ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los Rosenberg fueron los únicos civiles norteamericanos ejecutados en la silla eléctrica durante la Guerra Fría. Foto: RT

Los esposos Ethel y Julius  Rosenberg, neoyorkinos de ascendencia judía, fueron ejecutados en la silla eléctrica el 19 de junio de 1953 en la prisión de Sing Sing, acusados de entregar información que supuestamente posibilitó a la Unión Soviética  acceder al  secreto de la bomba atómica.

El proceso judicial fue muy cuestionado en el mundo. El intelectual Jean Paul Sartre lo llamó un linchamiento legal, pues se inspiraba  en  crueles persecuciones a las ideas socialistas de las que fueron víctimas  militantes y simpatizantes en Estados Unidos. Muchos tuvieron que cumplir largas penas de prisión solo por admitir que las sustentaban.

El proceso de los Rosenberg  dio trigo a las pesquisas del FBI,  enrumbadas desde el Congreso por el Comité de  Investigación de Actividades  Anti-norteamericanas del Senado,  presidido por  Joseph  Mc Carthy, mientras en la Cámara de Repre­sen­tantes lo hacía Richard Nixon.

Documentos desclasificados y testimonios hacen comprender que la ejecución de los Rosenberg fue más un producto de la distorsión de la opinión pública allí, soliviantada por las campañas  dirigidas a crear un fantasma del comunismo que justificase medidas represivas en el orden interno y contiendas bélicas en el exterior, todo para mantener altos los  gastos militares y crear un nuevo poderío  basado en la terrible arma atómica.

El origen del suceso hay que buscarlo en los años cuarenta, cuando se rompió la coalición anti-fascista que había unido a los países aliados contra el eje nazi-fascista y se dio paso a la llamada Guerra Fría.  El comienzo de esta peligrosa etapa de la historia se ubica a partir de  la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt.

El primer ministro británico Winston Churchill había perdido por amplio margen los comicios de 1945 ante su rival Clemente Attlee. Pero había acordado con el recién electo presidente estadounidense  Harry Truman discutir entre ellos an­tes de sostener una reunión tripartita con el líder soviético Joseph Stalin. La cita, que tenía por objetivo afinar el futuro del mundo tras la victoria frente a Alemania, finalmente se dio en Postdam entre julio y agosto de 1945.

Churchill quería comunicarle, sobre todo, su inquietud con los soviéticos, a partir de “su falsa  interpretación de las decisiones  de Yalta (febrero 1945),  su actitud hacia Polonia, su abrumadora  influencia en los Balcanes, con excepción de Grecia, las dificultades  que crean sobre Viena, la combinación del poderío ruso y los territorios bajo su control u ocupados”...(1).

Truman  no era difícil de convencer. El 27 de julio de 1941 había declarado al New York Times: “Si vemos que Alemania va a ganar la guerra, debemos ayudar a Rusia. Si vemos que Rusia va a ganarla, debemos ayudar a Alemania y dejar lo más posible que se maten entre sí”.

Churchill  transitó un camino trillado. El futuro director de la CIA, Allen Dulles, ya uno de los jefes de la naciente inteligencia  y el general Karl Wolff, jefe de las SS en Italia,  se reunieron en Zurich  el 12 y el 15 de marzo de 1945, bajo protesta de los soviéticos que tenían el derecho de participar. Dulles planeaba aprovechar la inteligencia alemana sobre Rusia, como preludio de acuerdos para que jefes militares y de inteligencia del III Reich se rindieran a EE.UU. y Gran Bretaña, salvasen el pellejo y sirvieran a los planes de dominio mundial  de ambas potencias.

Cuando Truman  confirmó a Churchill que los ensayos para explotar  la bomba el 17 de julio habían sido positivos, decidieron  que ya no necesitaban de los rusos para que ellos invadiesen  a Japón por Manchuria y completar así el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ya Estados Unidos no debía jugar un  papel de contrapeso entre la Unión Soviética y el Reino Unido como pensaba Roosevelt.

Rusia había ganado prestigio al comenzar la invasión de  Alemania antes que nadie, pero en ese momento el poseedor de la bomba atómica se convertía  en el verdadero poder militar y político del mundo. EE.UU. y la URSS se mantuvieron aliados hasta el final de la guerra, pero Washington nunca informó a Moscú sobre la búsqueda del arma atómica ni del Proyecto Manhattan. La sorpresa de su detonación fue tremenda.

Menos de un año después de la cita de Postdam, Truman invitó a Churchill a visitar Estados Unidos. Ya sin la  investidura de primer ministro, mas con la aureola de haber sido el conductor del Reino Unido en los difíciles años de la Segunda  Guerra Mundial, Churchill  viajó a  Cuba (donde  había estado en 1895 durante la guerra de Independencia) antes de ir a  Norteamérica. Comprobó mientras disfrutaba de los habanos Romeo y Julieta que  “su prestigio internacional no había sufrido por su fracaso electoral” (2).

El gran viraje de ambas potencias  se hizo público a partir del famoso discurso del ex primer ministro británico en Fulton, Missouri, cuando pronunció por primera vez ante los medios su famosa frase sobre la “cortina de hierro”. Algunos señalan ese momento como el principio de la Guerra Fría.

Truman abiertamente abandonó las posiciones conciliatorias de Roosevelt y adoptó las agresivas de Churchill, que tanto habían molestado ya a Stalin por la demora, hasta 1944, en abrir  el  frente  de guerra del oeste.
Como una curiosidad histórica, la celebración a comienzos de junio de este año del aniversario 70 del desembarco en Nor­mandía, es decir, la apertura del segundo frente por parte de los aliados, se celebró en medio de un nuevo diferendo con Rusia, esta vez sobre Ucrania. Una evidencia más de que la historia tiende a repetirse.

Aunque Henry Wallace y  Henry Stimson, secretarios de  Co­mercio y Defensa respectivamente, habían defendido la posición del difunto  Roosevelt de sostener relaciones normales con los soviéticos; Stettinius, Vinson y Forrestal, secretarios  de Es­tado,  del Tesoro y Marina respectivamente, apoyaron  cambiarla. Los dos últimos  se distinguieron más tarde “cazando brujas” con McCarthy.

El viraje trajo como consecuencia el rompimiento de los aliados contra el fascismo. Las  campañas contra los  comunistas se reiniciaron a la sombra del Plan Marshall  y tuvieron su momento culminante en las campañas maccartistas, en especial el proceso y ejecución de los Rosenberg.

Sus condenas los convirtieron en los dos únicos civiles norteamericanos ejecutados en la silla eléctrica durante la llamada Guerra Fría. Para lograrlo, se les acusó también por los miles de muertos en la Guerra de Corea, tratando de  hacer esa contienda  más aceptable. Sartre fue certero. Era  lo más cercano a  los  linchamientos.

(1) André Fountain. Histoire de la Guerre Froide. Fayard 1965  Paris, p. 324.
(2) Winston S Churchill. Memorias de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Peuser. 1961 Buenos Aires, p. 1014.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gabriel George dijo:

1

19 de junio de 2014

07:59:21


Y al final del macabro juego, Rudolf Abel hizo inclinar al Rey de los imbatibles.

Alfredo dijo:

2

19 de junio de 2014

08:28:32


Excelente artículo. Gracias.

Yoyo dijo:

3

19 de junio de 2014

12:03:44


A Viliam Fisher, conocido por Rudolf Abel y canjeado por el piloto Powers, fue sorprendido con las manos en la masa y bastante evidencia, así que no era tan "duro" ni hizo inclinar a nadie, ya que "regaló" evidencias comprometedoras al FBI, el cuarto del hotel en que se alojaba y, sobre todo, su estudio fotográfico contenían varios o múltiples equipos de espionaje modernos para esa época: entre ellos, cámaras y película específica para producir "micropuntos" o microfilms, dispositivos para el cifrado de datos, cepillos con mango hueco, radios de onda corta y numerosos contenedores "engañosos" o con doble fondo.

dasser88 dijo:

4

19 de junio de 2014

13:47:13


¿Cuál es el punto, Yoyo?

Luis Alberto dijo:

5

19 de junio de 2014

14:17:50


Excelente artículo Gabriel Molina, muestra una exhaustiva investigación. Realmente, gracias.

hugo dijo:

6

19 de junio de 2014

22:34:39


Interesante articulo histórico. Ese ángulo de la historia no se menciona aquí en Estados Unidos. Gracias y por favor continúen brindando valiosas informaciones a los norteamericanos que son víctimas del engaño.

Sra. Violeta Riley dijo:

7

9 de julio de 2014

22:30:46


1) ¡Viva Cuba! y el conocimiento de todos/as por allá, el q menos sabe, sabe mucho más q los q aquí pasan una vida entera. Lo siento por los/as q se ofendan, pero es un hecho. El cielo no se tapa con la mano. ¡Viva la educación y Vivan los estudiantes! 2) Facinante el caso de los Rosenberg y lo q todavía sale a la luz pública 3) Muchas gracias y prosigan con tan buen trabajo. Ironía q lo q acá está supuesto a encontrarse en los periódicos regulares, ¡JAMÁS! (De éso nada monada).

Teresa dijo:

8

20 de agosto de 2017

22:37:11


Vivo en Bogotá colombia y me gustaría saber donde puedo consegir la película de la historia de los esposos rosemberg gracias por la informacion

Felipe Gutierrez dijo:

9

4 de abril de 2020

00:24:08


Excelente reportaje que crea opinión