
Bayamo, Granma.-Con el objetivo de entrelazar la herencia cultural con la innovación y el desarrollo económico local, y catapultar a Bayamo como Ciudad Creativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Gastronomía, se lleva a cabo la III Edición del festival Bayamo Creativo.
El evento, auspiciado por la Oficina del Historiador de la ciudad, el Consejo provincial de Artes Escénicas, Infotur y la Dirección municipal de Cultura, está dedicado al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí y a la histórica batalla de Peralejo.
Su objetivo es consolidar a la Ciudad Monumento Nacional como un referente de creatividad, destacando su gastronomía, tradiciones y emprendimientos culturales como pilares de identidad y progreso.
El festival arrancará con una conferencia sobre las tradiciones culinarias bayamesas, impartida por Domingo Cuza Pedrera, periodista gastronómico de la región y colaborador del festival, seguida de una exposición de platos emblemáticos que buscan rescatar recetas ancestrales y técnicas gastronómicas que definen la identidad local, como la elaboración rosquillas, matahambre, aliñao, prú oriental y el casabe, declarado en 2024 por la Unesco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
«La cultura gastronómica bayamesa es muy rica, solidaria e inclusiva, y está forjada desde la época independentista, aunque no solo se nutre de la herencia española y aborigen, sino que también se beneficia de todo el Renacimiento europeo», destacó Cuza, quien añadió que «las primeras manifestaciones literarias están pletóricas de menciones gastronómicas; un ejemplo de ello es Espejo de paciencia.
«Aspiramos a que la UNESCO nos reconozca, pero ya somos creativos: llevamos 500 años innovando en la gastronomía. No se trata solo de comercio, sino de concretar un proyecto de ciudad que nos una para convertirnos en un destino turístico y cultural», afirmó Cuza Pedrera, subrayando la importancia de unir esfuerzos para acceder a redes internacionales de financiamiento y promoción turística.
El programa incluirá talleres de arquitectura patrimonial, socialización de proyectos culturales, la tradicional peña del Club de fumadores de Habanos Bayamanaco, donde se estará haciendo el lanzamiento del Cohiba Espléndido, un cigarro emblemático de la marca Cohiba, conocido por su rica y cremosa experiencia, y aparejado a ello, se degustarán fantasías con chocolate.
Además, se reconocerán a figuras como el escritor y editor Edgardo Higinio Rodríguez Fonseca, a Roberto Velazco Calzadilla, Presidente de la Asociación Culinaria de Granma, y se homenajeará al fallecido presidente de la Federación Culinaria de Cuba, Eddy Fernández Monte, cuyo legado impulsó la candidatura de Bayamo como Ciudad Creativa de la UNESCO en la Gastronomía.
El evento también visibiliza emprendimientos como Elgas, Cinema Café, Café Arte, y proyectos de artesanía, como los sombreros haitianos de la familia Richard, símbolos de diversidad cultural.
Como cierre del festival, se llevará a cabo en la Plaza de la Luz, conocida como el Parque Sala Teatro, el concurso de coctelería 'Bayamo Creativo', auspiciado por Habana Club y amenizado por el conjunto folclórico local.
«Desde los inicios de este festival, la Oficina del Historiador ha apoyado esta iniciativa, destacando lo mejor de nuestras tradiciones culinarias y promoviendo todas las industrias creativas que pueden consolidar la situación económica y social de Bayamo, y visibilizar a esta ciudad en el mapa cultural, histórico y económico del país», subrayó Beatriz Cedeño Armesto, directora del Centro de interpretación del patrimonio San Salvador.
Con esta edición, Bayamo reafirma su compromiso de conservar su patrimonio mientras construye un futuro económico vinculado a la cultura, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta fiesta de identidad y emprendimiento.
En Cuba el Título de Ciudad Creativa de la Unesco le fue conferido a Trinidad desde octubre de 2019 junto a La Habana, designada esta última Ciudad Creativa de la Música, primeras localidades cubanas en ingresar a esta Red de la UNESCO. Santiago también es parte de esta red por su aporte musical.
COMENTAR
Responder comentario