«Es una oportunidad para que reporten la verdadera y abarcadora realidad de China a sus diferentes públicos. Abrimos una ventana para ayudarlos a comprender y obtener una imagen completa de nuestro país».
Así valoró Yu Lei, director del Centro Internacional de Comunicación de Prensa de China (CIPCC), la importancia del Programa 2025, inaugurado en Beijing este jueves.
En la apertura, el director se refirió a la posibilidad que tienen los participantes de compartir realidades culturales, sociales y de índole general del gigante asiático, con un enfoque que trascienda el discurso impuesto por los medios de comunicación de mayor alcance global.

En la edición actual participarán alrededor de 120 periodistas de un centenar de países de América Latina, África, Asia y Oceanía.
La agenda, como ocasiones anteriores, incluye varios eventos de relevancia.
Se destaca la tercera sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional y la tercera sesión del XIV Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) que comenzarán los días 5 y 4 de marzo, respectivamente, conocidas como las «dos sesiones».

También están previstas conferencias sobre el desarrollo socioeconómico, diplomacia, cultura, ciencia y tecnología del gigante asiático; además de visitas a organismos del Partido y el Gobierno, empresas y otras organizaciones.
Las pasantías propiciarán el aprendizaje e intercambio en medios de comunicación como la Cadena Global de Televisión de China (CGTN), la Agencia de Noticias Xinhua y el Diario del Pueblo.
Los participantes acudirán a empresas de ciencia e innovación como Huawei, Baidu, Sinovac, Jindong, entre otras.
Se incluyen visitas a sitios de interés histórico y patrimonial que constituyen símbolos de China como la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Desde América Latina acuden periodistas de Argentina, Panamá, Honduras, México, El Salvador y Uruguay. El periódico Granma se encuentra como representante de Cuba.

Las actividades anunciadas ofrecen diversas posibilidades. En ese sentido, Valeria Machado, del Grupo R Multimedio de Uruguay, destacó la importancia de la invitación y la posibilidad de crear comunidades entre los participantes. «Tenemos que aprovechar cada minuto que nos brindan. Es buenísimo que se nos abra, sin hacer diferencias entre países», puntualizó.
El programa, fundado en el año 2014, se realiza en colaboración con la Asociación de Diplomacia Pública China (CPDA).
Sus organizadores invitan a compartir las experiencias y memorias con el resto del mundo y enfatizan en la oportunidad de crear nuevas redes de amistad y colaboración, conocer diferentes escenarios del gigante asiático y realizar reportes de campo.
COMENTAR
Responder comentario