La octava edición del festival Jazz Namá, que concluye este domingo 28, en Santiago de Cuba, ofrece un amplio programa de conciertos, exposiciones y descargas desde las redes sociales, a tono con las restricciones sanitarias impuestas por la COVID-19.
Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el evento se dedica al trigésimoquinto aniversario de la organización el 18 de octubre próximo, a la edición 40 del Festival del Caribe, y a la influencia africana en el jazz cubano.
Según explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Erick Pérez, coordinador general de la cita, el encuentro reconoce los vínculos del jazz surgido en Nueva Orleans, al sur de los Estados Unidos, con la música hecha desde Santiago de Cuba, y en particular con la fusión con la trova, el son y la conga.
Gracias a internet, el Jazz Namá traspasa la geografía nacional, con la intervención de Albertico Lescay, Carlos Alcántara y Wilfredo Fuentes, desde México y China, respectivamente.
La Habana y Matanzas están presentes en el festival, que tiene en José Portillo, Miguel Rodríguez, Giselle Lage, David Gómez, Grupo DJazzVi, Grupo Influencia, Proyecto VT, Consortes Jazz y Confluencias Sax, entre otros músicos y agrupaciones, a los encargados de amenizar la importante cita jazzística.
Pérez comentó la transmisión de cápsulas informativas para la presentación de los artistas, quienes abordan la influencia africana en su obra, en consonancia con la idea del encuentro.
Creado para la promoción de los egresados del conservatorio de música Esteban Salas, interesados en cultivar este género, el Jazz Namá constituye el único evento de su tipo en el país organizado por la AHS, de ahí la defensa permanente de su realización, aun en condiciones epidemiológicamente adversas.
COMENTAR
Responder comentario