ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció que las Malvinas son la mayor base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur y reclamó su devolución a la Argentina. Foto: Internet

ASÍ, a secas reza un gran cartel en la ruta 136, cerca de la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, a 230 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a 25 kilómetros de la República Oriental del Uruguay, y que resume las aspiraciones frustradas de más de 42 millones de argentinos por la fuerza de las armas de un decadente imperio colonial británico.

Precisamente este 2 de abril se recordó a los soldados de esa nación sudamericana caídos en la guerra de Malvinas, durante el conflicto armado anglo-argentino de 1982. Y es que Argentina reclama, desde 1833, la soberanía de este archipiélago del Atlántico Sur, situado a poco más de 700 kilómetros de sus costas y a 14 000 kilómetros de distancia del Reino Unido.

En el acto por el aniversario 32 de la fatídica guerra, efectuado en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que tiene "la infinita confianza" de recuperar la soberanía de las islas Malvinas, porque "siempre en la historia los enclaves coloniales, más tarde o más temprano" se recuperan.

Y condenó la creciente militarización de ese territorio colonial por el Gobierno británico del primer ministro David Cameron. En su peculiar oratoria, la mandataria denunció que las "Malvinas son la mayor base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur y de sistemas de inteligencia electrónica"... "Esta es la verdad que no pueden seguir ocultando", dijo la estadista en clara referencia al Reino Unido. Por eso, indicó que el reclamo argentino por la soberanía sobre las islas también "tiene que ver con un mensaje de paz al mundo".

UN POCO DE HISTORIA

Recorrido de la flota invasora británica en 1982. Foto: Internet

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades. El origen del conflicto fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberanía de ese archipiélago, que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Buenos Aires y Londres, aunque este último los administra y explota. El saldo final del conflicto bélico en pérdidas de vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota en la guerra precipitó en la Argentina la caída de la dictadura militar del llamado Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Posteriormente, en diciembre de 1983, se realizaron elecciones y se instaló un Gobierno democrático.

En el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador neoliberal de la primera ministra Margaret Thatcher saliera reelegido en las elecciones del año 1983.

Sin embargo, la historiografía británica trata de esconder que a pesar de haber triunfado, la flota colonialista inglesa recibió una paliza en el Atlántico Sur desde el inicio de los combates, al tener bajas jamás imaginadas, según fuentes argentinas. Las cifras exactas de las enormes pérdidas sufridas permanecen ocultas por decreto real bajo la consigna de secreto de Estado hasta el 14 de junio de 2072, cuando ya no quede con vida ninguno de los soldados argentinos que combatieron por recuperar las usurpadas islas.

En 44 días de combates, el 70 % de los buques de guerra y logísticos de la Task Force (grupo de tareas naval) resultaron hundidos o averiados, además de derribados o dañados decenas de aviones y helicópteros. Pérdidas que no son reconocidas por Gran Bretaña, que contó durante el conflicto con el auxilio de Estados Unidos (en inteligencia satelital y armamentos) y el apoyo del Chile del dictador Pinochet, que informaba los movimientos de la Fuerza Aérea Argentina.

Sin ese respaldo el Reino Unido hubiera tenido que replegar su Task Force, de acuerdo con la conclusión de expertos militares.

Además, los analistas censuraron que Londres haya utilizado a gurkas (mercenarios de Nepal) y legionarios de otros países en sus fuerzas; hundido el Crucero argentino General Belgrano, cuando estaba fuera de la zona de exclusión marcada por los mismos ingleses, e introdujera en esas latitudes armas nucleares, prohibidas en América Latina y el Caribe por el Tratado de Tlatelolco, firmado en México en 1967.

ISLAS FALKLAND NO, LAS MALVINAS

Cartel ubicado en la ruta 136, cerca de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Foto: Internet

Gran Bretaña persiste en llamar a estas islas Falkland y las retiene por la fuerza, lo cual no es fuente de ley, pero las Malvinas son argentinas por su historia y por estar ubicadas en el Mar Argentino, que es parte de la plataforma continental argentina, abundante en petróleo, gas, oligoelementos metálicos y también una gran fuente ictiocola, que está siendo saqueada con los permisos indiscriminados de pesca otorgados por los llamados kelpers (pobladores llevados por Inglaterra para repoblar las islas tras la expulsión violenta de los argentinos).

Esos territorios fueron descubiertos en 1520 por integrantes de la expedición de Magallanes. A pesar de haber sido denominadas en la cartografía europea con diversos nombres, siempre quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.

A partir de la Revolución de Mayo de 1810 las islas Malvinas fueron consideradas por los primeros gobiernos argentinos como parte integrante del territorio heredado de España.

El 10 de junio de 1829, el Gobierno argentino creó la Comandancia Política y Militar de esas islas y designó a Luis Vernet al frente de ella. En el contexto de un renacimiento del interés estrat égico en el Atlántico Sur, el 3 de enero de 1833, una corbeta de la Marina Real británica expulsó por la fuerza a las autoridades argentinas, que se negaron a reconocerle autoridad alguna. En 1884, ante la falta de respuesta a las protestas, Buenos Aires propuso llevar el tema a un arbitraje internacional, lo cual también fue rechazado por el Reino Unido sin dar razones.

La llamada "cuestión de las islas Malvinas", entendidas como la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgia del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes estuvo presente en la conferencia de San Francisco, que dio origen a las Naciones Unidas, con una reserva de derechos presentada por la delegación argentina.

En correspondencia con la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembre de 1965 ese foro universal aprobó la Resolución 2065 (XX) por cuyo medio reconoció la existencia de una disputa de soberanía bilateral e invitó a ambos países a negociar para encontrar una solución pacífica a la disputa.

Desde 1989 hasta la fecha, el examen del tema está radicado en el Comité Especial de Descolonización de la ONU, mientras que desde el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) hasta la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han respaldado el legítimo derecho argentino sobre las Malvinas. El conflicto de 1982 no alteró la naturaleza de la controversia de soberanía entre la Argentina y Gran Bretaña.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gonzalo Hernández dijo:

1

11 de abril de 2014

19:18:56


El punto es que los ingleses recibieron 'lo suyo' en los albores del siglo XiX por mano de los argentinos que le dieron 'fuego y estopa' de la buena y tuvieron que largarse con el rabo entre las piernas del cono Sur. Pero se aferraron a las islitas que no le corresponden, cuando comprobaron lo ricas que eran y que Argentina no tuvo 'los poderes' de la India y Canada en el proceso de decolonización. El resto de la Historia, está dicho en el artículo.

Francisco Porto dijo:

2

11 de abril de 2014

21:42:08


Gonzalo: su libro de Historia es distinto al mío.

Nestor Verdinelli dijo:

3

12 de abril de 2014

04:34:20


La ocupación de Las Malvinas fué en medio de una de la guerras que Argentina tuyvo con Inglaterra. La piratería inglesa se quedó con las islas. Es de destacar que en las islas no habia población civil (en 1833). Los ingleses las fueron poblando luego con sus ciudadanos. Aquí tenemos el conflicto: territorio robado hace mas de 180 años y desde entonces con población inglesa. La ocupación de Las Malvinasen 1982 no fué un acto de soberanía sino un esfuerzo de la dictadura criminal que regía Argentina para poder quedarse en el poder al ganar popularidad (lo que consiguó con creces, es amargo reconocer, hasta que se consumó la derrota). Tatcher por su parte tambien reaccionó no por genuino interés en las islas y sus ciudadanos, sino porque en aquel momento estaba perdiendo la popularidad. Los argentinos debemos agradecer a la derrota la caida de la dictadura, los ingleses se deben lamentar de todos lo años de injusticias sociales que Tatcher logró imponer gracias a la popularidad ganada. Apostar a los sentiminetos nacionalistas es cosa que se utiliza y que en general deja saldos negativos.

Espiritu Carlos dijo:

4

12 de abril de 2014

11:29:08


Es muy correcto decirlo las Malvinas son..., pero hay que recordar todo lo que los Britanicos y Canadienses han hecho en contra de tantos pueblos: Irak, Libia, Panama Etc. y la cacareada ayuda de Rusia y otros paises -dizque socilialistas- ayuda que nunca fue enviada...bueno la mohosa Dama de Hierro Tatcher una vez nos dijo (al comandante Sandinista Omar Cabezas le dolio mucho mas que a mi porque yo ya me podia bien a esa maishtra sangrona llamada Margaret Thatcher) Si, dijo la maishtra, despues de tanto que hemos hecho por Andreas Papandreo y Grecia venderles a ustedes 10,000 fusiles G-3 (en El Salvador esos poquitos G-3 fueron una bendicion de Dios) y ahora con la Guerra de las Malvinas, !Ya no me jodan! dijo la mal-educada: !Ya se que las Malvinas son Argentinas y LOS SOLDADOS MUERTOS TAMBIEN!...Con los Britanicos y Canidenses -no son tan malos para el combate- no hay que andarles tentado tablita HAY QUE ARRASARLOS COMPLETAMENTE DESDE EL PRINCIPIO...Politica y diplomaticamente...y prepararse para lo militar. Por supuesto Flacus por supuesto. Atte. Espiritu Carlos. Al pan pan y al vino...

El Oriental dijo:

5

12 de abril de 2014

17:45:44


Buenas tardes. Lo peor no es eso , sino que los pobladores han hecho un referéndum y prefieren estar anexos a Inglaterra.

pedro dijo:

6

12 de abril de 2014

23:26:50


las malvinas son de argentina,ami se me ocurre decir que crimea es de ukrania,la base de guantanamo es de cuba,alaska es de rusia,la mitad de jerusalen es de los palestinos,la mitad de eu es de mexico,el mar del sur de china es de china,cuanta injustica

Pedro dijo:

7

12 de abril de 2014

23:32:23


Si,Las Malvinas son tan argentinas como Panama es de Colombia,California es de Mexico,Israel es de Palestina,Taiwan es de China y Crimea es de Ucrania. Que mundo!.

Pedro dijo:

8

13 de abril de 2014

00:00:53


Gracias pedroGranma por la ayuda,aunque desearia aclararle que la base de Guantanamo es de EEUU,lo que es de Cuba es el territorio donde la construyeron,con lo que estoy en absoluto desacuerdo.Recuerde tambien,usted que es periodista, que los nombres de los paises son nombres propios y que deben escribirse con mayuscula.

Daniel Goñi dijo:

9

14 de abril de 2014

15:43:37


En dos ocaciones la corona inglesa trato de anexar los territorios del río de la plata. La primera me 1806 y durante 45 días. Diarios ingleses anunciaron el éxito de la anexión, pero surgieron milicias populares y líderes que criollos que lograron retomar la ciudad y expulsar al invasor. En 1807 habían tomado la banda oriental, los inglese, pero con mejores defensas no pudieron ni siquiera concretar un desembarco. Lamentablemente no se fueron, lo que no lograron por la fuerza de la armas, lo lograron a través del comercio y la compra de voluntades traidoras a su pueblo.

Canario dijo:

10

14 de abril de 2014

19:14:34


Las Malvinas son argentinas, Guantánamo es cubano, Gibraltar es español...E Inglaterra es el estado 51 de EEUU.

REY dijo:

11

15 de abril de 2014

16:10:10


Las Malvinas estan frente a Argentina. No se me ocurre otra posibilidad de que hayan sido originalmente argentinas o en el peor de los casos independientes; pero nunca Britanicas. O es que la geografia cambio tanto, que Inglaterra esuvo en algun momento frente a Argentina. Aplaudo a Cristina Fernandez por no cejar en el empeno de que de que le devuelvan al pais que preside un terreno que siempre fue argentino. Igual debiera pasar con el territorio que hoy ocupa ILEGALMENTE la base naval de Guantanamo. Me gustaria solo por una curiosidad patriota ver que haria Inglaterra y los EEUU en el supuesto e hipotetico caso que Argentina y Cuba, cada una por su parte ocuparan ilegalmente una porcion del territorio originario de EEUU (13 Colonias), que logicamente no incluye el que le ROBARON a Mexico.

Rolando dijo:

12

15 de abril de 2014

21:21:05


Brevemente diria que la Argentina deberia promover internacionalmente que las Islas Malvinas se liberen de la dominacion inglesa como colonia y busquen su independencia soberana como un pais libre en el consenso internacional a; igual que los paises de las islas del caribe, de esta forma como nacion pueda desarrollarse libremente y sean respetadas por las naciones vecinas como el Uruguay, Argentina, Brasil etc. con las cuales mantendrian lazos de intercambio economico y habran sus puertas a la inversion, y al intercambio cultural, el turismo etc. que les daria un nuevo amanecer a ese pais olvidado y lejano de sus antes colonizadores del imperio britanico, los que no estan en la capacidad de sustentarles un desarrollo economico y cultural al existente estado retrogrado en que viven los habitantes de las islas Malvinas. El futuro lo decidira su pueblo y los pueblos vecinos como la Argentina que ya no reclamaria en el vacio, sino que respetaria la soberania de una nueva republica.

JUAN JOSE dijo:

13

15 de abril de 2014

22:19:14


para contestarle al oriental: como no van a ganar un plebiscito...si son todos ingleses los habitantes de las islas!!!