglo XXI, realizado las pasadas semanas en ese país, si en el año 2010 el Producto Interno Bruto nacional era aproximadamente de 10,34 billones de dólares, dentro de apenas seis años podría doblar esa cifra, mientras que la renta per cápita también se duplicaría.

Con el proceso de urbanización se han erigido múltiples comunidades vecinales en antiguos centros rurales. Foto: / Foto del autor

Para cumplir ese propósito, afirmaron, Chi­na ya ha escogido su propia senda del de­sarrollo: el socialismo con peculiaridades chinas, en armonía con la naturaleza, con sus vecinos y con el mundo.

La aspiración del renacimiento de la gran nación china y su cultura milenaria ha venido de la mano del proceso de modernización e industrialización que impulsa el PCCh desde 1979. Pero también puede decirse que ha estado presente durante toda la historia contemporánea de la República Popular.

Ahora, no obstante, el Sueño chino se convierte en bandera de la joven administración de Xi Jinping, como respuesta a las demandas internas y al orden económico y político internacional.

Luego de décadas con un crecimiento del 10 % (como promedio), la economía china ha entrado en un periodo de avance estable y de ritmo normal (7,5-8 %). Por tanto, las medidas puestas en práctica tras el XVIII Congreso Nacional del PCCh y de su III Sesión Plenaria buscan saldar deudas sociales y efectos negativos de la reforma como la propia disparidad del ingreso, el desequilibrio en el desarrollo regional, la sobrecapacidad productiva, la contaminación atmosférica y la presión inflacionaria.

Hasta el momento, el modelo de desarrollo extensivo implementado en China —que le permitió acumular un superávit de varios billones de dólares— descansaba en el fo­mento de la inversión extranjera y la exportación. Pero en esta nueva etapa se orienta hacia un modelo de crecimiento más intensivo, otorgándole un rol destacadísimo a la ciencia y la técnica en los procesos de producción, y preocupándose por construir una civilización ecológicamente sostenible.

La actual profundización de la reforma china está encaminada a redirigir su modelo de crecimiento hacia el consumo interno —pues tiene el mayor mercado del mundo, que ahora puede comprar—, y limitar su dependencia del exterior —sobre todo, de la inestabilidad del sector financiero—. Para ello, plantea disminuir el protagonismo del Esta­do en la actividad socioeconómica y empresarial, redistribuyendo sus responsa­bi­li­­dades administrativas de una forma más razonable y eliminando probables vías de corrupción.

Así lo pudimos constatar el grupo de académicos y periodistas latinoamericanos presentes en el seminario, más allá de las diversas tendencias ideológicas o políticas que nos caracterizaba. La estancia en ciudades y zo­nas rurales en Beijing, Shandong y Shanghái nos permitió comprobar cuánto se desconoce sobre el proceso, único en su tipo, que tiene lugar en ese inmenso país.

Comprendimos que la capacidad de innovar, autoevaluarse y corregir errores, así como la tenacidad del PCCh para dirigir las reformas codo a codo con el pueblo trabajador podrían explicar el milagro chino.

China ha adecuado con éxito las reglas del mercado a sus condiciones y necesidades concretas, sin abandonar el imperativo socialista de que nadie debe quedarse atrás.

BENEFICIOS COMPARTIDOS

Como habíamos dicho antes, con el boom económico de China algunos sectores de la sociedad se quedaron rezagados y se abrió una brecha visible en el desarrollo de algunas regiones con respecto a otras.

Además, la estructura demográfica nacional experimentó una transformación. La población se ha envejecido y cada vez más se ha trasladado desde el campo hacia las ciudades, lo cual ha conllevado también a un au­mento de la competitividad laboral para los más jóvenes.

En consecuencia, buena parte de las medidas aprobadas en el III Sesión Plenaria toman en cuenta el desarrollo demográfico equilibrado a largo plazo, la creación de nuevos empleos, la reforma del régimen del registro de residencia permanente (hukou, en mandarín), la protección del derecho de los bienes de los campesinos, la seguridad alimentaria y de los medicamentos.

La famosa política del hijo único ya fue modificada y con un gigantesco plan de urbanización en marcha, las autoridades han tenido que flexibilizar el hukou para ampliar el acceso de los emigrantes a los servicios básicos en educación, compra de viviendas, empleo y seguro social en las ciudades.

Durante nuestro recorrido por la provincia de Shandong, al sur de Beijing, visitamos comunidades campesinas que se construyeron tras la unificación de varias aldeas.

En esencia, se trataba de pequeñas ciudades erigidas en centros rurales hacia donde los campesinos se han trasladado junto a sus familias.

En los nuevos edificios tienen mejores condiciones de vida y, a la vez, pueden continuar trabajando la tierra en parcelas circundantes.

Cada comunidad cuenta con jardines in­fantiles, escuelas primarias, clínicas y asilos para adultos mayores o personas con discapacidad, entre otras facilidades. La seguridad social también garantiza que las personas que lo necesiten reciban un seguro o ayuda.

La medida promueve el cambio tradicional de estilo de vida del campo por uno nuevo, más intensivo, centralizado y eficiente, afirman las autoridades chinas.

Además, dicen, cambia el modo de uso extensivo de la tierra y planifica, con una visión de conjunto, las viviendas, carreteras, los servicios de agua potable y drenaje de residuales, telecomunicaciones, ciencia, cultura, deporte, sanidad y seguridad.

EL EXPERIMENTO DE SHANGHÁI

La creación de zonas especiales de de­sarrollo fue otra de las medidas más llamativas del paquete aprobado en la III Sesión Plenaria. Precisamente, durante nuestra es­tan­cia recorrimos la Zona Experimental de Libre Comercio Shanghái (EFTZ, por sus siglas en inglés). Unos 28 kilómetros cuadrados que funcionan como laboratorio para la profundización de las reformas en China.

Ese territorio, enmarcado entre el aeropuerto internacional Pudong, el puerto de aguas profundas Yangshan y la zona franca y logística de Wai Gaoqiao, tiene una capacidad de almacenamiento para 33 millones de contenedores y sería la zona de mayor movimiento comercial del mundo.

Resulta tan atractiva que en menos de un año unas 9 000 empresas ya se han establecido en ella, incluidas 114 de las 500 transnacionales más importantes del planeta, de acuerdo con la revista Forbes.

La EFTZ se estableció oficialmente en septiembre de 2013 con el objetivo de promover la apertura de sectores de servicios de capital extranjero en China, es decir, finanzas, transporte, comercio, cultura, servicios especializados y sociales. Asimismo, busca vigorizar normativas orientadas a reducir el elemento político (o burocrático) y darle más espacio al mercado.

Lo que se quiere es que el gobierno cambie su rol y pase de un sistema de examen y aprobación a uno de inscripción y registro, ex­plican.

Por primera vez en el país, la zona ensaya la aplicación activa de medidas que pretenden ampliar la apertura de los campos de inversión, impulsar el cambio de modalidad del comercio y fomentar las innovaciones financieras.

Según fuentes oficiales, algunas de las reformas aplicadas en la zona incluyen las cuentas de capital de yuanes convertibles, la apertura del sector de servicios financieros al capital privado y a las instituciones financieras extranjeras.

La EFTZ permitirá, además, acumular experiencias y confianza para el crecimiento de la industria de servicios del país, así como desarrollar un sistema de gestión de capitales competitivo a nivel internacional.

China es cada vez más atractiva para el mundo. Mientras que, antes, las empresas de capital extranjero la escogían por su abundante mano de obra, ahora valoran mucho más su mercado diversificado de 1 300 millones de consumidores.

Si la experiencia de Shanghái finalmente se multiplica en otras regiones de la geografía china, como es la aspiración gubernamental, podría afirmarse que el futuro del país y la materialización de gran parte de su sueño se deciden allí.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Oriental dijo:

1

26 de junio de 2014

20:38:01


Buenas noches. Que buen articulo y ojala lo lean unas cuantas personas que tienen mentalidad prehistóricas, para poder mejorar la situación de los ciudadanos, se debe generar riquezas y eso solo se logra con productividad y no con promesas y demagogia . Ojala y todos pudieran llegar a ser ricos eso trae mas beneficios a todos, no se puede dar lo que no se produce.

Ariel García dijo:

2

26 de junio de 2014

20:51:47


Excelente reporte. Estuve en China hace casi 7 anos, y también regresé fuertemente impresionado, y comprendiendo que los chinos son capaces de hacer esto y mucho más. Los talones de Aquiles son la desigualdad económica de la población y el cuidado del ambiente. Celebro que el gobierno cubano está estudiando seriamente esta experiencia.

Rene dijo:

3

26 de junio de 2014

22:48:51


Buen articulo, pero con todo respeto el mismo comienzo da la contradiccion entre le proceso chino y el de nuestro pais (ojo que no me salgan los simplista que su defenza es nostros no tenemos los ojos rasjados ni los chinos a los yaquis a 90 millas) china desde un principio su objetivo es buscar el enrriquesimiento de la sociedad .... el de cuba un igualitarismo, que no existe, y ni siquiera existio por completo en los años 80 que """mas o menos""" hubo algo parecido al llamado a igualitarismo

Roquin dijo:

4

27 de junio de 2014

05:32:20


Excelente reportaje. Lo recomiendo para su discusión y análisis en las altas instancia del PCC y del Gobierno. Más apertura , menos prohibiciones, la Revolución será más exitosa en la medida en que haya más prosperidad. Vamos a eliminar la mentalidad de AUTORIZAR SELECTIVAMENTE.....y que sea PROHIBIR SELECTIVAMENTE....que se abra la posibilidad de producir, importar, vender, establecer pequeñas y medianas Empresas..sin tanto miedo. Que los dirigentes del,pais estudien y apliquen la experiencia de los países exitosos. Tenemos todo lo necesario para salir adelante..el bochornoso bloqueo yanky lo venceremos , mientras tanto vamos a vencer nuestro propio bloqueo. Felicidades granma por publicar este tipo de artículo.

Lázaro dijo:

5

27 de junio de 2014

08:27:50


El problema de Cuba es que prácticamente no genera riquezas, se están hacieno cosas para revertir la situación, pero todavía existen muchos restriciones a la iniciativa personal y colectiva, el hecho de poner como premisa que la empresa estatal será la que llevará las riendas de la economía genera muchas dudas sobre el éxito que podría tener la actualización que hoy acometemos, por lo que se ha publicado China no aplica esa premisa, el sector estatal cubre allá solo el 40 % del PIB, y el PCCH le está exigiendo más eficiencia de la que hoy muestra.

toyo dijo:

6

27 de junio de 2014

09:06:22


Lo que no dice el artículo es que ese salto productivo fue solo posible cuando se cambió el modelo económico de monopolio estatal, similar al que existe en Cuba por el capitalismo actual de predominio de la gestión privada.Si hubiese existido realmente un aislamiento China nunca hubiese sido la fabrica del mundo pues su mercado interno no fue ni todavía es lo suficiente rico como para garantizar las cifras de crecimiento actuales. No obstante opino que es el espejo en que debe mirase Cuba en cuanto a gestión económica y dejar de insistir en un modelo que los chinos,rusos y cuantos los sufrieron cambiaron por ineficientes y solo Corea del Norte todavía mantiene con las consecuencias para su pueblo que el mundo conoce

sachiel dijo:

7

27 de junio de 2014

10:16:57


Estimada periodista: seria interesante que comentara cuáles son las condiciones de vida del ciudadano promedio chino, en calidad de vida (vivienda, mobiliario y servicios básicos) y en empleo (salarios y prestaciones) ademas del tema alimentación.

ezequiel dijo:

8

27 de junio de 2014

10:25:11


No se puede justificar el beneficio de algunos a costa de la explotación de la mayoría. Las recetas capitalistas no llevan a buen puerto. Eso seria no asumir la lucha que hay que dar, la de seguir combatiendo al capitalismo, pese a lo difícil que sea. Hay que seguir por los caminos del che y mao hasta vencer.

Marcos Ortiz dijo:

9

27 de junio de 2014

11:37:33


Excelente artículo sobre la economía china. Siempre lo he dicho: Con China hay que contar, no por gusto tantas empresas están cada vez más interesadas en entrar en el mercado chino de a lleno. El problema siempre es con el acceso a Internet que el gobierno chino tiene estrictas medidas impuestas, pero acogiendose a las legislaciones pertinentes creo que puede hacerse. Creo que Cuba debe aprender mucho de China, pero por favor no los comparen más: Cuba no tiene ni la remota parte de los recursos natulares que tiene China, ni por supuesto su alto potencial de profesionales, que es algo primordial para el desarrollo de cualquier país. Creo que nosotros deberíamos estudiar modelos de negocios chinos para ver cuáles podríamos adaptar a nuestro país. No por gusto varios Master on Business Administration( MBA) están centrados en Shanghai, Beijing y Guanzhou.

Claudia F. dijo:

10

27 de junio de 2014

12:22:15


Muchas gracias por sus comentarios. En efecto, creo que el caso chino, único en su tipo, es digno de estudio. Aun cuando en el camino de la búsqueda del desarrollo han tenido baches importantes y se han creado desigualdades notables, lo fundamental es que han sabido rectificar a tiempo y redirigir sus medidas. Sin duda la Reforma y Apertura marcó el inicio del cambio en China. La presencia del mercado es muy fuerte y lo puedes notar en cada aspecto de la sociedad, pero el imperativo de querer darle a la gente lo que necesita eso sigue vigente y se ubica entre las prioridades del Gobierno. Saludos

Jesús Aise Sotolongo dijo:

11

27 de junio de 2014

14:18:13


Muy buen artículo, como el que la joven periodista Claudia Fonseca nos tiene acostumbrado. Felicidades.

Armando Cardona dijo:

12

27 de junio de 2014

23:22:48


El reportaje está excelente y hay que felicitar a Claudia y a Granma con entusiasmo y sin miramientos por el mismo, se trata de un periodismo culto e informativo que hace mucha falta, no sólo en Cuba sino en todas partes. Sin embargo, se queda algo corto. La experiencia china invita inevitablemente a la reflexión. ¿Hasta qué punto, me pregunto, sigue China siendo esencialmente socialista? ¿No será que lo que hay en China al presente es, en efecto, un modelo mixto que, sin abandonar las metas de redistribución de la riqueza y justicia social, utiliza herramientas que son propias del capitalismo para generar riqueza, en la esperanza de que esa riqueza se propague por toda la nación y llegue eventualmente a todas las clases sociales, incluyendo a los trabajadores? Concluyo con las siguientes interrogantes (que no pretendo contestar, porque en verdad ignoro las contestaciones): ¿se puede exportar el modelo económico chino? De poder serlo, ¿tendrá el mismo efecto en todas partes? Felicito nuevamente a la reportera y a Granma.

jorge dijo:

13

29 de junio de 2014

17:28:35


hay que estudiar a china por gusto no estan donde estan

Pupo dijo:

14

1 de julio de 2014

09:02:51


Excelente artículo, debe servirnos de referencia para comenzar a dar pasos hacia el socialismo del bienestar, que se logra produciendo y ganando en eficiencia, cuidado con la mentalidad de monoproductor, pues el Mariel es importante, pero pueden haber muchas más fuentes de inversiones y generación de riquezas, por ejemplo en la explotación de la energía solar fotovoltaica de forma intensiva hay una gran oportunidad y podemos ser líder en nuestra zona geográfica, ¡bravo por los chinos!

Orlando dijo:

15

2 de julio de 2014

03:03:20


Felicidades Claudia por tu artículo: es informativo sobre la actualidad china, y es reflexivo al estudio para otros países que buscan mejorar el nivel de vida de la población.

cabelo dijo:

16

4 de julio de 2014

08:16:56


Este artigo, esta mas parecendo com uma analise de uma Jornalista de uma cadeia informativa capitalista do que de alguem que escreve em uma instituicao como o granma- pois ela so fala dos avancos capitalistas e do bem estar social capitalista, como se faziam nas decadas de 50 ate 70., mas os efietos socio-ambientais negativos nao sao mecionados no artigo. Poluicao dos rios, do ar- nao falando da contaminacao das terras cultivaveis de China, que quase 50% estao altamente contaminadas com metais pesados e agrotoxicos. Acreditem em mim, a China nao é o Exemplo, mas sim Cuba ate pouco tempo era o exemplo, ainda continua sendo na grande maioria de seus avancos socio-economicos politicos e culturais.

Ciro dijo:

17

9 de julio de 2014

18:28:56


Buena experiencia la de CHINA, nos falta mucho por aprender y todo se deberia asimilar con esta direccion historica de la revolucion,por favor,no dejarlo para las venideras generaciones

Programador dijo:

18

10 de julio de 2014

08:12:34


Muy bueno la verdad sobre todo me gustó mucho la parte que dice "otorgándole un rol destacadísimo a la ciencia y la técnica en los procesos de producción, y preocupándose por construir una civilización ecológicamente sostenible." Ellos en 35 años solamente han logrado todo eso, nosotros que somos 11 millones tenemos también mucho potencial, pero siempre por alguna extraña razón se frena el desarrollo del país. Todo el que ha visto la asamblea en estos días podrá darse cuenta de lo lento que somos, ya que hay que esperar 15 años para que la electricidad mejore o sea sustentable para la inversión extranjera. Y los lineamientos van en línea uno por uno. Arriba cubanos por una cuba linda.

charles dijo:

19

13 de julio de 2014

10:04:17


EXELENTE EL ARTICULO,DEBERIAMOS ESTUDIAR CON PROFUNDIDAD ESOS AVANCES Y DIFICULTADES CHINA,ACELERAR LOS LINEAMIENTOS, NO DEBEMOS ESPERAR 10 ANOS PRA SABER QUE SI TE LLOVISNA TE MOJARAS, ASI CMO IMPLEMENTAR UNA LEY QUE PROHIBA , LAS PROHIBICIONES

Rafael dijo:

20

15 de julio de 2014

11:26:52


pienso que para que el socialismo avance tiene que tener rasgos del capitalismo, estoy de acuerdo con el comentario de Armando Cardona, aqui hablar de un cambio y ya muchas gentes se erizan, rectificar y redirigir sin miedos, el modelo economico chino no se podra exportar pero si adaptarlo , bravo, ellos se lo merecen.