Frente a los renovados impulsos proteccionistas y unilaterales que marcan el escenario actual, son imprescindibles las confluencias entre las naciones del Sur Global. Mientras determinados discursos pretenden erigirse como los únicos posibles, es impostergable fortalecer y compartir las voces que contrarresten las narrativas hegemónicas.
Para lograrlo, se requiere una visión multilateral en diferentes ámbitos, entre los que se encuentran el académico y el editorial. Ese camino lo recorre el número 14 de la revista Cuadernos de Nuestra América, publicada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
Es un volumen integrador desde el punto de vista temático y, al mismo tiempo, resultado práctico y simbólico de los vínculos entre Cuba y China. Su realización confirma el excelente estado de los nexos bilaterales, cuando ambas naciones se encuentran a las puertas del aniversario 65 de sus vínculos diplomáticos.
UN CUADERNO INTEGRADOR
La edición, presentada el pasado viernes, es relevante para entender múltiples aspectos relacionados con el gigante asiático. En ella, más de 20 artículos de autores de ambos países han sido compilados en torno al concepto rector de comunidad de futuro compartido para la humanidad, promovido por el presidente Xi Jinping.

«Constituye un material valioso para comprender mejor la proyección exterior de esta hermana nación, tanto hacia Cuba como en América Latina» afirmó la viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, durante la presentación.
La diplomática subrayó que la edición es una invitación a socializar diversas perspectivas que contribuyen a elevar el conocimiento regional sobre China y consideró que los contenidos permiten generar nuevas propuestas para potenciar la construcción de una comunidad de futuro compartido.
En ese sentido, el número «contiene diversos análisis, tanto teóricos como de la proyección internacional china y su interacción con importantes actores globales», explicó el Doctor en Ciencias Ruvislei González Sáez, investigador y Profesor Titular del CIPI.
Los artículos, de la autoría de académicos, diplomáticos y estudiantes de Relaciones Internacionales, abarcan temas como la cultura, la economía, la colaboración biofarmacéutica, el ámbito mediático y las características de las relaciones bilaterales entre el gigante asiático y otras naciones. La edición impresa, realizada en alianza con Ruth Casa Editorial, garantiza un mayor alcance para el número especial.

LA COMUNIDAD DE FUTURO COMPARTIDO PARA LA HUMANIDAD
En la presentación, Hua Xin, embajador de China en Cuba explicó que la idea de una comunidad de futuro compartido «tiene como objetivo la construcción de un mundo que goce de paz duradera, seguridad universal, prosperidad común, que sea abierto e inclusivo, limpio y hermoso; como vía para lograrlo, promueve la gobernanza global basada en el principio de consultas extensivas, contribución conjunta y beneficios mutuos».
Estas ideas se articulan en tres iniciativas fundamentales: de Desarrollo Global, para la Seguridad Global y para la Civilización Global. En el ámbito práctico, son impulsadas a través de la plataforma conjunta de la Franja y la Ruta.
Hua definió la edición de la revista como una auténtica «cristalización teórica de la amistad especial entre China y Cuba», en un contexto en que ambas naciones profundizan su entendimiento mutuo.
Destacó también que la Isla fue el primer país del hemisferio occidental en construir bilateralmente esta comunidad, lo cual refuerza su papel pionero en la cooperación con China y en la articulación de un Sur Global más integrado.

MÁS VOCES PARA NUESTRA AMÉRICA
Más allá de su valor en el contexto actual, la edición contribuye a sentar las bases para una práctica que debería multiplicarse: la creación de espacios editoriales académicos conjuntos entre Cuba y China, que privilegien el análisis y la reflexión, articulando la producción de conocimiento con las urgencias del presente.
En un momento en el que repensar narrativas y relaciones es tarea impostergable y representa una oportunidad para consolidar un nuevo futuro regional y global, la revista contribuye a la comprensión de China como país más cercano y de mayor importancia para el mundo que habitamos. Además, demuestra que es posible el diálogo real y aportador entre países del Sur Global que, desde distintos contextos, comparten desafíos y búsquedas.
Su realización responde a la tradición de pensamiento y política que ha distinguido a la Revolución Cubana desde sus propios orígenes, dando voz y forma a los paradigmas contrahegemónicos. En el mundo actual, pensar en una comunidad global, diversa y justa, continúa siendo un acto revolucionario de resistencia que evoca las esencias mismas del concepto martiano de Nuestra América.
COMENTAR
Luís Rivero dijo:
1
4 de agosto de 2025
13:21:06
Responder comentario