
Por primera vez, el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memóriam (Fidsa) –el mayor evento dedicado al género en el país, y con sede en Santiago de Cuba– se extenderá a la provincia de La Habana. En esta, su vigésimo segunda edición, del 15 al 21 de marzo, destacará la presencia de mujeres realizadoras, de jóvenes y de estudiantes de la enseñanza artística y, en especial, de la Universidad de Oriente.
Todo ello se engarza en un amplio programa de exhibiciones, paneles, talleres y conferencias, que refleja un «cambio radical y el propósito de diseñar un festival diferente», según ha comentado a la prensa Teresita Herrera, su coordinadora.
La voluntad del comité organizador es articular una plataforma viva para el documental, entendido como esa forma en que los pueblos de todas partes del mundo se expresan; y a través de la cual no solo se refleja lo que ocurre, sino que se abordan los altos valores que se precisa defender.
Según informó Lázara Herrera, directora de la Oficina del Fidsa, 170 documentales se presentaron a la convocatoria, y de ellos 37 fueron seleccionados para competencia. Se prevé que participen en el Festival más de 30 realizadores extranjeros, muchos de ellos costeándose todos sus gastos, por el interés que la cita despierta y también por el deseo de que el público cubano dialogue con sus obras.
Julia Mirabal, miembro del jurado de selección, afirmó que les sorprendió la elevada participación de mujeres y el tratamiento de temas relacionados con el género y la violencia.
Caracterizan esta edición, además, el propósito de estrechar los lazos con la comunidad, y el ajuste de las actividades al déficit energético actual.
El Festival está dedicado al aniversario 510 de la ciudad de Santiago de Cuba, al cineasta recientemente fallecido, Jorge Luis Sánchez, a Daniel Diez y a los 30 años de la tv Serrana, y de la Fundación Caguayo.
En La Habana, el evento teórico y las proyecciones (a las cinco de la tarde) tendrán lugar en el cine Chaplin; y algunas de las actividades se realizarán conjuntamente con la sede nacional, vía streaming. Sobresale la muestra Cuba y Palestina.
En Santiago habrá talleres dirigidos a la realización documental, el casting internacional, y la economía cubana vista desde la perspectiva de género. Otros temas que estarán presentes en paneles y conferencias son la música y la fotografía en el cine documental, la vida y obra de Fernando Birri, la realización audiovisual de niños y adolescentes, y la descolonización.
Las obras podrán verse en los centros cinematográficos culturales Rialto y Turquino, y en el cine Caney, en tandas a las tres y las cinco de la tarde, y a las siete de la noche. De igual forma, en esta edición se entregará, por primera vez, el premio colateral a la solidaridad Sergio Corrieri.
COMENTAR
Responder comentario