ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Escultura dedicada a John Lennon, en La Habana, del artista José Villa Soberón. Foto: Archivo de Granma

El 9 de octubre de 1940 vino al mundo, en el Hospital de Maternidad de Liverpool, John Winston Lennon, quien no solo estaba destinado a formar la legendaria banda de Los Beatles, sino que también sería recordado como un relevante activista por la paz en el mundo.

Quienes nunca podremos dejarlo partir, luego de que nos dejara impregnados en el alma los versos de Imagine, tenemos la certeza de que, desde cualquier rincón del planeta, se le ha tenido presente en estos tiempos tan trágicamente convulsos.

Haber compuesto la trascendente canción constituye el resultado de una paulatina toma de conciencia a favor del derecho, de la justicia y la dignidad humana; proceso que tiene su primera muestra en la devolución, por parte de Lennon, del galardón como Miembro del Imperio Británico, que había recibido con Los Beatles, a modo de protesta por la intervención de Inglaterra en Biafra, así como por la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

Es la época de la gira Bed In, una de las actividades públicas que realizaron John y Yoko a favor del fin de la guerra en Vietnam desde la cama de sus habitaciones en hoteles de Ámsterdam; y, específicamente, en el Hotel Queen Elizabeth, de Montreal, locación esta última en la cual grabara la canción Give Peace a Chance.

También desde su habitación en ese hotel se comunicaban diariamente con los estudiantes de la Universidad de California, para trasmitirles calma en sus protestas, y que usaran métodos pacíficos. De todos modos, más de 6 000 estudiantes fueron reprimidos violentamente por la Guardia Nacional, con el saldo de un joven muerto.

Como parte de sus empeños por acabar con la guerra de Vietnam, John y Yoko promocionaron la campaña War is Over! (If you want it); la frase escrita apareció en grandes afiches ubicados en las más céntricas avenidas de diferentes capitales del mundo.

Son los años en que no escatiman esfuerzos para apoyar también otras causas, como la lucha del pueblo irlandés en contra de la opresión del ejército británico, contienda que queda patentizada en la canción Sunday Bloody Sunday, pieza en la cual se hace referencia a los hechos conocidos como Domingo Sangriento, masacre perpetrada por el ejército de ocupación en Irlanda del Norte.

Por lo tanto, no es casual que esta canción aparezca en el disco Some Time in New York City, de 1972, fonograma testimonial del fuerte compromiso sociopolítico de Lennon, en lo que llamó canciones de periódico: «Escribimos sobre lo que pasa, al igual que los periodistas, pero en lugar de hacer notas en los diarios y revistas, escribimos canciones sobre ello», como es el caso de Attica State o Woman is the nigger of the world.                                                                                         

Ya viviendo en la urbe neoyorquina, John y Yoko tuvieron frecuentes contactos con el dirigente Malcom X, destacado defensor de los derechos de los afroamericanos, además de participar en manifestaciones en contra del entonces presidente Richard Nixon.

Después de este breve recorrido por las incidencias del aclamado músico a favor de la paz, tanto desde sus canciones como por su proyección individual, se entiende por qué, en estos tiempos duros y difíciles, nos hemos sentido acompañados de su legado humanista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.