ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Yesey Pérez López

CHENGDU-. La ciencia, lenguaje universal de la Humanidad, no tiene fronteras. Así quedó demostrado en la recién realizada Segunda Conferencia de la Franja y la Ruta sobre Intercambio de Ciencia y Tecnología, donde se reafirmó la necesidad de una comunidad científica global abierta, inclusiva y sostenible.

Entre el 10 y el 12 de junio, en Chengdu, provincia de Sichuan, más de 1500 delegados de 91 países definieron nuevas acciones para fortalecer los puentes que conducen, más allá de la geografía, al desarrollo conjunto. 

En su discurso en la jornada de apertura, Ding Xuexiang, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh y viceprimer ministro del Consejo de Estado se refirió al contexto actual y las prioridades de trabajo. 

Enfatizó que la innovación es esencial en el nuevo ciclo de revolución científica e industrial. Sin embargo, advirtió que, aunque tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la computación en nube están redefiniendo nuestras sociedades, las brechas tecnológicas, digitales e inteligentes siguen ampliándose.

Ante esta realidad, Ding propuso fortalecer redes colaborativas globales que impulsen la integración profunda entre industria y academia, y permitan enfrentar los desafíos del mundo actual. 

Para ello, el Viceprimer ministro formuló una hoja de ruta con cuatro líneas de acción: fortalecer aún más la cooperación abierta en innovación científica y tecnológica, promover mayor acceso a los logros científicos y tecnológicos, ampliar el intercambio científico y humanístico y perfeccionar el sistema global de gobernanza científica y tecnológica. 

En el evento se destacaron acciones concretas como la firma de acuerdos bilaterales entre China y más de 80 países miembros de la Franja y la Ruta, la puesta en marcha de más de 70 Laboratorios Conjuntos de la Iniciativa y 10 centros internacionales de transferencia tecnológica. 

CUBA: RESULTADOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Participación del Ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en un foro sobre Inteligencia Artificial. Foto: Yesey Pérez López


Con un rol destacado en el evento, Cuba mostró resultados en su actividad científica y enfatizó la voluntad de compartir avances y continuar estableciendo nexos. 

«Cuba apoya el fomento de intercambios de conocimientos y la colaboración», destacó Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su intervención en la jornada inaugural. 

El Ministro participó en la Segunda Reunión Ministerial, junto a titulares del sector de más de 40 países y sostuvo encuentros bilaterales con representantes de diferentes naciones. También intervino en un foro sobre Inteligencia Artificial, «abordando retos y experiencias de Cuba», así como las potencialidades en la cooperación Sur-Sur. 

La labor del reconocido científico Pedro Valdés Sosa y del laboratorio conjunto China-Cuba de la Franja y la Ruta, dedicado a la neurotecnología y la interacción cerebro-máquina fue destacada como muestra del trabajo conjunto, en varios espacios del evento y en encuentros de la delegación cubana. 

El vicepresidente de Biocubafarma, Santiago Dueñas Carreras, expuso proyectos de esa institución en un foro dedicado a la Innovación e Inversión para Empresas Globales.
La participación de la Isla incluyó intervenciones en una mesa redonda dedicada a la frontera científica del cerebro y el desarrollo industrial, con la presencia de Mitchel Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias (CNEURO), junto a otros investigadores.

DECLARACIÓN DE CHENGDU: HOJA DE RUTA PARA LA COOPERACIÓN

En el contexto de la Conferencia se realizaron varias exposiciones con resultados de la ciencia y la innovación. Foto: Yesey Pérez López


La Declaración de Chengdu sobre la Construcción Conjunta de la Comunidad de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Franja y la Ruta, aprobada en el encuentro, es una hoja de ruta común para los países participantes, para avanzar en el trabajo conjunto. 

Uno de los mensajes centrales del documento es que «solo mediante esfuerzos colectivos a mayor escala a nivel mundial, la ciencia, la tecnología y la innovación pueden alcanzar un nivel superior».

Entre las prioridades recogidas en la Declaración, se encuentran, abordar los desafíos comunes con el desarrollo impulsado por la innovación; aprovechar las oportunidades históricas que presentan la revolución tecnológica y la transformación industrial; así como reducir la brecha en este ámbito.

Asimismo, construir una red sólida de colaboración, fomentando la participación de jóvenes investigadores e innovadores y mejorar la gobernanza mundial en el sector.
En un contexto geopolítico marcado por la fragmentación y la competencia, la Conferencia y la aprobación de la Declaración de Chengdu representan una defensa firme del multilateralismo y de la innovación como espacio de encuentro, entendimiento y beneficio común.

Cuba, China y otras naciones de la Franja y la Ruta coinciden en colocar la ciencia y la innovación en el centro de sus estrategias de desarrollo. El evento no solo evidenció el potencial en estos ámbitos, sino también el compromiso de construir un futuro donde el conocimiento, el intercambio y el progreso colectivo definan la ruta hacia un orden más equitativo y sostenible.

Una de las exposiciones realizadas en el contexto de la Conferencia. Foto: Yesey Pérez López
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.