ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Hoy –en el año 2021 del siglo XXI– espacios y seres que creen en la fuerza de esta gracia serán abordados por esa raíz salvadora que, incompatible con la maldad, cuando menos renueva a todo el que se le acerca.

Foto: Tomada de Internet

Basta con leer titulares para comprobar que quien ha sido, en boca de bardos y cantores, la voz de los pueblos del mundo, no puede mirarse con indiferencia. Muchas son las convocatorias que desde las últimas jornadas convidan a mostrar este día nuestras ligaduras con ella, en todos los espacios posibles. En Cuba, la Asociación de Escritores de la Uneac, el Centro Cultural Cuba Poesía y el Proyecto Cultural Sur exhortan a colocar en las redes poemas u otras formas de belleza, que recuerden, entre otros grandes, al poeta español Miguel Hernández, en el aniversario 79 de su muerte en una cárcel fascista, figura a la que está dedicado el Gesto poético convocado para este año por el Proyecto Cultural Sur, en torno al Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.

Que recordar textos como El niño yuntero, Nanas de la cebolla, El herido, Menos tu vientre o Canción del esposo soldado nos ratifique que es justo el camino elegido. Que buscar al Pastor de Orihuela en los libros, para después compartir su palabra, nos recuerde en semejante día que «una gota de pura valentía / vale más que un océano cobarde», o nos traiga a la memoria versos encendidos como aquellos en los que aseguró: Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos / Se besan los primeros pobladores del mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

R. Pérez Nápoles dijo:

1

21 de marzo de 2021

17:30:26


En poesía, donde casi todo se idealiza, a pesar de que pueden ser cosas tan difíciles como la guerra española en la que estuvo Miguel Hernández junto a su amigo y compañero Pablo de la Torriente, el poeta, para llegar más allá de la idealización y de lo que pueda ponerse en un papel, ha de saber una máxima de esa grande que es Isabel Allende: 'la vida es un pequeño ruido que ha sido colocado entre un silencio prolongado y silencio eterno,' y a partir de ahí apurarse en transmitir con la poesía el mensaje abreviado que el silencio eterno tal vez no nos dé tiempo a decir a nadie. Eso lo supo Miguel Hernández, y antes de que el silencio le acallara la voz, como ya había hecho con Pablo, apuró cuanto pudo decir a aquellas cabezas sensatas de españoles y cubanos que le fueron cercanos en el campo de batalla, aunque no siempre trató temas de la guerra. Y esos, como antes lo fue su también amigo Pablo Neruda, se prestaron a ser sus voceros para que aquella epopeya llegara hasta nosotros. Aquello fue un gran aporte a la poesía, como hoy, en su día, la poesía es un gran aporte a la cultura de cada país. ¬Gracias¬