BEIJING.- Como una oportunidad sumamente valiosa para promover los intercambios con América Latina, calificó Zhao Gang, vicerrector de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU), el Seminario de Cooperación China-América Latina en el marco de los Desafíos Arancelarios realizado en Beijing.
El evento fue organizado por la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la casa de altos estudios y propició el diálogo entre académicos chinos y periodistas latinoamericanos que participan en el Programa 2025 del Centro Internacional de Comunicación de Prensa (CIPCC).
En la apertura del Seminario, el vicerrector Zhao se refirió a la misión de la BFSU en la formación de profesionales de idiomas, como primera universidad de idiomas extranjeros fundada por el Partido Comunista de China.
Enfatizó la importancia concedida por el centro a las investigaciones sobre gobernanza regional, nacional y mundial. Con respecto a América Latina, destacó la existencia del Centro de Estudios Latinoamericanos y la revista académica «Interacción Sino-iberoamericana».
El vicerrector también abordó la relevancia de la cooperación bilateral entre el gigante asiático y la región. En ese sentido, consideró el décimo aniversario del Foro China–Celac como una oportunidad para fortalecer la cooperación económica, comercial, cultural, así como el desarrollo de alta calidad.
En el Seminario, académicos como Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses; Xie Wenzhe, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de China de Ciencias Sociales y Shi Yan, profesora de la propia Facultad, profundizaron sobre aspectos de las relaciones entre China y América Latina, en un contexto internacional y regional marcado por los desafíos derivados de los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.
Los participantes también destacaron la amplitud y profundidad del desarrollo de las relaciones bilaterales, a partir de valores comunes de respeto a la diversidad, comprensión mutua, el establecimiento de mecanismos de diálogos a largo plazo y el potencial de la cooperación en diferentes sectores.
El evento contribuyó a la reflexión sobre la importancia de la cooperación mediática como vía para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y para la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.
La BFSU es una de las principales universidades del gigante asiático y fomenta la enseñanza de más de un centenar de lenguas extranjeras. También imparte programas de estudios en áreas como Humanidades, Derecho y Economía.
Durante más de ocho décadas ha contribuido de forma relevante al desarrollo de las relaciones internacionales y la diplomacia de China. Su matrícula actual cuenta con más de 10 000 estudiantes y más de 1 200 provenientes de otras nacionalidades.
COMENTAR
Responder comentario