Cuba mueve muchas de sus fuerzas en función de levantar a los territorios que han sufrido el paso del huracán Melissa, con la finalidad de avanzar en la recuperación como propósito esencial, según trascendió ayer en la reunión de chequeo a esas tareas, encabezada por el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El tema del servicio eléctrico en cada territorio afectado de la zona oriental fue el primero en la agenda de una jornada que contó además con la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y del general de Cuerpo de Ejército y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Álvaro López Miera –ambos, miembros del Buró Político–; así como con el viceprimer ministro y ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga.
El titular de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que, en lo referente a la recuperación del servicio eléctrico, con cierre de las 12 del mediodía de ayer, la provincia de Las Tunas se encontraba al 94,5 %; Holguín, al 40,5; Granma, al 50,4; Guantánamo, al 58,7. En cuanto a Santiago de Cuba –dijo el ministro–, ya hay muchos circuitos preparados para cuando la termoeléctrica de Felton esté funcionando. En ese momento, afirmó, el salto recuperativo será notable.
Sobre si se ha avanzado en el arreglo de postes de electricidad preguntó el Jefe de Estado, a lo cual el ministro de Energía y Minas respondió afirmativamente, además de compartir otros datos de interés, como que los grupos electrógenos disponen del combustible necesario; los centros vitales disponen de energía; y se tiene, entre los objetivos de trabajo, la restauración de los transformadores eléctricos dañados que suman más de 300 en todo el oriente.
Se informó además que se están recibiendo donativos de naciones y organismos internacionales, así como de mipymes de varias provincias. Al respecto, el ministro de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, enunció que toda la ayuda recibida será puesta a disposición de cada Consejo de Defensa Provincial. El viceprimer ministro, Oscar Pérez-Oliva Fraga, enumeró otras donaciones que incluyen módulos de cocina, herramientas, botas, productos de aseo, alimentos, y medicamentos.
El restablecimiento de un servicio tan preciado como el agua potable ocupó también parte de los análisis. Sobre el tema, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, comunicó que ya hay siete equipos de bombeo reparados y destinados a la zona oriental; y que se trabaja en frentes como la higienización para disminuir obstrucciones.
Antonio Rodríguez afirmó que la provincia de Las Tunas ya tiene los servicios como se encontraban antes del paso de Melissa; Holguín marcha al 54,7 % del restablecimiento; Granma al 30; Guantánamo al 81,2; y Santiago de Cuba, al 84,3. Sobre este último territorio, el directivo puntualizó que se trabaja para garantizar el agua al municipio de Palma Soriano, y que se siguen buscando soluciones de bombeo para el municipio de Contramaestre.
Productos de la Industria Química y aseguramientos médicos formaron parte de los asuntos que llevaron reflexión en el encuentro de este lunes. La viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Cruz Hernández, dijo que se mantiene la atención médica en todos los centros de evacuados; que hay brigadas quirúrgicas listas por si urge trasladarse a lugares críticos; y que, entre otras muchas tareas, se trabaja en el saneamiento, imprescindible para evitar enfermedades.
OTROS FRENTES DE LA RECUPERACIÓN
En lo que tiene que ver con las comunicaciones, al tiempo que se trabaja en la restauración de fibras ópticas, en soluciones satelitales para radio-bases, y en el arreglo de postes, ya existe un levantamiento inicial sobre daños en el servicio y en sus infraestructuras, lo cual será guía para seguir mejorando la situación en los territorios del oriente cubano.
El frente de la construcción, según se informó en el chequeo, incluye la distribución de tejas, soluciones con los áridos, metas como restauración de puentes, higienización, y avanzar en la opción de contenedores –habilitados y con posibilidad de mejorarlos– como una variante rápida para casos de derrumbe total de una casa.
La ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, detalló que 1 552 centros docentes han sido afectados; y que un centenar de las instalaciones destinadas a la enseñanza han funcionado como espacios para acoger a evacuados (unos 14 000).
Desde el ángulo de la Defensa Civil se habló sobre tareas vitales como la purificación del agua, y sobre algo tan importante como contribuir a agilizar la distribución de las donaciones que van llegando desde todas partes.
Todavía 120 000 personas permanecen evacuadas. A través de videoconferencia la dirección del país intercambió con las autoridades de cada territorio afectado. Entre otros datos, desde Santiago de Cuba se dijo que el municipio de Guamá y el poblado de El Cobre –ubicado en el municipio cabecera de la provincia–, son los lugares que enfrentan mayores complejidades; de Granma, el municipio de Río Cauto es el que presenta mayores tensiones; y de Holguín, Sagua de Tánamo, Cacocum y Cueto, demandan de modo especial los servicios del suministro de agua.
En Guantánamo, la provincia más oriental de la Isla, se trabaja con intensidad en la higienización y 19 asentamientos permanecen incomunicados. En Las Tunas, ascienden a unas 300 las viviendas afectadas. A este último territorio, las autoridades de la provincia de Granma extendieron sentidas gracias, al igual que a toda Cuba, por toda la ayuda brindada. En Las Tunas han sido acogidos, en estas horas difíciles, más de 3 000 granmenses.
ALERTAS DESDE LA SABIDURÍA
Múltiples lecciones se derivan de estas horas de contingencia. Así, la disciplina para poner a salvo la vida fue una condición sobre la cual reflexionó, hacia el final del chequeo, el general de Cuerpo de Ejército Roberto Legrá Sotolongo, viceministro primero y jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Entre otras valoraciones, afirmó que la unidad de las FAR con el ministerio del Interior, con el Partido y con el Gobierno, se convirtieron, en estos días duros, en «un puño indetenible» que ha puesto freno a posibles destrozos y lamentables pérdidas de vidas humanas. Y en igual línea de razonamiento hizo hincapié en la importancia que tiene acatar lo que está establecido.
Tal como analizó el general de Cuerpo de Ejército y ministro de las far, Álvaro López Miera, de todo lo vivido se derivan aprendizajes que sería imperdonable olvidar. Desde su vasta experiencia el miembro del Buró Político habló sobre cuestiones vitales para disminuir daños en próximos fenómenos similares a este.





COMENTAR
Responder comentario